Antecedentes
Después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810 en Santa Fé y de la proclamación del Acta Magna, Nariño, que se encontraba confinado en la inhumana cárcel de Cartagena y que en aquel año completaba 16 años de prisión por la Traducción de Los Derechos del Hombre, [ efectuada en 1793 y encarcelado en Agosto de 1794] fue liberado por los patriotas hacia el mes de septiembre de 1810, no obstante, sólo hasta diciembre logró regresar a la capital no sin antes superar incontables dificultades, entre ellas, la petición expresa a la Junta Suprema que elevaron su esposa doña Magdalena Ortega, don José María Carbonell y numerosos de sus partidarios que se presentaron ante La Junta solicitando que se cubrieran los gastos del retorno del Precursor a Santafé; acción con la que consiguieron por fin que la Junta accediera a sufragar el retorno de Nariño a la capital. Nariño ingresó a Santafé el 8 de diciembre de 1810 y el día 22 del mismo mes es nombrado Secretario del primer Congreso Neogranadino y como su asesor el abogado Crisanto Valenzuela Conde.
Jorge Tadeo Lozano proponía que sólo se conformasen 4 grandes provincias, Torres Tenorio rechazaba esta idea pues desaparecerían muchas provincias y Nariño trabajaba por la unión. Así, En marzo de 1811 se promulga la primera constitución de Cundinamarca, que seguía reconociendo al Rey pero instaba al monarca a gobernar personalmente Cundinamarca, el Congreso aprobó la Constitución y fué elegido presidente Jorge Tadeo Lozano.
,![]() |
14 de julio de 1811 primer número de la Bagatela Archivos Blaa |
El enfrentamiento entre los miembros del Congreso tiende a agudizarse cada día; Nariño como el ave fénix, ha resurgido fortalecido en el ámbito político y, publica el 14 de Julio de 1811, día en que se completaban 22 años de la toma de La Bastilla, y fecha que se toma como inicio de la Revolución Francesa, el primer número de su periódico La Bagatela, impreso por su cercano amigo Bruno Espinosa de Los Monteros.
Desde La Bagatela Nariño defiende el Centralismo, explica a la opinión el peligro al que se expone la patria si se instaura la federación y argumenta la necesidad de la unión nacional.
Desde La Bagatela Nariño defiende el Centralismo, explica a la opinión el peligro al que se expone la patria si se instaura la federación y argumenta la necesidad de la unión nacional.
El resultado de la posición de Nariño provoca que pueblos de distintas provincias se desliguen de estas y se anexen a Cundinamarca; Camilo Torres se traslada a Tunja a liderar los Federalistas y su proyecto de Provincias Unidas mientras desde allí mismo combate las ideas de Centralismo de Nariño; Jorge Tadeo Lozano en septiembre renuncia a la presidencia y el Congreso vota y elige a Nariño presidente interino.
Carracos y Pateadores
En Santafe aparecen pasquines en detrimento del Centralismo y de Nariño, los seguidores arrancan dichos pasquines y los pisotean por lo que los federalistas los denominan "pateadores" mientras estos llaman "carracos" a los promotores de los pasquines; de allí se deriva el nombre de "Carracos" para los Federalistas y "Pateadores" para los Centralistas.
En noviembre se programan nuevos comicios; como puede observarse, unas provincias apoyaban a Torres y otras a Nariño. En diciembre del mismo año 1811, Nariño es confirmado Presidente de Cundinamarca. El Presidente Nariño convoca de inmediato los delegados de Santa Fé, que entonces se denominaban la Junta de Padres de Familia, y estos aconsejan un pacto con Tunja; se reunen en Ibagué y Tunja accede a firmar el pacto después de efectuar modificaciones unilaterales, tales como: que todos los pueblos que se hayan anexado a Cundinamarca deben contar con la aprobación de Tunja. El Colegio electoral de Santa Fé rechaza las modificaciones, las ciudades de Chiquinquirá, Villa de Leyva y Sogamoso se anexan a Cundinamarca y Tunja liderada por Torres Tenorio decide enfrentar militarmente a Santa Fé.
Carracos y Pateadores
En Santafe aparecen pasquines en detrimento del Centralismo y de Nariño, los seguidores arrancan dichos pasquines y los pisotean por lo que los federalistas los denominan "pateadores" mientras estos llaman "carracos" a los promotores de los pasquines; de allí se deriva el nombre de "Carracos" para los Federalistas y "Pateadores" para los Centralistas.
En noviembre se programan nuevos comicios; como puede observarse, unas provincias apoyaban a Torres y otras a Nariño. En diciembre del mismo año 1811, Nariño es confirmado Presidente de Cundinamarca. El Presidente Nariño convoca de inmediato los delegados de Santa Fé, que entonces se denominaban la Junta de Padres de Familia, y estos aconsejan un pacto con Tunja; se reunen en Ibagué y Tunja accede a firmar el pacto después de efectuar modificaciones unilaterales, tales como: que todos los pueblos que se hayan anexado a Cundinamarca deben contar con la aprobación de Tunja. El Colegio electoral de Santa Fé rechaza las modificaciones, las ciudades de Chiquinquirá, Villa de Leyva y Sogamoso se anexan a Cundinamarca y Tunja liderada por Torres Tenorio decide enfrentar militarmente a Santa Fé.
El presidente Nariño con el fin de que se respeten los límites de Cundinamarca incluidas las nuevas anexidades; envía las tropas de Cundinamarca comandadas por Antonio Baraya, Joaquín Ricaurte y Francisco José de Caldas, presentan oposición las provincias de Casanare y Pamplona y amenazarn con anexarse a Venezuela si Baraya no accede a la petición que hace el gobierno de Tunja, de trasladar el ejército de Cundinamarca bajo la jurisdicción de las Provincias Unidas; Baraya cede y traslada todas las tropas de Cundinamarca bajo la autoridad del gobierno de Tunja. Nariño como presidente se ve obligado a defender la soberanía y el gobierno, logra reunir una tropa de escasos 800 hombres mal armados y marcha sobre Tunja y la ocupa. El brigadier Pey, comandante de las fuerzas de Nariño es derrotado en Santa Rosa cuando sale en persecusión de Juan Nepomuceno Niño; Nariño entonces se ve forzado a firmar un tratado y se programa la reunión de representantes de los Congresos en Villa de Leyva y regresa a Santa Fé.