Translate

viernes, 29 de abril de 2011

FUNZA - Cundinamarca


Parte I
Foto cortesía de Julio Flórez
Funza  traduce  “varón poderoso” y/o “Gran señor”.
En tiempos muiscas el territorio se conocía como Bacatá que traduce: cercado  de la labranza y/o Campo de labranza. 
Funza-Bacatá era el centro de gobierno de mayor rango en la confederación Muisca  de Bacatá.  Según registros, El Zipa Tisquezusa allí tenía edificado su palacio más notable; Los cronistas describen que los “aposentos del principal” se encontraban en el centro y  la casa del Zipa era la más espaciosa y se encontraba rodeada por  cercados  distribuidos a su alrededor  dentro de los cuales se localizaban  otras casas con amplios salones.  Que las paredes de las casas eran adornadas con tapices y los pisos cubiertos de  esteras bordadas con hilos de múltiples colores.  
Para la Protección de la "ciudadela" tenían construida una gran “empalizada”   con gruesos troncos de gran  altura,  "hasta de tres metros" que la rodeaba; Refieren además los cronistas, que entre la “empalizada” y los cercados dejaban  una gran distancia y "la tierra era  apisonada  y completamente limpia donde cabían aproximadamente cuatro coches de caballos";  en  este  sitio, citan los cronistas, los súbditos del Zipa se reunían para tiempos de festividades o ceremonias religiosas, como las famosas justas deportivas de los Muiscas denominadas "Correr La tierra"

Según Juan de Castellanos [...]Era la ciudad,  tan grande que se calculaba encerraba 20,000 casas, y el palacio tan espacioso que pudo alojar cómodamente en su recinto a los españoles con sus caballerías [...]
Zamora: […] en el serrallo de este palacio vivían más de 300 mujeres. El interior de las piezas estaba cubierto con vistosos tejidos de paja y de fique pintados de diferentes colores [...]
Bacatá Muisca, fue el lugar en donde Quezada y sus hombres acamparon después de permanecer, para recuperar fuerzas,   algunos días en el fuerte de Busungote en inmediaciones de Cajicá.  
Mientras  El Zipa y sus  guerreros ante su fallido intento de detener la incursión española en las inmediaciones de Suesca, optaron por desplazarse hacia Facativa (sic.) y desde allí se desplazaban guerreros comisionados para ejecutar contra los invasores ataques  nocturnos, sigilosos y rápidos, con   pequeños grupos de guerreros causando de esta forma  continuas e importantes bajas hasta que  finalmente el Zipa Tisquesusa  ordenó  quemar la ciudad real con el objetivo de expulsar  a los hispanos de sus dominios. 
Ante el sorpresivo incendio de las instalaciones, Quesada, considerando  los riesgos  que corrían en este valle por  los  persistentes ataques de los guerreros nativos,  decidió  trasladar el campamento, y después de un reconocimiento a la gran sabana escogió trasladarse a un lugar distante, cercano a  cerros y   bañado por dos ríos  donde  habían descubierto otras casas reales del Zipa llamadas Teusaquillo,  lugar hoy conocido como El Chorro de Quevedo, donde  meses más tarde el Adelantado Jiménez de Quezada levantó casas e iglesia y fundó nuestra  ciudad capital.
El territorio de Funza fue la primera encomienda que Gonzalo Jiménez de Quezada asignó en  tierras del Zipa Tisquesuza y el primer beneficiario de dicha  encomienda fue Antón Soriano de Olaya, registrado por los cronistas como alférez[1] de la hueste  de Jiménez de Quezada: “Se le dio en el nuevo reino la encomienda de Bogotá [Bacatá] cabeza de provincia”  (Sic. Ocaris), territorio personal del Zipa que se extendía entonces hasta Tabio y llegaba hasta el río Serrezuela en Madrid.
Antón de Olaya llegó a Santa Marta con  el  gobernador Pedro Fernández de Lugo, y colaboró con este en las campañas de pacificaciòn de los pueblos de esta Zona y, según los cronistas, por su arrojo   fué ascendido a capitán. Posteriormente, cuando Quezada en Santa Marta conformaba la tropa   para la expedición al interior del territorio, se une a esta e ingresa al  altiplano en 1537. 
Foto cortesía de Julio Flórez
En las incursiones contra los nativos  el conquistador Anton de Olaya sufre heridas de gravedad que le significaron la pérdida de una parte del brazo izquierdo, razón por la que sus compañeros le llaman   “el manco Olaya”. 
En 1543 con la llegada a Santafé de Alonso Luis de Lugo, este asume el mando  y confisca varias encomiendas, entre ellas las tierras de la encomienda de Olaya en Bacatá de Olaya,  tierras que mas tarde le son devueltas por el Licenciado Armendariz quien le asigna además como   retribución  anexos de tierras  que conviertieron la encomienda en una de las más extensas de la sabana, denominada "Dehesa de Bogotá"
El sucesor de la encomienda fue su hijo Bartolomé de Olalla Herrera, que murió  sin suceción pasando la encomienda a manos de Gerónima de Olalla, hermana de Bartolomé y casada con el conquistador Francisco Maldonado, oriundo de Mendoza;  y luego a los hijos de este matrimonio, hasta llegar por línea de sucesión al primer Marquez de San Jorge y a los hijos de este, don José María y don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, que observamos en la época de la Independencia.
Los estudios sobre la familia Lozano y Peralta sugieren que regularmente se desplazaban al pueblo deBogotá [Funza] en razón de los negocios de la familia.  
Funza en la Independencia
Don Jorge Tadeo Lozano, prócer y mártir de la Independencia desarrolló investigaciones sobre la Fauna cundinamarquesa, en la ciudad de Funza. Don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, promulgó la primera Constitución de Cundinamarca en Abril de 1811, y fué el primer presidente elegido por el Colegio Electoral en este mismo año 1811.  El notable científico, Murió fusilado por orden de Morillo el 6 de julio de 1816  en el sitio llamado "la Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires en la Capital de la República.
El 6 de Agosto de 1810, La Junta Suprema de Gobierno, elegida la noche del 20 de Julio, otorgó el Título de Villa a varias poblaciones, entre ellas a Bogotá-Funza; don Pedro María Ibáñez nos refiere el suceso:
[...] Funza vio reunir pocos días después al cura don Mariano Lesmes y a los representantes de los vecinos...y al asesor don Miguel Montalvo, los cuales convinieron que la nueva villa tuviese Cabildo y por blasón un escudo de pintoresca heráldica criolla, dividido en dos cuarteles, azul el uno y rojo el otro, con una corona que representaba la fidelidad; espada, trigo y flores, que significaban, la justicia, el valor, la agricultura y la concordia, y oliva y palma, signos de paz y honor..., coronaba el escudo un bonete con plumas sostenido por dos flechas indígenas enlazadas por una cadena rota, que significaba la libertad americana y la igualdad patriótica; el escudo tenía forma de corazón [...]
En los anales de la historia encontramos el nombre de patriotas oriundos de Funza así: 
En la Primera República presidida por don Antonio Nariño y Alvarez:
Sargento Gregorio Acero, muerto en combate en diciembre 5 de 1813; Capitán Juan José Ardila batalla de Calibío, enero 15 1814; Teniente Fulgencio Pulido batalla de Chire Octubre 21 de 1816. 
En el período de las Campañas libertadora de Bolívar y Santander:
Sargento Domingo Pulido Puente de Sisga 21 de noviembre 1817;  Sargento Juan Rico batalla del Pantano de Vargas, julio 25 de 1819; Teniente Ascensión Vásquez, Jenoy febrero 2 de 1821; Sargento Rodríguez Eusebio, Quilcasé julio 15 de 1821; Domingo Pulido registrado como "Héroe de las Queseras del Medio" en Vigirama febrero 26 de 1822.
El General Francisco de Paula Santander:
Celebró en Funza la primer ceremonia de  fiestas nacionales para conmemorar la Batalla de Boyacá, en la que se presentó por primera vez al público la obra de teatro "La Pola", de autoría de José Domingo Roche,
escrita por este a petición del General Vicepresidente,  (algunos historiadores dicen que esta conmemoración se realizó en 1820, y otros registran el año de 1826). La presentación de la obra cuenta con algunas anécdotas, por ejemplo:
 En el momento de fusilar la Pola, los actores vestidos con los uniformes realistas, fueron rechazados y acometidos por el público que  subió a la tarima para rescatar La heroína, y  la guardia del General Santander se vio precisada a intervenir para liberar a los actores de la enardecida audiencia. 
Funza   conservó el nombre de pueblo de Bacatá-Bogotá  hasta la celebración del Congreso de Angostura en 1819, fecha en que el nombre de Bogotá le fue asignado a la ciudad de Santafé.  
La celebración de la primer fiesta conmemorativa de la Independencia, en Funza,  fué un acto simbólico de la libertad y con este acto  el General Santander, también rindió homenaje al inconquistable Tisquesuza, ya que en Funza el Zipa de Bacatá tenía instalado su centro de gobierno.
El municipio de Funza tiene en sus anales como  fecha de fundación el 20 de abril de 1537.  
Integra la Provincia Sabana de Occidente junto con los municipios de Bojacá, el Rosal, Subachoque, Tenjo, Cota, Facatativá,  Madrid, Mosquera y Zipacón.
Lectura y video relacionados:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2020/10/hablemos-de-patrimonio.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=jorge+tadeo+lozano





[1] El cargo de Alférez, significaba el control policivo.  }

sábado, 16 de abril de 2011

20 de Julio de 1810

PARTE II
Casa donde funcionaba la tienda
del español José González Llorente
el 20 de julio de 1810
Fotografía Archivos Internet
Los criollos con gran entusiasmo iniciaron los preparativos para el banquete que ofrecerían en honor    del Comisario Regio don Antonio  Villavicencio. 
En medio del alborozo de los preparativos, se enteran que las autoridades habían dispuesto el hospedaje del comisario Villavicencio en
 casa de un español.
Preocupados por las dificultades que esto representaría para acercarse al Comisario Regio y por la  influencia que podrían ejercer los "chapetones" sobre este, deciden entonces hacerle llegar una carta de bienvenida,  en la que expresamente le invitan a  hospedarse en la casa de Pantaleón Sanz de Santamaría y Prieto, un  criollo benemérito y confiable [uno de los herederos de la famosa hacienda Hatogrande]. 
Pocos días atrás, para fortuna de los intelectuales y  gracias al   indiscreto comentario de un funcionario de gobierno conocieron de las pesquisas que por aquellos días adelantaban  los miembros  de la Audiencia con base en una demanda por sedición que acababan de instaurar en el Tribunal, demanda en la que sus nombres figuraban comprometidos  y, de la que se encargaban, con mucha discreción,  los temibles oidores Alba y Frías.  Tales noticias preocupan a nuestros criollos, pues de antemano conocían el desenlace de los juicios por sedición,  y   temen por sus vidas y el bienestar de sus familias; máxime cuando tan solo un par de semanas antes, el Tribunal de Santafé había ordenado  la macabra exposición de la cabeza de los jóvenes  Vicente Cadena y José María Rosillo, líderes comuneros capturados  en cercanías de Casanare y fusilados en el mismo sitio de la captura  y luego sus cabezas fueron remitidas a la capital del reino para ser expuestas como escarmiento.
Antonio Villavicencio
Nuestros próceres ante el riesgo del juicio y los posibles resultados, deciden seguir adelante con el proyecto de exigir una Junta Suprema de Gobierno con participación de los criollos. Así que persisten en sus reuniones secretas en las que estudian en detalle estrategias para frenar el juicio emprendido por los oidores en su contra, llegando a la conclusión, que la única forma era actuar con contundencia y rapidez, como lo habían hecho Quito en 1809 y recientemente Caracas:  Una protesta que involucrase el pueblo y   el mismo día de la protesta crear la junta  de Gobierno. –  (Recordemos  que estas juntas eran  denominadas "Juntas conservadoras de los Derechos de Fernando VII", en razón a que éste era prisionero de Napoleón Bonaparte" .
Tal empresa no era fácil, así que prosiguen las reuniones secretas en las que trazan  planes y las acciones correspondientes,  por seguridad, cambian el sitio y acuerdan reunirse discretamente en la Casa de José Acevedo y Gómez; después de algunas reuniones descubren, que no obstante las precauciones tomadas,   continúan siendo vigilados, por lo que  deciden reunirse en adelante, en las instalaciones del Observatorio Astronómico  donde trabajaba el sabio  Francisco José de Caldas
Francisco José de Caldas
En el Observatorio, las reuniones  se enfocan en el perfeccionamiento del plan y luego, cuidadosamente, programan  las comisiones que cada uno debe cumplir. 
Antonio Morales, sugirió el hecho   de  provocar un incidente entre españoles y criollos y con este fin fue escogido el establecimiento del comerciante español José González Llorente, cuya animadversión hacia los criollos era de conocimiento popular. 
Se convino entonces que  Luis Rubio  Ricaurte   sería el  encargado de pedir en préstamo a   González LLorente,  un florero que en aquellos días exhibía para la venta; la justificación de tal solicitud era que dicho florero tenía como accesorio  un emblema español en forma del escudo del rey, así que  lo solicitarían para adornar la mesa del banquete, explicando  la importancia de colocar en la mesa  un emblema que representara a España  durante el agasajo  al comisario Regio  Antonio Villavicencio. 
Nuestros criollos  estaban seguros de recibir una despótica  negativa de  LLorente, por tanto, Antonio Morales y su hermano se  ubicarían  cerca de Luis Rubio para escuchar la respuesta, y reclamar de inmediato,  en voz alta, la forma en que "el Chapeton" trataba a los americanos. Sin embargo,  si esta estrategia fallaba, tenían  un segundo plan: Francisco José de Caldas que estaría en otro lugar cercano, esperaría  una señal, para pasar por frente del establecimiento saludando en voz alta a  Llorente; Y entonces los hermanos Morales, protestarían de inmediato  y fuertemente le reclamarían  a Caldas, por saludar a un enemigo de los americanos!. 
Entre tanto Carbonell y otros  estarían pendientes  para iniciar la segunda fase del plan, que consistía en dar voces, una vez iniciado  el altercado,  para atraer la atención de la gente, a la que involucrarían para que fuesen testigos de cómo "los chapetones", trataban a los americanos. 
La misión de  Carbonell, considerada de alto riesgo, fue analizada rigurosamente, pues temían los desórdenes y desmanes que provoca la multitud amotinada. La solución que encontraron fue la de actuar simultáneamente; y mientras se registraba el incidente, exigirían también a voces, que el Virrey convocara cabildo abierto, extraordinario e inmediato.
José María Carbonell
"El chispero de la revolución"

Los criollos estaban seguros, que el Virrey ante los gritos de la multitud y el motín en la plaza,  sentiría temor y accedería a convocar  el Cabildo Abierto;  una vez obtenida  la autorización del Virrey procederían sin tardanza a celebrar el Cabildo, y  a elegir los miembros que conformarían la     junta  de gobierno;  Los criollos tenían claro, que para dar validez a la elección y conformación de la Junta, esta debía estar presidida, así fuera provisionalmente, por el mismo Virrey; Y una vez   Integrada la Junta, tomarían el control del gobierno y del orden publico.
Nuestros protagonistas cuidaron todos los frentes; mientras unos llevaban a cabo los hechos descritos, otros tenían la responsabilidad de cumplir otras comisiones, por ejemplo:  el entonces  Capitán de la guardia   antonio Baraya,  emparentado con algunos de nuestros ilustres conspiradores, tendría  que cumplir su parte:  estar atento a la reacción del Virrey y a las órdenes de este al comandante de las milicias, e ingeniárselas para obstaculizar y/ o detener cualquier orden  que pudiera poner en peligro la rebelión. 
Alcanzados  los objetivos de realizar el cabildo, elegir e instalar La Junta Suprema de Gobierno, el Capitán    baraya   al frente de los uniformados, debía disponerse a controlar el orden público, ya que la perturbación del orden sólo debía mantenerse,  hasta que la Junta de Gobierno estuviese  posesionada!. 
la fecha  escogida para llevar a cabo el arriesgado plan, fue el día viernes 20 de Julio, por ser este un día de mercado y la plaza mayor por esta razón, se encontraría colmada  de gente de todas las esferas sociales.
Llegó por fin el tan ansiado día y nuestros conjurados, como algunos historiadores los denominan, decidieron correr todos los riesgos;  inicialmente algunos efectuaron variaciones al plan: por ejemplo, Joaquín Camacho y otros regidores del cabildo, optaron por enviar primero un emisario al Virrey para solicitarle  personalmente la orden para convocar el cabildo;  El comisionado para esta misión fue el mismo Joaquín Camacho que se presentó ante el Virrey presentando la petición del Cabildo; El Virrey Amar y Borbón se negó rotundamente a convocar el Cabildo y  en forma tajante concluyó la reunión y despachó a  Camacho diciendo:  "he dicho". 
Enterados de la negativa del Virrey los  conspiradores con discreción se  dispersaron,  y uno a uno se dirigieron a cumplir las misiones asignadas: 
Rubio, llegó al almacén de  llorente por el florero, el comerciante, contrario a lo que esperaban, de manera formal explicó que no podía prestar la pieza, pues esta se estaba deteriorando  ya que la había prestado en varias ocasiones; Se hizo  necesario entonces dar la señal a   Caldas,  quien de inmediato inició su intervención y pasando por frente del establecimiento  saludo en voz alta a  Llorente; según lo acordado, los  morales reclamaron enfáticamente a Caldas mientras otros criollos se dispersaban por la plaza dando voces que repetían: " estan insultando a los americanos – queremos junta – viva el cabildo – abajo el mal gobierno –".  
La ira sacudió espontáneamente la multitud en la plaza, Los Hermanos Morales habían ingresado al establecimiento de Llorente y, no se sabe como, pero este resultó apaleado;  El Coronel Moledo intervino, rescató a Llorente  y lo condujo bajo protección  a la casa de otro comerciante  español, Lorenzo Marroquín quien le otorgó refugio. 
El Virrey reunido en palacio con su esposa y allegados, escuchaba desde allí los gritos de la gente en la plaza. El coronel Sámano que prontamente había acudido a presentarse ante el Virrey pidió a este la autorización para sacar los cañones y dispararlos contra la multitud; el Virrey decidió aguardar un poco y  observar el curso de los acontecimientos y frenó la propuesta de Sámano;  sin saberlo,  el virrey con su decisión facilitó la misión que debía cumplir Baraya.  
Museo de la Independencia
La ira popular arremetió contra las casas, que sin distinción fueron apedreadas, entre ellas algunas de los ilustres conspiradores, que temiendo la fuerza que empezaban a tomar las acciones de la gente, decidieron resguardarse. Las horas avanzaban, el ímpetu de la multitud, sin líderes, empezó a ceder, la gente se fue dispersando y muchos abandonaron la plaza para regresar a sus viviendas, pues  los días de mercado acudían desde tempranas horas a vender sus productos, así que Hacia las 4 de la tarde la plaza se encontraba prácticamente vacía.
José Acevedo y Gomez en sus "relatos del 20 de Julio"   refiere sobre los disturbios: 
[...] Los más ilustres patriotas, asustados ante este espectáculo nuevo, se habían retirado a lo más recóndito de sus casas,... yo preví que esta tempestad se iba a calmar... después de que el pueblo saciase su venganza [...]
¡Y Es en este  momento  cuando el prócer José Acevedo y Gómez reacciona!; comprende que el movimiento esta a punto de fracasar y que de todas maneras su vida ya estaba en peligro; abandona entonces la seguridad de su casa y se dirige al   Cabildo resuelto a convocar a sus compañeros y a arengar al pueblo para detener la dispersión; De sus compañeros sólo encontró a Miguel de Pombo, Manuel de Pombo, Luis Rubio, al secretario Morelo y al Coronel José María Moledo. 
En el cabildo  acevedo y gomez realiza su máximo esfuerzo; se ubica en  el  balcón de la casa  y desde allí para llamar la atención,  golpeaba con sus manos, fuertemente, la baranda del balcón, al tiempo que con recia voz se dirigía a a los presentes aún en la plaza; Llamó por su nombre a todos los conocidos y uno a uno los invitó a actuar como vocales de  la junta que ese dia debia  nombrarse.  
José María Carbonell ,     que en aquel momento también regresó a la plaza, al observar las acciones del "Tribuno del Pueblo" entiende  los propósitos, y reacciona e improvisa un plan de apoyo; La genial improvisación de José Acevedo y Gómez y de José María Carbonell,    salvaron el movimiento del 20 de julio de 1810, veamos: 
José Acevedo y Gómez
"El Tribuno del pueblo"
Los vocales que   José acevedo y gómez, desde el balcón del cabildo iba nombrando acudieron al llamado junto a otros acompañantes,   los que aún quedaban en la plaza también se acercaron y  se ubicaron cerca del balcón y alrededor del edificio; todos aplaudían; hacia las 6 y media de la tarde, la luz se había tornado tenue y la plaza empezaba a cubrirse de las sombras de la noche;  en Santafé recordemos, no había luz eléctrica y la luz del balcón del cabildo era débil, no obstante  la gente  allí permanecía, de pie en la penumbra,  interesada e impactada por la  elocuencia del tribuno, que ese día,  improvisadamente, elaboró su magistral  discurso:   
 " ¡!!...si perdeis estos momentos de efervescencia y calor…si dejais escapar esta ocasión unica y feliz…antes de 12 horas sereis tratados como insurgentes…ved, los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan…!!!  
Carbonell al llegar a la plaza y escuchar a  acevedo y gomez, comprende   la situación e improvisa su propia estrategia; sin perder un instante,  en compañía de unos amigos, se dirige a  los sectores aledaños llamados  "arrabal de la ciudad" y golpeando en la puerta de cada casa, de cada taller, de cada negocio que encontró a su paso,  fue citando a la gente en la plaza. 
Hacia las 7 de la noche, mencionan los registros, en la tranquila Santafé comenzó a escucharse un ruido ensordecedor de voces que gritaban: " cabildo abierto…junta…" En palabras del ilustre historiador Liévano Aguirre:
  " de todos los lugares aparecieron multitudes en marcha…Y ellos…las montoneras de hombres y mujeres… venían a cumplir la cita con Carbonell…con la historia… venían a decidir el conflicto a favor de la elite criolla"
Hacia las 8 de la noche aún El Virrey persistía en su posición y  se negaba a autorizar el Cabildo Abierto; al recibir informes sobre los desórdenes,  considera las  acciones que podía emprender   una multitud con teas encendidas,  y es entonces que accede a autorizar la Reunión del Cabildo,  condicionando a que   sería un Cabildo Extraordinario y  no un Cabildo Abierto. 
Observatorio Astronómico
Archivo de Bogotá.

La condición del Virrey de no celebrar Cabildo Abierto,  tenía como fin impedir la participación del pueblo, ya que  al Cabildo Extraordinario solo podían asistir los regidores; No obstante, el pueblo permaneció en la plaza y fue guardián del Cabildo.

El Cabildo Extraordinario se celebró con los vocales designados esa tarde por Acevedo y Gomez desde el Balcón; y aprobados por el pueblo que aplaudía cada nombramiento.   
En las horas de la noche del 20 de Julio de 1810 a petición del pueblo,  el Cabildo Extraordinario procedió a designar  los dignatarios que integrarían La Junta de Gobierno;   conformada la primera Junta Suprema de Gobierno en Santafé, Los regidores   redactaron y levantaron el Acta correspondiente,  en la que se consignó  que el gobierno del Nuevo Reino de Granada  ahora se encontraba bajo la dirección de La Junta recién constituida. 
 el acta  fue protocolizada al día siguiente con el reconocimiento y firma del atemorizado virrey Amar y Borbón. En los siguientes días, la ira del pueblo se acrecentaba y el virrey fue hecho prisionero  para proteger su vida y escoltado   hasta el edificio de la gendarmería,   en tanto que la virreina, fue trasladada a la cárcel del divorcio.
y en ese magno día,  viernes 20 de Julio de 1810 se registro en santafé  el triunfo de Las ideas de los intelectuales criollos; en  sorprendentes hechos donde  la genialidad criolla  logró lo que  parecía imposible de alcanzar: ejecutar magistralmente   un Golpe   revolucionario  en Santafé, deponer al virrey, tomarse el poder y dividir la historia de españa  en el nuevo reino de granada. 
 los anales de nuestra historia registraron la inmortal fecha como el día de la firma de:
 El Acta de Independencia del 20 de Julio de 1810!


viernes, 15 de abril de 2011

DON JORGE TADEO LOZANO Y PERALTA

Prócer y mártir de la Independencia. 

Nació en Santafé de Bogotá el 30 de enero de 1771 y a la edad de 45 años, el 6 de julio de 1816  junto a otros patriotas incursos en el proceso de emancipación, fue condenado al cadalso. Murió fusilado en el sitio denominado "La Huerta de Jaime" [Hoy plaza de Los Mártíres] por orden del  Consejo de Pacificación del General Pablo Morillo. 
Hijo menor del primer Marqués de San Jorge don Jorge Miguel  Lozano y Peralta y María Tadea González Manrique.  Estudio literatura, filosofía y medicina en el Colegio del Rosario y viajó a Madrid donde hizo carrera militar. Luego, Entre 1792 y 1793 realizó estudios de mineralogía,  botánica y química en el Real Laboratorio de Química de Madrid. Culminados sus estudios se trasladó a Paris donde vivió algunos años, viajó por Europa y  retorno a la nueva Granada en 1797. 
En este mismo año de 1797, contrajo matrimonio con su sobrina  María Tadea Lozano Isasi, hija de su hermano el segundo marqués de San Jorge. Para llevar a cabo   el matrimonio era necesaria una dispensa por consanguinidad, trámite que efectuaron  ante el Arzobispo Martínez Compagnon. El arzobispo   para otorgar dicha licencia reclamó el pago de los respectivos diezmos, dentro de los cuales  exigió  la cesión de los derechos del acueducto de Funza que hasta ahora habían pertenecido a la familia Lozano Peralta.
En el matrimonio Lozano Lozano hubo ocho hijos. Don Jorge Tadeo en Santa Fé obtuvo nombramientos de Regidor,  Alcalde y se vinculó al grupo de intelectuales que acudían a las "tertulias Santafereñas".
 
Fragmento de la Publicación de
El Censo de Santafé en
"El Correo Curioso" 
En 1801, con el apoyo de su pariente Luis Azuola Lozano, fundó el  "Correo curioso, erudito, económico y mercantil de Santafé de Bogotá". en 1802 con la aprobación del virrey y el apoyo de Mutis inició la Cátedra de Química en el Colegio del Rosario; en 1806 el sabio Mutis le  encarga la sección de zoología de la  Expedición Botánica donde realizó importantes investigaciones que dieron origen a sus estudios  sobre "Fauna Cundinamarquesa",  "Memorias sobre el Hombre y las serpientes". 

Realizo por su cuenta otros estudios en los que reunió  consideraciones y conceptos para fomentar la agricultura, incentivar el comercio y mejorar la economía en el Nuevo reino de Granada .  
En 1807 fue nombrado protector de indios de Fusagasugá, Usaquén y Bosa. Heredero junto con su hermano de una cuantiosa fortuna, en la que gran parte de las propiedades  provenían  desde el conquistador Antón Soriano de Olalla Herrera de quien descendían y a quien desde los tiempos de Quezada le fueron entregadas como encomienda las tierras de Funza-Bacatá.
Algunos historiadores, afirman que las tierras de los Lozano  sumaban cerca de 70.000 hectáreas, entre las que se hallaban  la hacienda Matima en Anolaima dedicada a la producción de miel de caña y  la denominada dehesa ubérrima de Santafé, conocida también como  El Novillero; Esta última,   por disposición de su padre el Primer Marquez de San Jorge, fue convertida en   vínculo [1] al anexarle  la hacienda Pastrana en Bosa.
El Novillero se constituyó en la hacienda más grande de la Sabana de Santafé,  su extensión llegaba a las  45.000 hectáreas y su territorio incluía  tierras de Tabio,  Tenjo,  Funza, Bosa y parte de Serrezuela.  Fue una importante hacienda ganadera y productora de carne en la colonia, que abastecía la provisión de carne para Santafe. Don Jorge Miguel Lozano y Peralta fundador del Marquesado,  gracias a su habilidad en los negocios y en las finanzas, logró consolidar la empresa colonial más importante de la Nueva Granada. Los beneficios económicos de los Lozano    se reflejaban tanto en ingresos como en la privilegiada posición de la familia, situación que  despertaba pocas simpatías entre los demás terratenientes. La cuantiosa fortuna heredada por sus hijos   incluyó un valor agregado: el primogénito obtendría el título de segundo Marqués de San Jorge y el menor, don Jorge Tadeo Lozano, el de primer Vizconde de Pastrana.
"Fauna Cundinamarquesa"
de Jorge Tadeo Lozano.
Anuncio en el Semanario
del Nuevo Reino de Granada.

El Vizconde de Pastrana Don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, declarado "ilustre ciudadano y Benemérito de la Patria" fue  un brillante intelectual, pionero del periodismo mercantil y uno de nuestros primeros científicos. Dentro de sus estudios existen registros en Química, en Herpertología  y otras investigaciones en las que aplicó sus conocimientos. 

Como  miembro de la Expedición Botánica realizó notables investigaciones  sobre "La Fauna Cundinamarquesa" y  tradujo al español " La Geografía de Las Plantas" de Humboldt.   Don Jorge Tadeo al igual que  su padre, fue un hombre de negocios y en este contexto de múltiples  actividades se vinculó a la Sociedad Patriótica donde  descubrió que además de sus inquietudes económicas, literarias y científicas, le atraía  el ámbito político y sus   interesantes perspectivas. 
El  27 de febrero de 1811 se instala en Santa Fé el Colegio Electoral Constituyente de Cundinamarca, integrado por ciudadanos  nominados en representación de las parroquias-barrios de la jurisdicción de Santa Fé así:  por la parroquia de la catedral: Camilo Torres y Manuel Camacho Tejada. Por la parroquia de Santa Bárbara Luis Eduardo Azuola (su primo) y el cura párroco Malo. Por la parroquia de las Nieves Francisco Margallo y Francisco Javier Cuevas, y por San Victorino Felipe Vergara y Vicente Rocha; y como secretarios-asesores del Colegio Electoral, son nombrados don Antonio Nariño y Alvarez y don Crisanto Valenzuela Conde. Don Antonio había regresado a la capital en el mes de diciembre, después de 16 años de cautiverio, por la traducción de los Derechos del Hombre. 
Los nominados eligieron como presidente del Colegio Electoral  a don Jorge Tadeo Lozano y como vicepresidente al canónigo  don Fernando Caicedo. El 6 de marzo de 1811, don Antonio Nariño, secretario del Colegio electoral, entrega a don Jorge Tadeo el borrador de la primera Constitución que luego es presentada a los miembros del Colegio Electoral. Los miembros del Colegio inician los debates para el  correspondiente  estudio, y después de algunas modificaciones es  finalmente aprobada. La primera Constitución de  Cundinamarca fue sancionada el 30 de Marzo y Promulgada el 4 de abril de 1811.
La primera Constitución de Cundinamarca, llamada La Constitución monárquica, afirman los constitucionalistas, fue realmente una constitución revolucionaria; al observar sus artículos se encuentra que: si bien reconocía la soberanía del Rey Fernando VII  le demandaba venir a gobernar el Nuevo Reino o en su defecto sería gobernada  en nombre del rey  por un ciudadano elegido por el Colegio Electoral con el cargo de "Vicerregente" (obsérvese que utiliza por primera vez la palabra elección y condiciona al Rey a venir a reinar estas tierras o a permitir que el Colegio Electoral, eliga un Vicerregente).
 Don Jorge Tadeo se posesionó  el 1º. De abril de 1811 como Presidente de las Provincias de la Nueva Granada y se mantuvo en este cargo hasta septiembre del mismo año, en que deja el cargo en razón a los desacuerdos que se derivan por las reformas federalistas que pretendía implementar. 
La división de los diputados surge por varias razones, entre ellas:  la propuesta de dividir el territorio tan sólo en 4 departamentos o provincias, que  significaba la desaparición de  algunas  que tendrían que unirse.  
Para este momento, Don Antonio Nariño que  se desempeñaba como  secretario del Colegio Electoral,    circula los primeros ejemplares de    "La Bagatela". Desde la Bagatela, Nariño rechaza la división federalista y  advierte del peligro que dicha  división significaría para la República; y  propone a cambio la unión de las provincias en un solo estado soberano, para que trabaje con un solo fin:  defender la patria de una posible reconquista!. 
Don Jorge Tadeo renunció a  la presidencia y retirado  prosiguió sus investigaciones científicas y sus actividades económicas sin abandonar  la influencia política que ejercía. Entre tanto, España inicia preparativos  para la reconquista de la Nueva Granada, comandada por el Coronel Pablo Morillo. 
En Mayo de 1816, las tropas realistas entran a Santa Fe, y es instaurado el período del "régimen del terror", cuyos objetivos eran erradicar la rebelión y castigar ejemplarmente a los líderes de la revolución.   Jorge Tadeo Lozano  fue  expropiado de sus bienes, detenido  y enviado a prisión en el Colegio del Rosario, donde permaneció  confinado los últimos meses de su vida.    El día 6 de julio de 1816  fue fusilado por orden de Morillo en "la huerta de Jaime" hoy conocida como Plaza de los Mártires en la Capital de la República. 
**Fragmentos  de periódicos y Fotografía. Archivos web  Biblioteca Banco de la República.
Lecturas relacionadas:  
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/el-20-de-julio-de-1810.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/bicentenario-de-la-constitucion-de-la.html
[1] Las tierras vinculadas no podían ser enajenadas y debían mantenerse a perpetuidad.
Don Jorge Tadeo Lozano fue pionero en investigaciones sobre el veneno de las serpientes.

TENJO - Apuntes de Historia


Tenjo en lengua chibcha, de acuerdo a estudios recientes de la lengua, tendría el siguiente significado: Ten= tierra baja, jo= entre cerros. 
El historiador Acosta Ortegón refiere que Tenjo significa Boquerón, que puede interpretarse como Boca grande o Puerta grande.
El Tenjo de los tiempos Muiscas  integro la Confederación de  Bacatá y su territorio se extendía hasta el municipio que hoy conocemos como  Funza[1]
En la actual distribución política del municipio,  encontramos que se conserva el nombre de  un lugar que desde los tiempos coloniales se le asignó el nombre   "El Camellón del Cacique",  y llama la atención que en el vecino y colindante municipio de Funza, también se conserva  un barrio con el nombre:  "El Cacique";  que permiten inferir la probabilidad de que estos dos lugares formaron parte de los  dominios personales del Zipa en la zona y allí pudieron estar localizados tanto el cercado de los aposentos privados,  como los amplios espacios apisonados especialmente, y que según los cronistas "semejaban amplias avenidas", para realizar sus ceremonias y festividades entre ellas una de las más importantes de su cultura: "Correr la Tierra" 
Sobre el ancestral Tenjo nuestro cronista criollo Lucas Fernández de Piedrahíta refiere:

"...el pueblo de Tenjo, en el sitio del Palmar, está una carrera bien derecha que baja de lo alto del monte hasta el mismo lugar en donde había dos palmas bien elevadas y coposas" que fueron cortadas porque allí se celebra y venera la idolatría. …Estas carreras o calles eran entonces los teatros en que celebraban sus fiestas con entremeses, juegos y danzas al son de sus rústicos caramillos y zampoñas, ostentando cada cual su riqueza en el aseo de plumas, pieles de animales y diademas de oro; y cuando ya llegaban al remate de la carrera hacían ofrendas a sus ídolos".

"Llevaban númerosa copia de indios consigo, y de los que iban delante unos, quitaban las pajas, piedras y terrones del camino, y otros se ocupaban en tender mantas, flores y juncía para que pasase sobre ellas: en los caminos que hay de Bogotá á Subyá y Chia, y en el que hay á Tenjo se ven hoy estas señales de calzada y calles, y de los estanques en que se bañaban…".(sic)
Los registros de repartimiento de tierras y de indios  indican que las tierras de Tenjo fueron distribuidas entre  encomenderos y estancieros así: 
Cristóbal Gómez Nieto soldado conquistador de la gente de Federmán, recibió en encomienda  las tierras de Tabio y Chitasuga, esta última hoy constituida en vereda del Municipio de Tenjo. Gómez Nieto contrajo matrimonio con Leonor de Silva y Collantes hija del encomendero de Chía Juan Muñoz de Collantes, hijos de este matrimonio: Cristóbal  Gómez de Silva y Collantes que sucedió en el título y Juan, Inés, Francisca e Isabel. 
Otra franja  de Tenjo pertenecía a la gran encomienda de Juan Ruiz de Orejuela [2]
 encomendero de Sanfrancisco, El Rosal y Subachoque (le sucedió un hijo del mismo nombre).
Una zona del territorio fue entregada a  La comunidad   religiosa  de los dominicos quienes fundaron la   extensa hacienda que en el período colonial se conocía como Hato de  Santacruz. 
Los registros enuncian  también a   propietarios de estancias   entre ellos a  Francisco Estrada alguacil de Santa Fe quien además   poseía tierras  en Subachoque y Nocaima;  a Juan de Vera y a Francisco Antonio Ladrón de Guevara.
En 1593 el Oídor y Visitador de la Real Audiencia, don Miguel de Ibarra asignó y estableció los límites para el resguardo que   aún subsiste en su nativo  sitio  llamado Churuguaco.
Fotografía:
Roberto Carlos Santodomingo
Es notable en el municipio de Tenjo la conservación de los nombres nativos de las zonas muiscas; además de Chitasugá y Churuguaco antes mencionados, encontramos: Guangata, Chincé, Tiquiza, Rio Since, también llamado Chacha y Río Chicú. Cha signifca hombre, chacha enfatizado  traduciría = río sólo para hombres. Chicú tiene relación con los sacerdotes muiscas a quienes llamaban Chicui, probablemente en este río realizaban ceremonias sagradas y era territorio del sacerdote.
Tenjo en la Independencia
En los anales se encuentra registrado el nombre del Teniente Agustín Forero, oriundo de Tenjo, muerto en la Batalla de Barinas en agosto 29 de 1817. 
El párroco de Tenjo en 1810, era el doctor Juan Pablo Montañez, graduado en teología.
Se encuentran registros de don José Mariano Matiz, de Tenjo, casado con doña María Josefa Umaña, hermana del mineralogista de la Expedición Botánica don Enrique Umaña Barragán y madre de don José Antonio Matiz. 
El municipio de Tenjo, de acuerdo a sus registros,   fue fundado el 13 de abril de 1603 por el Licenciado Diego Gómez de Mena. Integra la Provincia Sabana de Occidente, junto con los municipios de El Rosal, Bojacá, Cota, Facatativa, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón.
Enlace Video relacionado con Tenjo, invitación para verlo, haciendo click:

Video No.  2







[1] El Maestro Roberto Velandia, menciona que Tenjo fue segregado de Bacatá-Funza.