Translate

jueves, 29 de diciembre de 2011

RITUALES PARA EL AÑO NUEVO


Los festejos del año nuevo son tradiciones que datan desde las primeras civilizaciones, Entre los rituales más populares que se realizan en Colombia se encuentran:
Para atraer la Riqueza
Ropa exterior Brillante: Recibir el año nuevo con un atuendo brillante dorado o plateado.
Monedas: Tener en el bolsillo  3 o 12 monedas  tocarlas y manipularlas con  las campanadas de las 12.
Regalar monedas: En días previos se escogen monedas, se marcan y agrupan  de a 3 para obsequiar inmediatamente después de las 12, atrae el flujo del dinero a nuestra vida. (en los almacenes de artículos chinos se pueden adquirir las monedas listas). Las personas que reciben las monedas deben guardarlas en su monedero o billetera junto al dinero que manejan cotidianamente.
Monedas en la puerta de Entrada: Tres monedas chinas atadas con un cordel rojo y dorado se cuelgan en el picaporte de la puerta de entrada, así cada vez que se abra y cierre la puerta se activa el flujo del dinero.
Comer cerdo y lentejas: La comida de añonuevo    con cerdo y lentejas asegura abundancia  y prosperidad.
Para atraer los buenos negocios, logros y satisfacciones
Uvas y Deseos. Consiste en comer 12 uvas a las 12 de la noche y con cada uva decretar  un deseo. (escribir previamente los deseos en un papel)
Primeros 12 días de Enero: Los primeros doce días del mes de enero, representan los 12 meses del año. A partir del día primero se debe elaborar cada día una lista de las cosas  que uno se merece y  quiere obtener ese mes. (escribirlas en una hoja y a medida que se van logrando se les va colocando cumplido y se van reemplazando por nuevos deseos)
Procurar Tener  efectivo suficiente en estos doce primeros días, con el fin de tener un flujo constante sin que falte el dinero. 
Mapa del Tesoro: sobre una cartulina de color rojo, se elabora un colage que debe contener:  nuestra fotografía y fotografías  o recortes  que representen las personas que queremos a nuestro lado. Aviones, barcos, trenes, tiquetes de vuelo, si queremos viajar, libros si queremos estudiar, carro y/o casa si se quiere cambiar o adquirir carro  y/o casa, paisajes y/u hoteles si se quieren vacaciones, Personajes exitosos ejerciendo su profesión etc. Junto a cada recorte o fotografía se escribe lo que se quiere tener. 
El colage se coloca detrás de la puerta del baño o la habitación para verlo y leerlo constantemente y para activarlo cada vez que se mueva la puerta.
Existen otros para realizar en días previos como  mover y/o cambiar de lugar el mobiliario de la casa, deshacerse de todo lo que no se usa. El 31 bañarse con yerbas como la ruda, la hierbabuena y quemar incienso para limpiar energías estancadas.
Y por último,  el ritual más poderoso de todos:  practicar el respeto y el amor hacia nosotros y hacia el prójimo, tener siempre pensamientos nobles y positivos, no quejarnos ni lamentarnos, darnos lo que merecemos, esforzarnos por vivir en constante armonía, agradecer y bendecir cada día los dones y bienes que poseemos y disfrutamos, evitar el egoísmo, la envidia, ayudar si nos es posible y siempre: escuchar a los demás. 
Con mis mejores deseos para que: TODOS en el 2018 DISFRUTEMOS DE  SALUD PERFECTA, AMOR, RIQUEZA, PROSPERIDAD, SABIDURIA, ARMONIA y LUZ !
Un  Saludo con afecto ... 
 ¡ Feliz Año! 
Ruth Bohórquez


sábado, 24 de diciembre de 2011

Navidad en Bogota - Iluminación Navideña


RUTH BOHORQUEZ LE DESEA UNA FELIZ NAVIDAD

Y UN PROSPERO 2012

--
Ruth Bohórquez
Historiadora
Academia de Historia de Cundinamarca
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/

domingo, 11 de diciembre de 2011

VOCACIÓN COLOMBIANA


VOCACIÓN COLOMBIANA

Alberto Mendoza Morales
Colombia es un país  implantado en la franja ecuatorial del planeta, con  un territorio amplio, heterogéneo, bien situado.  Contiene un generoso patrimonio  natural, con materias básicas de considerable demanda en el mundo globalizado de hoy. Es un país geográficamente variado, hábitat de un grupo humano de notable disposición para la supervivencia, el trabajo, la creación. Territorio forestal, agrícola y minero del planeta, apto para procesar CO2 y producir y distribuir alimentos y materias primas elaboradas. País pulmón y país despensa.
En el mundo de hoy escasean los productos minerales y alimenticios, es previsible que en el futuro se acentúe dicha escasez frente al acelerado crecimiento poblacional. Las naciones tecnológicamente avanzadas se han dedicado a la industria, han agotado sus minerales, descuidaron la agricultura. Algunas no tienen manera de impulsarla. Tendrán que importar minerales y alimentos. Hay y habrá descomunales demandas para alimentar pueblos enteros, para impulsar complejos agroindustriales enormes. También aumentará el requerimiento de zonas forestales. ¿Cuál es la vocación de Colombia? 
La vocación de Colombia, su llamado esencial, está en organizar e impulsar conscientemente  un país de excelencia humana, en tareas agrícolas, forestales, mineras, artesanales, industriales, sistematizadas y tecnificadas, empleadas en abastecer la demanda interna y atender con su potencial ecuatorial la demanda mundial visible y previsible. 
La producción de bienes agrarios básicos es nuestra tarea. Exportar una fracción de esa producción será nuestra contribución mundial. Vía productiva, apta para establecer relaciones dignas e igualitarias con otras naciones. Desde una visión geopolítica realista, reivindiquemos a Colombia como una "franja verde del mundo", organizada como una "despensa del planeta".
  SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


miércoles, 30 de noviembre de 2011

Anolaima - Apuntes de Historia


Los estudios sobre etnias indígenas afirman que las comunidades nativas Panches provenían de los grupos denominados Caribes; y  los investigadores de lenguas indígenas, registran  las palabras terminadas en ima - aima como  derivadas de la lengua Karib. 
Los cronistas  refieren que al interior de las comunidades Panches existían  los Consejeros Mayores llamados Acaymas, cuya palabra y consejo era respetada por toda la comunidad. 
El padre Fray Francisco Medrano en sus escritos sobre los pueblos nativos, menciona que 
los Panches del Valle de Acayma no eran amigos de los indios de Ibagué. 

Por su parte el cronista Lucas Fernandez de Piedrahíta al referir  las jornadas de  conquista, dice que los anolaimas  asistieron a la batalla en que  el  ejército del gran Cacique Bituima  derrotó   a las huestes invasoras  sorprendiendo y superando la estrategia hispana, que luego del primer enfrentamiento, al siguiente día,  al amanecer, creyendo haber ganado el cerro donde habían estado   parapetados los nativos el día anterior, descubrieron con asombro que el cerro se encontraba  desierto y que había sido abandonado sigilosamente   durante la noche.
Los guerreros al abandonar el sitio, cruzaron el río y tomaron posiciones en una montaña cercana, donde se atrincheraron y  con  "gran algarabía" al descubrir que los buscaban, retaban a los hispanos para iniciar de nuevo el combate.
Terminadas las dramáticas jornadas de la conquista, cuya estrategia para someter a los indómitos nativos de Anolaima y las zonas vecinas incendiaron las casas y las sementeras y tomaron prisioneras a las mujeres; las huestes hispanas de la corona española  dieron inicio a la implementación de la segunda fase, La Colonia.

Anolaima - panorámica
Archivos del Municipio
El maestro Roberto Velandia menciona que en 1604 fueron congregados en Anolaima, los anolaimas, matimas y tocaremas. (probablemente en la zona que aún se conoce como el resguardo). Dentro de los registros encontrados sobre Anolaima en la época de la Colonia, se encuentran referencias sobre la fundación por parte de la comunidad religiosa de los dominicos de la capilla llamada en aquellos tiempos San Vicente de Ferrer de Río Seco, y/o también llamada San Vicente de Ferrer de Ríoseco y Bituima, puesto que el curato asignado a los religiosos de Santo Domingo se encontraba integrado por los tres poblados. 
Otras referencias de la colonia indican que en la zona también estuvo establecida la comunidad   Agustiniana y    citan que el padre Fray Lópe de Acuña  prior  del convento de Tocarema,  fue el primer evangelizador y doctrinero de los nativos de Tena, Anolaima, Matima y Síquima, entre otros y fundó, según registros,  en inmediaciones de la "Hacienda Luchuta" la doctrina que en principio se llamó de Anolaima, donde impartían evangelización a los nativos integrados a la "Hacienda Luchuta".
Don Rufino Gutiérrez en su valiosa compilación de monografías, cita al conquistador Alonso de Olalla Herrera, como primer encomendero de los pueblos de Matima, Anolaima y estancia en Nocaima y, hacia 1595 en el registro de encomiendas, encomenderos e indios hecho por el Licenciado Miguel de Ibarra ya aparece como encomendero Antonio Osorio de Paz, yerno del conquistador Alonso de Olalla, pues contrajo matrimonio con una hija de este; Juana de Olalla. (Ver "Historia de Nocaima, apuntes y documentos, pág.92)
Hasta aquí tenemos registros de los nombres originales de las aldeas nativas o "rancheríos" como refieren los cronistas, veamos: Matima, Luchuta,  Anolaima, adoptado para todo el territorio y, que en algunos registros de Actas de visitadores se encuentra como Anasolayma.
En Trabajadores de Tierra Caliente, Medardo Rivas registra  a:   Miguel Barriga, Francisco González y a Los Castañeda, como personas que contribuyeron notablemente al progreso de la región y los señala como pioneros  de la siembra de  caña de azúcar en Anolaima; no obstante, también existen registros de la producción de miel de caña  en las extensas propiedades de las comunidades religiosas,  instaladas en la zona desde los tempranos tiempos de la colonia;  por ejemplo  en el Trapiche San Jerónimo y en la Hacienda Luchuta cuya extensión abarcaba Síquima.
PERSONAJES NOTABLES
Festival día del Campesino
Archivos municipales - internet
Sor Jerónima Nava y Saavedra. Nacio en Anolaima 1669, falleció en Bogotá 1727. Primera escritora criolla junto con la Madre Josefa del Castillo. Sor Jerónima escribió su autobiografía, en tiempos en que a las mujeres les estaba vedado el acceso a la educación y  muy pocas, inclusive en los conventos, sabían leer y escribir. El manuscrito de Sor Jerónima fue hallado por Angela Inés Robledo.
Jose Ignacio Pescador  y el 20 de julio de 1810
Sacerdote oriundo del municipio de Choachí, inmortalizó su nombre en los anales de la historia al  firmar el Acta de Independencia del 20 de Julio de 1810. Fué nombrado párroco de Anolaima en 1831, tiempos del gobierno del General Santander.
José María Vargas Vila
Bogotá 1860, Barcelona 1933. Poeta y Escritor. Prestó sus servicios al estado como maestro   de Literatura en los municipios de Ibagué, Guasca y Anolaima.
Fundación
Sobre la fundación hispánica de Anolaima, hasta ahora no se ha logrado establecer con certeza la fecha exacta. Algunos mencionan que fué fundada  en octubre de 1605, otros como el maestro Velandia citan la posible fundacion en septiembre de 1604; lo cierto es que las actas pertinentes  no han sido localizadas. No obstante, acudiendo a los requerimientos para la fundación de pueblos, necesariamente el anuncio del poblamiento debió pregonarse, con mínimo un mes de anticipación, y sólo después de haber sido medido y demarcado el Resguardo para los nativos, requisito insdispensable que debía cumplir el licenciado visitador para poder  impartir instrucciones de poblamiento/fundación. En este caso el licenciado  Alonso Vásquez de Cisneros, Visitador encargado entonces del Partido de los Panches, debió efectuar este mandato a   Diego de Herrera Bustos quien era, en la época, el encargado de efectuar las diligencias de poblamiento en esta zona; entre otras: demarcar la plaza, el sitio de la iglesia. 
De acuerdo a lo anterior, es probable que  desde el mes de septiembre el Licenciado Vásquez de Cisneros impartiera el mandato y las instrucciones a Diego de Herrera, para cumplir el poblamiento y fundación, que consistía en demarcar, de acuerdo con los naturales, el sitio donde debía levantarse la iglesia y la plaza;  una vez cumplidos estos requisitos pertinentes, que debieron llevar un tiempo, dichas instrucciones se protocolizaron y legalizaron en Octubre, con la Iglesia y plaza ya habilitadas. ¨[Certeza que se tendrá una vez se obtengan las correspondientes Actas de asignación de Resguardo y de poblamiento.]
Anolaima Integra la Provincia del Tequendama junto con Anapoima, Apulo, El Colegio, Cachipay, La Mesa, Quipile, Tena y Viotá. 
Lecturas relacionadas:
En el siguiente Link: Anolaima en la Independencia
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/anolaima-apuntes-para-el-bicentenario.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/06/los-panches-nativos-pobladores_13.html

viernes, 25 de noviembre de 2011

COTA - Apuntes de Historia

El significado de Cota de acuerdo a los estudios sobre significados de la lengua Chibcha, podría interpretarse
Tierra de montañas y de labranzas, y/o valle con ondulaciones montañosas [en razón de los árboles que semejan  a los lejos verdes encrespados].
veamos:  Co  significa  ondulado y/o encrespado, 
              Ta = Labranza.  
El territorio de Cota en nuestra época prehispánica integró la confederación Muisca de Bacatá. En el período temprano de la conquista Los  Cotas, tenían como jefe o gobernador al Cacique llamado don Diego.
Cota antigua
Archivos Concejo Municipal de Cota
En este mismo período Los doctrineros y conquistadores, al igual que en la mayoría de zonas nativas, reinterpretaron el nombre nativo y  la comunidad empezó a ser designada como "Los Gotas" en lugar de   "Cotas", y en consecuencia a Cota, la llamaron "Gota" .
El conquistador que figura en los registros como primer encomendero de Cota es Juan de Torres  integrante de la hueste de Quezada, quien después de un breve período decide  realizar un trueque, y cambia las tierras de su encomienda de Cota por las que poseía Francisco de Tordehumos en Tunja.
Tordehumos ingresó al Nuevo Reino con Jiménez de Quezada, en el grupo de  "arcabuceros de a pié", (según Rodríguez Freyle); su nombre era Francisco Velásquez natural de Tordehumos; (una característica que se observa en los conquistadores, es que en razón a los controles debían identificar continuamente su lugar de procedencia, así que la mayoría  adopto como apellido el nombre de su ciudad de origen). 
Tordehumos al tomar posesión de su nueva encomienda en Cota, solicita adicionalmente   una merced de tierras para destinarla como estancia para el levante de ganado mayor. La estancia le fue asignada y su  ubicación, según afirma   Wiesner,  se encontraba al sudeste del antiguo Cacicazgo al pié del Cerro del Manjuy. 
La extensión adjudicada a Tordehumos se extendía 25 kilómetros en linea recta hacia el cerro en mención, partiendo del lado sur de las tierras delimitadas como resguardo. Posteriormente, en 1557 los nativos de Cota instauran un pleito en contra de Tordehumos ante la Real Audiencia para reclamar los terrenos llamados "La Culebrera" que eran parte de sus tierras nativas y habían sido invadidos por Tordehumos.  (Las tierras de la 'culebrera' formaban parte del resguardo y su extensión terminaba en el punto donde iniciaba el resguardo de Funza).
Hacia 1561 llega El licenciado Villafañe quien largos meses después de asumir su cargo y ante la insistencia de los nativos de Cota, revisa el caso y procede a  realizar visitas de inspección y emite un dictamen  a favor de los indígenas. Villafañe ordena a Tordehumos el inmediato reintegro de las tierras a los nativos; no obstante,  este se niega a devolverlas y eleva a su vez un memorial a la audiencia alegando que "...dichas tierras no eran utilizadas por los indígenas y no les servían por ser pantanosas". Villafañe falleció en 1568  así que el juicio quedó suspendido y Tordehumos sin mayores contratiempos siguió en posesión de dichas tierras  quedando así  integradas   a sus ya amplios dominios sobre  los  que fundo un hato, la Hacienda Buenavista y una  dehesa que llamó  Freyra-Freira. 
Alcaldía municipal de Cota
Archivos virtuales municipio de Cota
En este mismo  tiempo, Tordehumos cede como capellanía una franja de terreno a la comunidad religiosa de los Dominicos, quienes a partir de entonces reparten  con el encomendero la administración y distribución de los "tributarios" y de común acuerdo se benefician de la producción de los nativos a su servicio. Los religiosos integran la Capellanía a sus también extensos dominios que comprendían el  Hato de Santacruz, conocido  como Hato de los dominicos,   la hacienda El Noviciado y terminaron por absorver la  parte  de las tierras "fangosas" que aún conservaban los Cotas.  
Entretanto los nativos, sin tierras suficientes  para cultivar y obligados a atender la alta demanda de productos tanto para los dominicos como para el encomendero, iniciaron una deserción a gran escala que alarmo a la comunidad religiosa, y esta para erradicar  dicha costumbre entre los nativos, resolvió trasladar    los Cotas a la doctrina de Usaquén y los de Usaquén  a Cota.
Tordehumos contrajo dos matrimonios, el primero con Marina Gutiérrez y el segundo con María de Santiago. Sobre Marina Gutiérrez, en folios de Dotes, Codicilos y Testamentos, se encuentra la ficha No.045 del año 1575, que registra el testamento de  esta y su matrimonio  con Francisco de Tordehumos. (Marina testó a favor de su hija Paulina Velazquez.)
La segunda esposa de Tordehumos,   María de Santiago,  sucedió al encomendero en las tierras de la encomienda de Cota, y era hermana de  Eufrasia Santiago, esposa de Francisco de Figueredo  encomendero de Zipacón. 
En 1604   el Oidor Gómez de Mena realiza una inspección  a las tierras de la encomendera  y le ordena construir iglesia y fundar el pueblo en el antiguo sitio de los aposentos del Cacique de Cota, lugar donde habían  congregado a los naturales de Cota y  de otros pueblos. 
Fértiles tierras de Cota
Archivos virtuales
En esta visita el oídor Mena registra en el acta  como Cacique de los Cotas a don Francisco Chietativa; Al fallecer la encomendera María de Santiago la encomienda de Cota fue declarada "vaca". 
Diego Maldonado de Bohórquez, que poseía  estancias en Suba y Tuna, elevo una solicitud ante la audiencia y efectuó los trámites para obtener la asignación de la encomienda de Cota. En 1621 la audiencia  autoriza "la composición" de las tierras de Cota, propuesta por Maldonado de Bohórquez y este presenta entonces una nueva petición  para que la asignación de dichas tierras se extendiera por dos vidas. La solicitud fue aprobada por el Tribunal.  
COTA EN LA INDEPENDENCIA - BICENTENARIO   
EN los días siguientes al 20 de Julio, El alcalde del pueblo de  Cota don Vicente Duarte, ante la reciente erección de Zipaquirá como Villa, decretada en Agosto de 1810 por la Junta Suprema de Gobierno de Santa fe, redacta una petición a la Junta, que junto a Duarte  firman  todos los vecinos de Cota, solicitando  que el pueblo de Cota no  fuera incluido nuevamente en la jurisdicción del  Cabildo de Zipaquirá. (no hay registros de la respuesta de la Junta).
COTA EN EL REGIMEN DEL TERROR - 1816
EL 5 de septiembre de 1816, fueron aprehendidos en jurisdicción de Cota, en la Hacienda La Cantera, don Joaquín de Castro,  sus dos hijos, don Pedro Acero, don José Amaya  y los próceres Ambrosio y Vicente Almeyda que se encontraban reunidos y ocultos en dicha hacienda. Los detenidos fueron llevados al Colegio de San Bartolomé, cuyas aulas por orden del General Morillo funcionaban como prisión. Los Almeyda lograron fugarse de los calabozos a los pocos días, el 22 de septiembre de 1816.
Cota fue fundada el 29 de Noviembre de 1604 por el Visitador Diego Gómez de Mena. Integra la Provincia  Sabana de Occidente junto con los municipios de Bojacá, Funza, Subachoque, Madrid, Tenjo, El Rosal, Mosquera, Zipacón y Facatativá.
Enlace relacionado:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/los-almeydas-olayas-y-rodriguez-de-la.html




sábado, 19 de noviembre de 2011

CHOACHI - Apuntes de Historia

Las tierras de Choachí en épocas prehispánicas estuvieron habitadas por los muiscas,  que según  referencias de los cronistas, allí tenían establecidas  dos aldeas nativas llamadas Tuche y Chiguachíe. El nombre que con mayor regularidad se encuentra  referido en las  crónicas es el de  Chiguachi.  De acuerdo a  los estudios de la lengua el nombre nativo original era probablemente  Chiguachíe cuyo significado  traduce "Nuestro Monte de la Luna" .
Chiguachíe  se encontraba en tiempos prehispánicos bajo el dominio del Cacique de Ubaque y allí el Zipa tenía establecido un fuerte militar para guardar las fronteras. 
Archivos municipales - internet
Durante la invasión y conquista de los hispanos, las tierras de El Monte de la Luna al igual que todas las zonas de nuestro territorio, sufrieron los rigores  del colonizaje y Chiguachíe  fue sometido y asignado como encomienda  al conquistador Antonio Bermúdez  integrante de la hueste de Quezada. Las crónicas refieren que Bermúdez  intervino en la "pacificación" y fundación de Tunja y de otros poblados y a su nombre se encuentran  registros de otras encomiendas  en Ebaté, Suta, Tausa y  una  estancia en Sopó donde enfrentó pleitos que le instauraron los indígenas.    Antonio Bermúdez fue regidor de Tunja, Alcalde ordinario de Santa Fé y contador del Reino en Cartagena ciudad donde falleció. Contrajo matrimonio con María de Amaya. 
Los libros parroquiales de San Miguel de Chiguachí, fueron abiertos en el año 1608 por el cura doctrinero Fray Andrés de la Cueva, de la comunidad religiosa de los Agustinos.

CHOACHI EN EL 20 DE JULIO DE 1810
José Ignacio Pescador, sacerdote nacido en Choachí firmó el Acta de la Independencia. El día 21 de Julio de 1810, Don José María Estévez párroco de Choachí y el alcalde Pedro Callejas, ingresaron a Santa Fé comandando un contingente de 500 hombres  a pié y a caballo que venían a ponerse bajo las órdenes de La Junta Suprema de Gobierno elegida la noche del 20 de Julio.
Sobre don José María Estévez, nos cuenta el historiador Rufino Gutiérrez, que en 1884   se conservaban en la sacristía " tres retratos al óleo de los curas párrocos doctores Joaquín Méndez de Bastidas, Telésforo Cerezuela y José María Estévez".
Choachí fue fundado el 29 de septiembre de 1560 por Antonio Bermúdez; integra la Provincia del Oriente junto con los municipios de Cáqueza, Fosca, Quetame, Chipaque, Guayabetal, Ubaque, Gutiérrez, Une y Fómeque.
Conozca Choachí:

martes, 25 de octubre de 2011

CAQUEZA - Apuntes de historia


El nombre de Cáqueza  según la interpretación antigua del historiador Joaquín Acosta, traduce tierras sin bosque. [Acosta Ortegón  fue un pionero en  estudiar el significado de las palabras de la lengua Chibcha] Y de acuerdo a nuevos estudios e interpretaciones de lengua Chibcha, al analizar separadamente las sílabas que conforman la palabra Cáqueza tendríamos:   Ca = cercado;    que =   cercanía o pertenencia;  Za = tierras bajas,   por tanto, también podría interpretarse que Cáqueza traduce: Nuestro Cercado en Tierras Bajas. 
En tiempos del Zipa, el territorio conformaba el Cacicazgo de Ubate que integraba a su vez  la Confederación Muisca de Bacatá. El  Gran Señor o rey de Bacatá, fue El Zipa. 
Don Vicente Restrepo menciona  que Cáqueza y Fosca estuvieron habitadas por los Buchipas,  llamados también Guchipas.
En los tiempos tempranos  de la Conquista, los territorios de Cáqueza, Ubaque, Ubatoque, Chipaque y Quetame, junto con sus nativos pobladores, fueron  entregados  como encomienda al conquistador Juan de Céspedes,   capitán de a caballo de la gente de Quezada. 
El conquistador Céspedes fue uno de los primeros hispanos en contraer nupcias católicas en estas tierras, al casarse con Isabel Romero, viuda con una hija del conquistador Francisco Lorenzo y una de las cinco  primeras mujeres españolas que ingresaron al interior de nuestro territorio. 
Del matrimonio Céspedes-Romero nacieron  tres hijos, Antonio, Isabel y Lope de Céspedes. Isabel contrajo matrimonio con Gómez Suarez de Figueroa, que recibió  por parte de su suegro, como dote de Isabel, tierras de la encomienda de Chipaque.  
Antonio heredo de su padre tierras de Ubatoque y Chipaque y Lope  sucedió en el título de encomendero de  las  tierras de Cáqueza y todas las restantes  de la encomienda de su padre. 
Lope, segundo encomendero de Cáqueza, contrajo tres matrimonios el primero con Dorotea Avellaneda de Temiño, el segundo con Isabel Pelaez y el tercero con   Ana-Antonia Chávez que finalmente lo sucedió.   La Viuda después de un tiempo de administrar sus encomiendas ingreso al convento y entre los bienes que cedió a la comunidad religiosa  figuran 40 propiedades.
Registros Nativos en la Colonia
En 1632 en los Folios de Dotes y Testamentos, aparece un registro de dote a favor de  Alonso Martín, español, por contraer  matrimonio con Ana hija de Lorenzo Cacique de Cáqueza. Lo anterior    nos indica, que los caciques de acuerdo a las costumbres españolas, también  otorgaban  dote a sus yernos. 
Durante el gobierno del presidente de la Real Audiencia don Juan de Borja se construyó el camino llamado de Chipaque, que posteriormente se denomino de Oriente y luego de Cáqueza; en este período también fué construido el puente de Cáqueza llamado desde entonces Puente Real.
Cáqueza en la Independencia. 
En el sitio La Cabuya de Cáqueza en mayo de 1816, el General Serviez fue alcanzado por las tropas realistas, cuando huyendo de Santafé y de la campaña de pacificación de Morillo  se dirigia hacia el Casanare al frente de  un contingente de patriotas  con el propósito de agrupar en compañía del General Santander un ejército granadino. En La Cabuya llamada entonces "la tarabita" (que consistía en un madero sostenido por bejucos o cabuyas y atado a un fuerte cordel para deslizarse de un lado a otro sobre grandes alturas; versión primitiva del teleférico) fue alcanzado por los realistas, afortunadamente estos llegaron después de que gran parte de los patriotas habían cruzado el abismo;sin embargo, los que aún se encontraban de este lado fueron hechos prisioneros y allí mismo fusilados.  El General Serviéz ordenó cortar la cabuya para frenar la persecución de los realistas.
La Junta Suprema de Gobierno de Santa fe conformada la noche del 20 de Julio de 1810, emite el 6 de septiembre del mismo año un Acta en la que reconoce el aumento de población de algunos lugares y otorga categoría de Villa  a Cáqueza, La Mesa de Juan Díaz, Ubaté, Zipaquirá y Chocontá entre otros, con derecho a escudo de armas y a contratar un geógrafo para delimitar su territorio.
La fundación de Cáqueza fue realizada el 23 de Octubre de 1600 por el Oídor Luis Enríquez, mediante un acto que ordenó juntar en un solo sitio o resguardo los pueblos nativos de Ubatoque, Estaqueca, Tingavita, La Cabuya,  Tunque, Quebradahonda, Tuira y Quirasoca. 
Cáqueza, hoy,  integra la Provincia de Oriente junto con los municipios de  Quetame, Une, Ubaque, Guayabetal, Gutiérrez, Fosca, Fómeque, Choachí y Chipaque.

miércoles, 24 de agosto de 2011

COGUA - Apuntes de Historia

Cogua En lengua Muisca según el historiador Joaquín Acosta, traduce "Apoyo del cerro" y  de acuerdo a nuevos estudios y recientes interpretaciones,tenemos al analizar  separadamente los vocablos de Co y  gua: 
CO :  Cerros ondulados, puesto que co traduce ondulación y 
Gua:  montañas o cerros. 
En tiempos Muiscas, Cogua integró la Confederación Muisca de Bacatá y una de sus principales actividades económicas era la fabricación de ollas que comerciaban para la
producción de sal en Zipaquira, oficio que siguieron desempeñando durante la colonia.
Como primer encomendero de tierras en Cogua, Nemesa y Peza, figura el conquistador Luis López Ortiz, hermano de la esposa de Juan Ruiz de Orejuela;  encomendero a su vez, de El Rosal y Subachoque. Posteriormente, Francisca Ortiz  hija de Luis López Ortiz, contrajo matrimonio con Juan Díaz encomendero de La Meza,por tanto es probable que Díaz recibiera como dote por parte del padre de su esposa, tierras en Cogua. A comienzos del siglo XVII aparece con estancia en Cogua Juan de Silva y Collantes, nieto del conquistador y encomendero de Chía Juan Muñoz de Collantes.
Uno de los primeros doctrineros de Cogua, fue el famoso cronista Fray Pedro de Aguado, autor de La Recopilación Historial del Nuevo Reino de Granada. Fué doctrinero de los pueblos de la  encomienda de López Ortiz, Cogua, Némesa y Peza, según consta en un acta de 1569. 
En 1593, el visitador Miguel de Ibarra, por orden del Rey, recorrió las aldeas nativas de la sabana,  delimitó resguardos en los lugares ancestrales , los amparó y los entregó a sus nativos habitantes. Posteriormente, en 1600, el visitador Luis Enríquez, opta por revocar lo actuado por el Licenciado Ibarra y manda que los indios de dichos pueblos entre ellos los de Cogua, Nemesa y Peza, sean repartidos y conglomerados en un sitio localizado en Zipaquirá, y en  Tocancipa a los de Sopó, Cueca y Meusa entre otros. 
Los Muiscas del territorio hoy conocido como  Sabana - Centro,  no estuvieron de acuerdo con este traslado y regresaban en las noches  a sus antiguos lugares, situación que molestaba a los encomenderos y creaba  serios conflictos, pues los nativos se trasladaban por su cuenta a sus antiguas tierras, que ahora, por orden del Licenciado Enríquez eran propiedad de otros encomenderos. Los muiscas de la sabana Elevaron numerosas quejas y 
Municipio de Cogua
Foto - Archivo Municipal
presentaron memoriales a la Real Audiencia, manifestando su inconformidad y notificando que las tierras  donde los habían mandado, no tenían agua ni leña, eran secas y no aptas para labranza. Los reclamos tardaron un poco más de 30 años en ser atendidos; en 1638 llegó el visitador Gabriel de Carvajal con la misión de revisar las actas levantadas por Ibarra y por Enríquez y resolvió amparar de nuevo a los indios en los resguardos que don Miguel de Ibarra  les había entregado en 1593, y obligó a aquellos que ahora usufructuaban las tierras de los resguardos a reintegrarlas a sus  reales poseedores.
Cogua en la Independencia
La presencia de Cogua en el proceso de independencia, se encuentra plasmada en los anales desde la Etapa precursora, cuando Luis Gómez uno de los estudiantes implicado en la conspiración de los Pasquines de 1794, vinculado al proceso seguido a don Antonio Nariño por la traducción de los Derechos del Hombre,  huyendo de las autoridades busca la protección de unos parientes  en inmediaciones de Cogua, donde logra ocultarse, no obstante, meses después los informantes del tribunal descubrieron su paradero y fue capturado en este municipio el 18 de Febrero de 1795, llevado a juicio y condenado a 8 años de prisión en España.
Entre los patriotas fusilados en la Plaza de Zipaquirá el 3 de Agosto de 1816, durante el régimen del Terror, figura Luis Sarache, natural de Cogua. 
En las batallas de la campaña libertadora, figuran los siguientes héroes de Cogua:
Comandante Domingo Forero, batalla sitio El sombrero, 16 de febrero de 1818.
Sargento Mateo Bello, Combate Ocaña, noviembre 20 1819
Capitan Esteban Sánchez, combate en Ocaña,noviembre 20 1819  
Sargento Santos Carreto, combate Pitayó, junio 6 1820 
Sargento Julián Cholo, Batalla de Jenoy, febrero 2 1821 .
Cogua fué fundada en Agosto de 1604 por don Lorenzo de Terrones. Integra la provincia   Sabana Centro del departamento  Cundinamarca, junto con los municipios de Cajicá, Gachancipa. Tabio, Chía, Nemocón, Tocancipa, Sopó, Zipaquirá.

jueves, 18 de agosto de 2011

BOGOTA - BACATA - Apuntes de Historia

Primer Escudo de Bogota
y Firma de
Gonzalo Jiménez de Quezada
La llegada de Quezada
En los primeros días de marzo de 1537, el Adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada hizo su arribo al territorio norte de la Sabana de Bogotá, comandando  un grupo de 166 hombres que integraban la  expedición.
Quezada, aproximadamente un año antes, inicio en Santa Marta su expedición hacia el interior  con cerca de 800 hombres, sin presentir que le esperaba una difícil y podría decirse, trágica travesía que cobró la vida de casi 600 hombres.
Al llegar al norte de  la sabana, territorio Muisca del reino de Bacatá, le esperaban  en  inmediaciones de Suesca un grupo de  guerreros del Zipa Tisquesusa que le enfrentan. Los guechuas  desafían bravíamente a los invasores,  esperando  derrotarlos con sus fuertes lanzas de macana y sus bodoques; sin embargo, ese día, los bravíos guerreros de  Tisquesusa experimentan en cuerpo propio el alcance y  poder  de  unas armas desconocidas, que sonaban como truenos, y además rápidas y letales, con  las que responden las aguerridas huestes  invasoras: arcabuces y espadas y, sumado a estas,   los caballos, también  desconocidos hasta entonces,  que montan lo intrusos y los hace más fuertes. 

No obstante la desventaja, los muiscas  acuden a una de sus tácticas como era el "honor del guerrero" en las que primaba el respeto a la victoria del guerrero con mayores aptitudes:   "como era el de retar al guerrero más fuerte del enemigo,  a un combate cuerpo a cuerpo donde el vencedor obtendría la victoria de la batalla para su gente".   Uno de los hombres de Quezada en respuesta a este reto propuesto, avanzó su caballo sobre el valiente Guechua lo tomó por el pelo y lo decapitó con la espada. 
Sorprendidos Los guerreros del Zipa  ante esta reacción de los invasores, optan por  replegarse hacia el fuerte de Busungote de Cajicá donde  son seguidos por los conquistadores; el enfrentamiento marcó nuevamente la supremacía de las armas españolas y el ejército del Zipa se vio obligado a abandonar el fuerte.

Zipa Tisquesusa
Archivos Biblioteca 
Luis Angel Arango
Quezada culmina esta primera incursión   en la Sabana de Bacatá, justamente en el fuerte  Busungote del Zipa, localizado en Cajicá; donde decide reposar unos días, debido  al deplorable estado en que se encuentran  sus hombres; según los cronistas, estaban descalzos, hambrientos y casi desnudos, así que al abrigo de las instalaciones de Busungote, descansan, reponen su salud con abundante comida, que allí encuentran almacenada, reemplazan sus raídas vestimentas con túnicas muiscas ["especie de camisetas"] y permanecen  unos días que aprovechan para recorrer los alrededores y reconocer un poco el territorio.
Entre tanto, Tisquesusa dispone que pequeños grupos de guerreros "se desplacen en las noches silenciosamente, ejecuten rápidos ataques  y   ahuyenten los caballos  entre otras estrategias; no obstante, estas acciones no producen mayores resultados, por lo que finalmente ordena  prender fuego a la legendaria armería"
Durante los recorridos efectuados en zonas aledañas de Busungote, descubren otras instalaciones de lo muiscas así que abandonan Busungote y  se trasladan   a   inmediaciones entre Chía y Suba;  someten al Usaque de Suba, hombre mayor, quien enterado de  los sucesos de Busungote, sin más alternativas, acepta ser bautizado y allí los conquistadores celebran la primer Semana Santa en este Nuevo Reino; sin embargo refieren los cronistas, el Usaque de Suba murió a los pocos días.[resultado, probablemente del dolor y verguenza del sometimiento]

En Suba, las huestes se dedican a recorrer las zonas periféricas y llegan hasta  la ciudadela muisca de Bacata, (actual municipio de Funza) cuyo espectáculo los deja impresionados, según refieren los cronistas, era una aldea de grandes proporciones; Don Juan de Castellanos cita: "... era la ciudad tan grande que se calculaba encerraba unas 20.000 casas y el palacio era tan espacioso que pudo alojar cómodamente en su recinto a los españoles con sus caballerías...". 

viernes, 15 de julio de 2011

16 DE JULIO - DIA DE CUNDINAMARCA

Antonio Nariño
Óleo Ricardo Acevedo Bernal
Original Jockey Club Bogotá D.C
Fechado año 1918.

El 16 de Julio de 1813 en Cundinamarca, en la ciudad de Santa Fe, actual capital de Colombia y denominada entonces "Capital del reino", se registró un hecho histórico de notable trascendencia en el proceso de independencia, en razón a que ese día, Cundinamarca  se instituyó como el primer territorio de nuestra geografía en promulgar su separación de España, Declarar su independencia absoluta y  constituir una  República  soberana, libre e independiente;  Acto que fortaleció el proceso histórico de emancipación que venía en marcha e imprimió liderazgo necesario para que siguiera fungiendo  como  matriz y escenario del pensamiento criollo, que desde la traducción y publicación de Nariño en 1793 de los Derechos del Hombre,  fueron la semilla que  germinó fructífera hacia las ideas de independencia y sus contenidos: libertad, fraternidad, emancipación y  territorio patrio.
Don Antonio Nariño y Álvarez, a quien debemos la conmemoración del día de Cundinamarca,  el 16 de Julio de 1813 se encontraba reunido  en sesión plenaria con los miembros del Serenísimo Colegio Electoral, cuyos diputados presentes  se acercaban a  cincuenta  y representaban a todos los partidos de Cundinamarca, hoy provincias y municipios del departamento.
El tema central de la plenaria fue la deliberación de los términos pertinentes para ser consignados en el Acta con la que debían declarar, entre otros puntos,  la ilegalidad del gobierno ejercido por la Junta española de Regencia,  instituir a Cundinamarca como Estado libre, soberano e independiente, y desconocer los derechos sobre este territorio del rey Fernando VII, prisionero entonces de Napoleón Bonaparte.
Gobernación de Cundinamarca
Archivos Web.
El Colegio Electoral había recibido en  junio la propuesta de Nariño para declarar la Independencia de Cundinamarca,   así que desde junio de ese mismo año 1813, los Diputados iniciaron  el estudio pertinente de la propuesta y después de casi treinta días de debates señalaron el día 15 de julio para realizar la primera votación, que registró mayoría de votos; sólo obtuvo dos en contra; el del doctor José Antonio Torres y Peña párroco de Tabio y realista, y el otro, el de Juan Bautista Pey arcediano de la Catedral, que se mostraron a favor de mantener la sujeción al rey. En vista de lo avanzado de las horas, la sanción y aprobación de la Declaración se postergó para el día siguiente, viernes 16 de Julio de 1813.
El día 16, la sesión  inicio a tempranas horas y el debate continuó hasta cerca del medio día cuando se realizó una segunda votación que de nuevo registró dos votos en contra, el de José Antonio Torres, que mantuvo su posición de rechazo a declarar la independencia y el de un español de nombre Fernando Rodríguez; No obstante, como la propuesta contaba con mayoría, su aprobación fue irrefutable  y la Declaración se promulgó ante los presentes y ante el pueblo que impaciente esperaba  la decisión. 
 Academia de Historia
de Cundinamarca.
Archivos Web.
El Serenísimo Colegio Electoral, haciendo honor a la Declaración de independencia, comisionó  al presidente Nariño el diseño de los emblemas y símbolos para la nueva República, comisión que Nariño cumplió diseñando la Cucarda del Ejército, la banda presidencial, el escudo y la Bandera de Cundinamarca; estos últimos, hasta la fecha, son  los emblemas del departamento. 

Conocida la Declaración de Independencia absoluta de Cundinamarca, la colectividad reunida aclamó la Declaración  y en acto  espontáneo, según registros, el pueblo  inició un recorrido por las calles de Santafé dando vivas a la Independencia y a la Soberanía de Cundinamarca.
En los días siguientes  "hubo algarabías y conmoción" y el 20 de Julio de 1813, día de conmemoración solemne del Acta de Independencia de 1810, el Presidente Nariño ordenó la formación militar de todas las tropas frente a la Catedral; y el padre Florido dirigió a los presentes un patriótico discurso en el que con fervor explicó la trascendencia para la historia y para la búsqueda de la libertad los importantes hechos registrados en 1810 y la firma del Acta de Independencia efectuada ese mismo día 20 de Julio, sucesos que expresó, condujeron a la Declaración de Independencia de Cundinamarca. Don Pedro María Ibáñez, el cronista de Bogotá, nos refiere los memorables actos:  
Academia de Historia
De Cundinamarca.

"... se hizo un solemne juramento de Independencia; el primero que juró fué el Presidente Nariño en manos del secretario y de ahí fueron jurando todas las corporaciones, prelados, eclesiásticos, colegios, síndicos, el cabildo eclesiástico y secular y todos los demás. Después salieron hacia el palacio y mandó el señor presidente meter la bandera del batallón de patriotas que tenía armas reales, y procedieron a cortar estos símbolos de la bandera. Todas las tropas hicieron el Juramento de Independencia y en señal  de ello un general descargue al que respondió la artillería. A la tarde hubo toros y en la noche comedia en el teatro. Se nombraron alcaldes a don Camilo Manrique y a don Manuel Álvarez..." (Ibáñez 1813, 2a.parte) 
Fragmento de la Declaración de independencia de Cundinamarca:
[...] en atención al derecho incontestable e imprescindible que tienen todos los pueblos de la tierra de proveer su seguridad y darse la forma de gobierno que crean más conveniente para labrar su felicidad, nosotros los representantes del pueblo de Cundinamarca,  usando de este derecho y compelidos a adelantar este paso por nuestros impolíticos y crueles opresores, declaramos y publicamos solemnemente en nombre del pueblo, en presencia del Supremo Ser y bajo los auspicios de la Concepción Inmaculada de María, que de hoy en adelante Cundinamarca es un Estado libre e Independiente, que queda separado para siempre de la Corona y gobierno de España y de otra autoridad que no emane del pueblo o sus representantes. 
Toda unión política de dependencia está rota enteramente y como estado libre e independiente tiene plena autoridad para hacer la guerra, concluir la paz y hacer todos los otros actos  que tienen derecho de hacer los Estados Independientes ...
Santafé de Bogotá a 16 de Julio de 1813.
Firmado: Manuel Bernardo Álvarez - José de Leyva - José Ignacio Sanmiguel - Juan Bautista Pey - José Domingo Araoz - Fernando Caycedo - Pablo Plata - Fray Juan Antonio Buenaventura - Fray Santiago Páez León - Juan Agustín Matallana - Fray Diego Antonio de la Rosa - Luis Eduardo Azuola - JOsé María Carbonell - Luis Ayala - José Sanz de Santamaría - JOsé María Chacón - Lorenzo Ley - Pantaleón Gutiérrez - Ramón Calvo - José Ortega - Antonio Patiño - Rafael Araque Ponce de León - Ignacio Calderón - Tomás Barriga y Brito [...] entre otros.

Videos y Enlaces relacionados:
1o. Video de la Gobernación de Cundinamarca y la Academia de Historia
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0LhWStcq
2o. Video: Bicentenario de Cundinamarca - Institución Educativa Nuevo Horizonte - Girardot
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=qsFBWujoxYc&NR=1
3o. Relato de los hechos registrados el 20 de julio de 1810
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/el-20-de-julio-de-1810.html
4o. Historia Palacio de San Francisco - Patrimonio de la Nación y emblema de Cundinamarca!
Video Palacio de San Francisco
5o. Video: Solemne Te Deum Catedral Primada - Conmemoraciòn 200 años Independencia de Cundinamarca Julio  2013 - Homenaje a don Antonio Nariño - Academias de Historia  - Batallòn Guardia Presidencial - Honores.
https://www.facebook.com/photo.php?v=338120756318854&set=vb.100003627963721&type=2&theater