MACHETA FUNDADA EN JULIO DE 1593
![]() |
Panorámica Macheta Archivos municipales |
Los nativos pertenecían a la Raza Muisca y tributaban al Cacique de Guatavita.
El primer español a quien asignan tierras de encomienda en el territorio de Machetá fue al conquistador Cristobal Arias de Monroy, soldado de Quezada. En La encomienda de Macheta sucedieron al conquistador su hijo Jesús Monroy y una hija de nombre Francisca, casada con el alguacil Francisco Estrada, estos últimos, poseían tierras en Subachoque y Nocaima. Los dominios de la encomienda se extendían hasta lo que actualmente conocemos como Tibirita y Manta.
Otro conquistador a quien asignaron tierras en Macheta fue Juan de Rivera, soldado de Federmán, quien según Ocaris No tuvo hijos y su esposa María Salazar heredó la encomienda y posteriormente contrajo un segundo matrimonio con Francisco Dalva.
En 1682 figura el misionero Juan de Pereira, sobre quien existen registros de quejas elevadas por los nativos en razón a fuertes castigos que imponía a los indígenas para que “abandonaran sus ritos paganos que practicaban en una caverna frente a un precipicio”.
El Visitador Miguel de Ibarra en Julio de 1593, adjudicó y delimitó las tierras del resguardo, para que los nativos se poblasen y disfrutasen sus dominios.
En la acción pacificadora y de reconquista emprendida entre 1816 y 1819 por el General español Pablo Morillo, fueron fusilados en 1817 en el municipio los siguientes patriotas: Candelario Forero, María Josefa Esguerra, Diego Galarza, Ignacio Blas Ramírez y José Antonio Barahona.
El Historiador Roberto Velandia, en su Enciclopedia de Cundinamarca, registra que Machetá fue fundada el 11 de Julio de 1593.
Machetá y Manta en tiempos prehispánicos fueron territorios hermanos y en la colonia conformaron un territorio de encomienda.
MANTA
![]() |
Fotografía Archivos municipales |
En las crónicas aparece citado el nombre de Babaguicanguya, registrado como uno de los sitios ancestrales, de Manta, que fue probablemente de una aldea Muisca; desaparecida en razón a la orden de traslado y congregación de los naturales de Manta a Machetá y Tibirita, puesto que el encomendero poseía las tierras de los tres poblados: Machetá, Tibirita y Manta.
Cristobal Arias de Monroy fue también el encomendero de Manta, y parte de las tierras de encomienda de Manta las heredo su hija Francisca Arias de Monroy casada con el alguacil Francisco Estrada, y otra franja de Manta junto con las tierras de Machetá, las recibió su hijo Jesús Monroy.
Manuel Ancizar en su "Peregrinación del Alpha" menciona de Manta:"Minas copiosas de cobre donde se fabricaban ahí mismo campanas, pailas y estribos orejones”.
El General Daniel Aldana, nació en Manta entre 1831 y 1832, abogado, político y militar, presidente del Estado de Cundinamarca y del Estado de Antioquia, inició la construcción del Ferrocarril de la Sabana y construyó la carretra de Cambao. Murio en Bogotá el 25 de septiembre de 1911.
Manta fué fundada en julio de 1772 por autorización del Virrey Manuel Guirior.
Manta y Machetá pertenecen a la Provincia de Almeidas junto con Chocontá, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón.
En el siguiente link encontrará datos de los aportes a la independencia de Manta y Machetá:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/los-almeydas-olayas-y-rodriguez-de-la.html
Manta fué fundada en julio de 1772 por autorización del Virrey Manuel Guirior.
Manta y Machetá pertenecen a la Provincia de Almeidas junto con Chocontá, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón.
En el siguiente link encontrará datos de los aportes a la independencia de Manta y Machetá:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/los-almeydas-olayas-y-rodriguez-de-la.html
En los siguientes videos: Macheta y Manta le invitan a conocer sus tierras!