LOS PALENQUES EN LA COLONIA
Con motivo de la conmemoración del 20 de Julio de 1810, se torna imprescindible recordar algunos sucesos ocurridos durante la dominación española, pues reflejan no la sumisión pasiva de los naturales de estas tierras, sino recurrentes manifestaciones de inconformidad y descontento ante los abusos de funcionarios y del gobierno colonial.
En primer lugar recordemos que el territorio nacional fue gobernado desde 1550 por la Real Audiencia de Santa Fe que funcionó bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú hasta la segunda década del siglo XVIII en que es instituido el Virreinato de la Nueva Granada. El Nuevo Virreinato estaba conformado por La Audiencia de Quito, hoy República del Ecuador, la Capitanía general de Venezuela, hoy República de Venezuela y la Audiencia de Santa Fe, sede del Virreinato, hoy República de Colombia, que incluía entonces la Provincia de Panamá y Veragua.
En segundo lugar es importante reconocer que a partir del mismo momento del desembarco hispano en las costas nacionales y a pesar de las "campañas de pacificación" que a lo largo y ancho de nuestro territorio realizaban los conquistadores, los nativos rechazaban la idea del sometimiento y continuamente se sublevaban, aún a riesgo de su propia vida y muchos optaron por internarse en las zonas selváticas y montañosas que afrontar el trabajo forzado y las contribuciones que sus "amos" exigían.
Con la llegada de la población esclava, los alzamientos se hicieron más frecuentes así como la formación de palenques. Entre 1529 y 1600 hay catorce levantamientos registrados. Entre 1600 y 1700 las estadísticas mencionan trece, entre 1700 y 1810 los informes hablan de treinta.
En el último siglo del domino español la mayoría de palenques fueron conformados por los esclavos, pero se destacan dos sublevaciones indígenas en el actual departamento de Cundinamarca, la primera en 1758 cerca del entonces Distrito de Tocaima en el que conformaron el Palenque de Matima y en 1798 el alzamiento de los naturales de Síquima y la conformación del Palenque de Guayabal de Síquima.
Por último debemos citar el más famoso de todos; El Palenque de San Basilio que logró subsistir hasta la Republica y en la actualidad es la Población de San Basilio de Palenque en el Departamento de Bolívar.
Los palenques eran aldeas que conformaban los "cimarrones" (fugitivos), donde se agrupaban y organizaban socialmente. La mayoría de palenques posteriormente eran invadidos y destruidos por las fuerzas del gobierno colonial, con algunas excepciones como el Palenque de San Basilio.
(Nota: Los datos anteriores sólo incluyen informes de las insurrecciones de población nativa y esclava)
Con motivo de la conmemoración del 20 de Julio de 1810, se torna imprescindible recordar algunos sucesos ocurridos durante la dominación española, pues reflejan no la sumisión pasiva de los naturales de estas tierras, sino recurrentes manifestaciones de inconformidad y descontento ante los abusos de funcionarios y del gobierno colonial.
En primer lugar recordemos que el territorio nacional fue gobernado desde 1550 por la Real Audiencia de Santa Fe que funcionó bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú hasta la segunda década del siglo XVIII en que es instituido el Virreinato de la Nueva Granada. El Nuevo Virreinato estaba conformado por La Audiencia de Quito, hoy República del Ecuador, la Capitanía general de Venezuela, hoy República de Venezuela y la Audiencia de Santa Fe, sede del Virreinato, hoy República de Colombia, que incluía entonces la Provincia de Panamá y Veragua.
En segundo lugar es importante reconocer que a partir del mismo momento del desembarco hispano en las costas nacionales y a pesar de las "campañas de pacificación" que a lo largo y ancho de nuestro territorio realizaban los conquistadores, los nativos rechazaban la idea del sometimiento y continuamente se sublevaban, aún a riesgo de su propia vida y muchos optaron por internarse en las zonas selváticas y montañosas que afrontar el trabajo forzado y las contribuciones que sus "amos" exigían.
Con la llegada de la población esclava, los alzamientos se hicieron más frecuentes así como la formación de palenques. Entre 1529 y 1600 hay catorce levantamientos registrados. Entre 1600 y 1700 las estadísticas mencionan trece, entre 1700 y 1810 los informes hablan de treinta.
En el último siglo del domino español la mayoría de palenques fueron conformados por los esclavos, pero se destacan dos sublevaciones indígenas en el actual departamento de Cundinamarca, la primera en 1758 cerca del entonces Distrito de Tocaima en el que conformaron el Palenque de Matima y en 1798 el alzamiento de los naturales de Síquima y la conformación del Palenque de Guayabal de Síquima.
Por último debemos citar el más famoso de todos; El Palenque de San Basilio que logró subsistir hasta la Republica y en la actualidad es la Población de San Basilio de Palenque en el Departamento de Bolívar.
Los palenques eran aldeas que conformaban los "cimarrones" (fugitivos), donde se agrupaban y organizaban socialmente. La mayoría de palenques posteriormente eran invadidos y destruidos por las fuerzas del gobierno colonial, con algunas excepciones como el Palenque de San Basilio.
(Nota: Los datos anteriores sólo incluyen informes de las insurrecciones de población nativa y esclava)