Parte I
Foto cortesía de Julio Flórez |
Funza traduce “varón poderoso” y/o “Gran señor”.
En tiempos muiscas el territorio se conocía como Bacatá que traduce: cercado de la labranza y/o Campo de labranza.
Funza-Bacatá era el centro de gobierno de mayor rango en la confederación Muisca de Bacatá. Según registros, El Zipa Tisquezusa allí tenía edificado su palacio más notable; Los cronistas describen que los “aposentos del principal” se encontraban en el centro y la casa del Zipa era la más espaciosa y se encontraba rodeada por cercados distribuidos a su alrededor dentro de los cuales se localizaban otras casas con amplios salones. Que las paredes de las casas eran adornadas con tapices y los pisos cubiertos de esteras bordadas con hilos de múltiples colores.
Para la Protección de la "ciudadela" tenían construida una gran “empalizada” con gruesos troncos de gran altura, "hasta de tres metros" que la rodeaba; Refieren además los cronistas, que entre la “empalizada” y los cercados dejaban una gran distancia y "la tierra era apisonada y completamente limpia donde cabían aproximadamente cuatro coches de caballos"; en este sitio, citan los cronistas, los súbditos del Zipa se reunían para tiempos de festividades o ceremonias religiosas, como las famosas justas deportivas de los Muiscas denominadas "Correr La tierra"
Según Juan de Castellanos [...]Era la ciudad, tan grande que se calculaba encerraba 20,000 casas, y el palacio tan espacioso que pudo alojar cómodamente en su recinto a los españoles con sus caballerías [...].
Zamora: […] en el serrallo de este palacio vivían más de 300 mujeres. El interior de las piezas estaba cubierto con vistosos tejidos de paja y de fique pintados de diferentes colores [...]
Funza-Bacatá era el centro de gobierno de mayor rango en la confederación Muisca de Bacatá. Según registros, El Zipa Tisquezusa allí tenía edificado su palacio más notable; Los cronistas describen que los “aposentos del principal” se encontraban en el centro y la casa del Zipa era la más espaciosa y se encontraba rodeada por cercados distribuidos a su alrededor dentro de los cuales se localizaban otras casas con amplios salones. Que las paredes de las casas eran adornadas con tapices y los pisos cubiertos de esteras bordadas con hilos de múltiples colores.
Para la Protección de la "ciudadela" tenían construida una gran “empalizada” con gruesos troncos de gran altura, "hasta de tres metros" que la rodeaba; Refieren además los cronistas, que entre la “empalizada” y los cercados dejaban una gran distancia y "la tierra era apisonada y completamente limpia donde cabían aproximadamente cuatro coches de caballos"; en este sitio, citan los cronistas, los súbditos del Zipa se reunían para tiempos de festividades o ceremonias religiosas, como las famosas justas deportivas de los Muiscas denominadas "Correr La tierra"
Según Juan de Castellanos [...]Era la ciudad, tan grande que se calculaba encerraba 20,000 casas, y el palacio tan espacioso que pudo alojar cómodamente en su recinto a los españoles con sus caballerías [...].
Zamora: […] en el serrallo de este palacio vivían más de 300 mujeres. El interior de las piezas estaba cubierto con vistosos tejidos de paja y de fique pintados de diferentes colores [...]
Bacatá Muisca, fue el lugar en donde Quezada y sus hombres acamparon después de permanecer, para recuperar fuerzas, algunos días en el fuerte de Busungote en inmediaciones de Cajicá.
Mientras El Zipa y sus guerreros ante su fallido intento de detener la incursión española en las inmediaciones de Suesca, optaron por desplazarse hacia Facativa (sic.) y desde allí se desplazaban guerreros comisionados para ejecutar contra los invasores ataques nocturnos, sigilosos y rápidos, con pequeños grupos de guerreros causando de esta forma continuas e importantes bajas hasta que finalmente el Zipa Tisquesusa ordenó quemar la ciudad real con el objetivo de expulsar a los hispanos de sus dominios.
Ante el sorpresivo incendio de las instalaciones, Quesada, considerando los riesgos que corrían en este valle por los persistentes ataques de los guerreros nativos, decidió trasladar el campamento, y después de un reconocimiento a la gran sabana escogió trasladarse a un lugar distante, cercano a cerros y bañado por dos ríos donde habían descubierto otras casas reales del Zipa llamadas Teusaquillo, lugar hoy conocido como El Chorro de Quevedo, donde meses más tarde el Adelantado Jiménez de Quezada levantó casas e iglesia y fundó nuestra ciudad capital.
Ante el sorpresivo incendio de las instalaciones, Quesada, considerando los riesgos que corrían en este valle por los persistentes ataques de los guerreros nativos, decidió trasladar el campamento, y después de un reconocimiento a la gran sabana escogió trasladarse a un lugar distante, cercano a cerros y bañado por dos ríos donde habían descubierto otras casas reales del Zipa llamadas Teusaquillo, lugar hoy conocido como El Chorro de Quevedo, donde meses más tarde el Adelantado Jiménez de Quezada levantó casas e iglesia y fundó nuestra ciudad capital.
El territorio de Funza fue la primera encomienda que Gonzalo Jiménez de Quezada asignó en tierras del Zipa Tisquesuza y el primer beneficiario de dicha encomienda fue Antón Soriano de Olaya, registrado por los cronistas como alférez[1] de la hueste de Jiménez de Quezada: “Se le dio en el
nuevo reino la encomienda de Bogotá [Bacatá] cabeza de provincia” (Sic. Ocaris), territorio personal del Zipa que se extendía
entonces hasta Tabio y llegaba hasta el río Serrezuela en Madrid.
Antón de Olaya llegó a Santa Marta con el gobernador Pedro Fernández de Lugo, y colaboró con este en las campañas de pacificaciòn de los pueblos de esta Zona y, según los cronistas, por su arrojo fué ascendido a capitán. Posteriormente, cuando Quezada en Santa Marta conformaba la tropa para la expedición al interior del territorio, se une a esta e ingresa al altiplano en 1537.
En las incursiones contra los nativos el conquistador Anton de Olaya sufre heridas de gravedad que le significaron la pérdida de una parte del brazo izquierdo, razón por la que sus compañeros le llaman “el manco Olaya”.
En 1543 con la llegada a Santafé de Alonso Luis de Lugo, este asume el mando y confisca varias encomiendas, entre ellas las tierras de la encomienda de Olaya en Bacatá de Olaya, tierras que mas tarde le son devueltas por el Licenciado Armendariz quien le asigna además como retribución anexos de tierras que conviertieron la encomienda en una de las más extensas de la sabana, denominada "Dehesa de Bogotá"
El sucesor de la encomienda fue su hijo Bartolomé de Olalla Herrera, que murió sin suceción pasando la encomienda a manos de Gerónima de Olalla, hermana de Bartolomé y casada con el conquistador Francisco Maldonado, oriundo de Mendoza; y luego a los hijos de este matrimonio, hasta llegar por línea de sucesión al primer Marquez de San Jorge y a los hijos de este, don José María y don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, que observamos en la época de la Independencia.
Los estudios sobre la familia Lozano y Peralta sugieren que regularmente se desplazaban al pueblo deBogotá [Funza] en razón de los negocios de la familia.
Funza en la Independencia
Don Jorge Tadeo Lozano, prócer y mártir de la Independencia desarrolló investigaciones sobre la Fauna cundinamarquesa, en la ciudad de Funza. Don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, promulgó la primera Constitución de Cundinamarca en Abril de 1811, y fué el primer presidente elegido por el Colegio Electoral en este mismo año 1811. El notable científico, Murió fusilado por orden de Morillo el 6 de julio de 1816 en el sitio llamado "la Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires en la Capital de la República.
El 6 de Agosto de 1810, La Junta Suprema de Gobierno, elegida la noche del 20 de Julio, otorgó el Título de Villa a varias poblaciones, entre ellas a Bogotá-Funza; don Pedro María Ibáñez nos refiere el suceso:
En la Primera República presidida por don Antonio Nariño y Alvarez:
Sargento Gregorio Acero, muerto en combate en diciembre 5 de 1813; Capitán Juan José Ardila batalla de Calibío, enero 15 1814; Teniente Fulgencio Pulido batalla de Chire Octubre 21 de 1816.
En el período de las Campañas libertadora de Bolívar y Santander:
Sargento Domingo Pulido Puente de Sisga 21 de noviembre 1817; Sargento Juan Rico batalla del Pantano de Vargas, julio 25 de 1819; Teniente Ascensión Vásquez, Jenoy febrero 2 de 1821; Sargento Rodríguez Eusebio, Quilcasé julio 15 de 1821; Domingo Pulido registrado como "Héroe de las Queseras del Medio" en Vigirama febrero 26 de 1822.
El General Francisco de Paula Santander:
Celebró en Funza la primer ceremonia de fiestas nacionales para conmemorar la Batalla de Boyacá, en la que se presentó por primera vez al público la obra de teatro "La Pola", de autoría de José Domingo Roche,
escrita por este a petición del General Vicepresidente, (algunos historiadores dicen que esta conmemoración se realizó en 1820, y otros registran el año de 1826). La presentación de la obra cuenta con algunas anécdotas, por ejemplo:
En el momento de fusilar la Pola, los actores vestidos con los uniformes realistas, fueron rechazados y acometidos por el público que subió a la tarima para rescatar La heroína, y la guardia del General Santander se vio precisada a intervenir para liberar a los actores de la enardecida audiencia.
Antón de Olaya llegó a Santa Marta con el gobernador Pedro Fernández de Lugo, y colaboró con este en las campañas de pacificaciòn de los pueblos de esta Zona y, según los cronistas, por su arrojo fué ascendido a capitán. Posteriormente, cuando Quezada en Santa Marta conformaba la tropa para la expedición al interior del territorio, se une a esta e ingresa al altiplano en 1537.
Foto cortesía de Julio Flórez |
En 1543 con la llegada a Santafé de Alonso Luis de Lugo, este asume el mando y confisca varias encomiendas, entre ellas las tierras de la encomienda de Olaya en Bacatá de Olaya, tierras que mas tarde le son devueltas por el Licenciado Armendariz quien le asigna además como retribución anexos de tierras que conviertieron la encomienda en una de las más extensas de la sabana, denominada "Dehesa de Bogotá"
El sucesor de la encomienda fue su hijo Bartolomé de Olalla Herrera, que murió sin suceción pasando la encomienda a manos de Gerónima de Olalla, hermana de Bartolomé y casada con el conquistador Francisco Maldonado, oriundo de Mendoza; y luego a los hijos de este matrimonio, hasta llegar por línea de sucesión al primer Marquez de San Jorge y a los hijos de este, don José María y don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, que observamos en la época de la Independencia.
Los estudios sobre la familia Lozano y Peralta sugieren que regularmente se desplazaban al pueblo deBogotá [Funza] en razón de los negocios de la familia.
Funza en la Independencia
Don Jorge Tadeo Lozano, prócer y mártir de la Independencia desarrolló investigaciones sobre la Fauna cundinamarquesa, en la ciudad de Funza. Don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, promulgó la primera Constitución de Cundinamarca en Abril de 1811, y fué el primer presidente elegido por el Colegio Electoral en este mismo año 1811. El notable científico, Murió fusilado por orden de Morillo el 6 de julio de 1816 en el sitio llamado "la Huerta de Jaime", hoy Plaza de los Mártires en la Capital de la República.
El 6 de Agosto de 1810, La Junta Suprema de Gobierno, elegida la noche del 20 de Julio, otorgó el Título de Villa a varias poblaciones, entre ellas a Bogotá-Funza; don Pedro María Ibáñez nos refiere el suceso:
[...] Funza vio reunir pocos días después al cura don Mariano Lesmes y a los representantes de los vecinos...y al asesor don Miguel Montalvo, los cuales convinieron que la nueva villa tuviese Cabildo y por blasón un escudo de pintoresca heráldica criolla, dividido en dos cuarteles, azul el uno y rojo el otro, con una corona que representaba la fidelidad; espada, trigo y flores, que significaban, la justicia, el valor, la agricultura y la concordia, y oliva y palma, signos de paz y honor..., coronaba el escudo un bonete con plumas sostenido por dos flechas indígenas enlazadas por una cadena rota, que significaba la libertad americana y la igualdad patriótica; el escudo tenía forma de corazón [...]En los anales de la historia encontramos el nombre de patriotas oriundos de Funza así:
En la Primera República presidida por don Antonio Nariño y Alvarez:
Sargento Gregorio Acero, muerto en combate en diciembre 5 de 1813; Capitán Juan José Ardila batalla de Calibío, enero 15 1814; Teniente Fulgencio Pulido batalla de Chire Octubre 21 de 1816.
En el período de las Campañas libertadora de Bolívar y Santander:
Sargento Domingo Pulido Puente de Sisga 21 de noviembre 1817; Sargento Juan Rico batalla del Pantano de Vargas, julio 25 de 1819; Teniente Ascensión Vásquez, Jenoy febrero 2 de 1821; Sargento Rodríguez Eusebio, Quilcasé julio 15 de 1821; Domingo Pulido registrado como "Héroe de las Queseras del Medio" en Vigirama febrero 26 de 1822.
El General Francisco de Paula Santander:
Celebró en Funza la primer ceremonia de fiestas nacionales para conmemorar la Batalla de Boyacá, en la que se presentó por primera vez al público la obra de teatro "La Pola", de autoría de José Domingo Roche,
escrita por este a petición del General Vicepresidente, (algunos historiadores dicen que esta conmemoración se realizó en 1820, y otros registran el año de 1826). La presentación de la obra cuenta con algunas anécdotas, por ejemplo:
En el momento de fusilar la Pola, los actores vestidos con los uniformes realistas, fueron rechazados y acometidos por el público que subió a la tarima para rescatar La heroína, y la guardia del General Santander se vio precisada a intervenir para liberar a los actores de la enardecida audiencia.
Funza conservó el nombre de pueblo de Bacatá-Bogotá hasta la celebración del Congreso de Angostura en 1819, fecha en que el nombre de Bogotá le fue asignado a la ciudad de Santafé.
La celebración de la primer fiesta conmemorativa de la Independencia, en Funza, fué un acto simbólico de la libertad y con este acto el General Santander, también rindió homenaje al inconquistable Tisquesuza, ya que en Funza el Zipa de Bacatá tenía instalado su centro de gobierno.
El municipio de Funza tiene en sus anales como fecha de fundación el 20 de abril de 1537.
Integra la Provincia Sabana de Occidente junto con los municipios de Bojacá, el Rosal, Subachoque, Tenjo, Cota, Facatativá, Madrid, Mosquera y Zipacón.
Lectura y video relacionados:
La celebración de la primer fiesta conmemorativa de la Independencia, en Funza, fué un acto simbólico de la libertad y con este acto el General Santander, también rindió homenaje al inconquistable Tisquesuza, ya que en Funza el Zipa de Bacatá tenía instalado su centro de gobierno.
El municipio de Funza tiene en sus anales como fecha de fundación el 20 de abril de 1537.
Integra la Provincia Sabana de Occidente junto con los municipios de Bojacá, el Rosal, Subachoque, Tenjo, Cota, Facatativá, Madrid, Mosquera y Zipacón.
Lectura y video relacionados:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2020/10/hablemos-de-patrimonio.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=jorge+tadeo+lozano
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=jorge+tadeo+lozano
Dra Ruth nformación muy valiosa, muchas gracias
ResponderBorrarhttps://www.blogger.com/profile/17433679410363894167 repuesta a GILPAR
ResponderBorrar"Dra Ruth nformación muy valiosa, muchas gracias"
Gracias por el comentario. Nos motiva a continuar nuestra labor. Cordial saludo.