Translate

martes, 15 de marzo de 2011

Gachalá - Cundinamarca


Apuntes de Historia

Gachalá está localizado  en El Gran Valle que antiguamente era denminado  Valle de Gachetá; en tiempos de los Muiscas estuvo  bajo el dominio de Los Chíos, que era una comunidad nativa   integrada a la Confederación Muisca de Bacatá, cuyo  máximo gobernante era el Zipa. En este Gran Valle   se encontraban establecidas las aldeas de Cumaral, Gachalá, Gachetá, Mámbita y Medina   entre otras aldeas nativas  desaparecidas durante la colonia.
Foto archivos Ruth Bohòrquez
A  Gachalá  los primeros  historiadores le atribuyeron el significado de: Tierras  fuera de
Sin embargo, partiendo de los  avances registrados en el estudio de la lengua Chibcha "Muysccubun",  el significado que se obtiene  al descomponer la palabra Gachalá es  el siguiente: 
Ga: asociado a tierra blanda, masa blanda.
Cha: significa  varón, hombre, y "chíos" que era el nombre de la comunidad nativa, traduce: personas, nosotros.
Gacha: húmedo.  por tanto podría interpretarse: Territorio de tierras blandas que pertenece a nuestro grupo. y/o: Territorio de tierras blandas que pertenece a los Hombres Chíos. 
En tiempos tempranos de la colonia, El valle de Gacheta  fue integrado al  "Valle de Guatavita" y  una gran franja de  tierras tanto de Gacheta como de Guatavita fue entregada como encomienda a Hernán Venegas, uno de los primeros conquitadores. Años mas tarde, a comienzos del siglo XVII otra extensa fracción del territorio de los Chíos fue  asignado a las misiones que las comunidades religiosas por entonces instituían para adoctrinar e integrar en "policía" a los naturales. 
La comunidad religiosa de los dominicos, hacia julio de 1662 establece una misión que incluye tanto las tierras como sus habitantes:    Chíos, Mámbitas y el territorio que desde entonces comienzan a llamar Medina. 
Dentro del legado testimonial de Los cronistas  se encuentran referencias sobre   la importancia de la zona de Gachalá para las transacciones comerciales de los muiscas, puesto que el cobre y las esmeraldas  poseían gran demanda al interior de la Confederación especialmente con destino a las  aldeas  dedicadas a la orfebrería.  
Gachalá. Foto de Diego Rodrìguez de Sopò
Los cronistas  concuerdan en sus apreciaciones al referir que las ferias nativas se desarrollaban con orden, respeto y silencio, por ejemplo Fernández de Oviedo cita: "Sus tractos e mercaderías son muy ordinarios, trocando unas cosas por otras, e con mucho silencio e sin voces; e no tienen moneda; e aunque haya gran multitud de tractantes, no se oye ni  vocinglería ni rencilla, sino extremada quietud, sin contienda,". (Oviedo,  [1548]: 3: 126)
El primer encomendero de esta zona fue el conquistador Hernán Venegas Carrillo Manosalvas,  a quien le fue entregada  como  encomienda gran parte del territorio del antiguo Cacicazgo de Guatavita, que se extendía hasta Gacheta y Gachalá; Sobre el conquistador  Venegas Carrillo Juan Flórez de Ocaris refiere: 
"Contrajo matrimonio con Juana Ponce de Leon, hija huérfana del Gobernador de Venezuela, la cual llegó con su hermana en 1569, año de la muerte de su padre.  Venegas murió en 1583, muy viejo, dice Ocariz,  Dejó á sus ocho hijos herederos de las ricas encomiendas de Guatavita, Gachetá (que incluía Gachala), Chipasaque (hoy día Junín); Tausa, Suba y Gachancipá. Está enterrado en la Catedral de Santafé de Bogotá, en la Capilla de Santa Lucía.
Arqueología en Gachala
Importantes arqueólogos han orientado gran parte de sus investigaciones al estudio de esta zona logrando rescatar evidencias arqueológicas en varios sitios e identificar la existencia de las antiguas aldeas; entre ellos Villamarin y Langebaek que mencionan:
[ "Valle de Gachetá o de Guatavita", entre los que podemos nombrar: Gachetá, Chipazaque (hoy el municipio de Junín), Pauso(a) (actual municipio de Gama), Ubalá, Gachalá; además de algunas otras comunidades como: Cononesupa, Chipaloque, Gachaca, Guachetepa, Intensipa, Teleguasaque, Tenene, Suba (según Villamarín 1972, 11; 473, en Langebaek, 1987). Según Langebaek (1987), Ubatoque y Fómeque también estaban sujetos al cacique de Guatavita ]

Botiva Contreras en su estudio sobre los Chíos en Territorio del Zipa, refiere: ""También encontré pesas de red, cuentas de collar en conchas marinas y cerámica muisca". El investigador menciona que en este estudio sobre los "Indios Chíos" habitantes de Gacheta, complementó la información con fuentes documentales del archivo general de la Nación del año 1670,  logrando establecer relaciones entre etnohistoria y arqueología de la región.
Gachalá en la Independencia
 En la Primera República, en la etapa de la reconquista, cuando Morillo ingresa en 1816 con el propósito de recuperar el dominio español sobre los perdidos territorios de la Nueva Granada, Los grupos de patriotas formaron cuadrillas de resistencia, llamados por los historadores "guerrillas" y en el período de 1816 a 1819 constantemente iban y venían del Casanare donde el General Santander se encontraba conformando y disciplinando el ejército patriota.
<">Las guerrilas de la independencia tenían predilección para su paso hacia el Casanare el territorio de Gachalá, ya que en el sitio de la Cabuya, lograban detener la persecusión de las fuerzas realistas, al pasar al otro lado y cortar la cabuya.
Una evidencia testimonial se encuentra en las cartas  del prócer y líder de la resistencia patriota: Ambrosio Almeyda; veamos un fragmento de una de sus cartas: " ...si le temen a la tropa que está con Ortega, con cortar la Cabuya de Gachalá y poner un destacamento para impedir reponerla, ya están seguros." 
No obstante, en 1818, un grupo de patriotas que no alcanzó a pasar, fué tomado prisionero y algunos héroes fueron allí mismo fusilados; entre éllos el sargento José Chunza de Sopó. 
En 1819, se encuentra el registro del Teniente Ramón Daza, oriundo de Gachalá, muerto en combate en Casa-fuerte-Medina, el 24 de Junio de 1819.(Cit.EHC, pag.150,T.I)
El municipio de Gachalá  actualmente, es considerado  potencia hidroeléctrica de Cundinamarca, y  anualmente celebra el Festival Náutico, que incluye, Canotaje, parapente entre otras actividades.
Integra la Provincia del Guavio, junto con los municipios de Gama, Gacheta, Guasca, Guatavita, La Calera, Junín y Ubalá. Su fundación se realizó el 22 de Febrero de 1810.
En el Siguiente Link conozca al Sargento Josè Chunza:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/06/bicentenario-del-sargento-jose-chunza.html

Video sobre el Sargento Chunza filmado en Gachalá:

s