Le invito a ver el siguiente video sobre iluminación y celebración navideña en Bogotá!!!
Pueblos de CUNDINAMARCA Historia Municipios: Consultoría, Investigación, documentos primarios colonia. Memoria prehispánica, cultural local. ¡Con un click Apóyenos ingrese a publicidad columna derecha! Y/o, donación Nequi o Daviplata desde $10 COP Cta.#3016092410 ¡Gracias por su donación! Desde el 2009 estamos aquí para usted con información histórica! IMPORTANTE: ¿Tiene relatos de su municipio? ¡Escríbanos! ¡Aquí publicamos su artículo! rubor33@gmail.com
Translate
miércoles, 21 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Diciembre en Colombia:
Noticias más relevantes y, una lectura perfecta para la emotividad decembrina
El Presidente Juan Manuel Santos: Nobel de Paz
La noticia más importante del país la origina el Presidente Juan Manuel Santos mediante la firma y la aprobación por parte del Congreso de la República del Histórico Acuerdo de Paz con las Farc, pese a la férrea oposición de sectores que se inclinan por la continuación de la guerra y a la pérdida de un plesbiscito. El Acuerdo de Paz finaliza la confrontación bélica en que estuvo sumido el país durante más de cincuenta años.
En la ciudad de Oslo, El Tribunal de los Premios Nobel en reconocimiento al arduo e incansable trabajo en favor de la paz colombiana, otorgó al presidente Santos el premio Nobel de Paz, que recibió el pasado 10 de diciembre en la acostumbrada y solemne ceremonia de Oslo.
En Colombia el presidente fué declarado: el Personaje del Año.
El escritor y periodista Hector Abad, publicó en el periódico el espectador un interesante artículo en el que, sin pasiones, hace un seguimiento a las decisiones del presidente sobre el Proceso de Paz. (Recomendado, haga click en el siguiente link)
http://www.elespectador.com/noticias/politica/juan-manuel-santos-personaje-del-ano-hector-abad-articulo-669800 El Congreso rechaza el reconocimiento como Sujeto de Derechos a los campesinos colombianos:
El congresista Alberto Castillo presentó ante el Congreso de la República un proyecto "Por el cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina..." ; entérese en el siguiente link!
http://congresodelospueblos.org/ejes-y-sectores-vista/juventud/item/868-el-abc-del-proyecto-que-busca-hacer-visible-al-campesinado-colombiano.html
La Lectura que nos dará unas claves para fortalecer nuestra personalidad y encauzarla al éxito, es un legado de Charles Chaplin!
"... pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé, que eso es Autenticidad... Comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable; personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo..." ( Lea en el siguiente link...)
https://periodicoelamanecer.wordpress.com/2013/01/31/cuando-me-ame-de-verdad-por-charles-chaplin/
domingo, 11 de diciembre de 2016
Descendientes de Próceres y Mártires de la Independencia - Bicentenaio
Bicentenario. Homenaje a los Próceres y mártires de nuestra Independencia con asistencia de sus descendientes. 1816 - 2016
La Academia de Historia de Bogotá en cabeza de su presidente doctor Luis Henrique Gómez Casabianca, el pasado 7 de diciembre en curso, mediante un solemne acto celebrado en el "Museo El Chicó", rindió homenaje a los Próceres y mártires de la Independencia, con motivo de la conmemoración de los doscientos años de su ejecución.
La sentencia de la pena máxima fue cumplida en contra de los próceres por haber sido encontrados culpables de sedición y traición al monarca español Fernando VII, quien para "escarmiento" ordenó la ejecución de los notables de la sublevación, al General español Pablo Morillo comandante del ejército de pacificación.
Antecedentes:
Pablo Morillo Archivos Web Wikipedia |
La expedición "pacificadora" del General Pablo Morillo, en los anales de nuestra historia se conoce como "La Reconquista" y sus actuaciones para dar cumplimiento a las órdenes del rey, como: "El Régimen del Terror".
En 1816, hace exactamente doscientos años, Morillo desembarca con su ejército de quince mil hombres que se despliegan por nuestro territorio, algunos pelotones se quedan en Cartagena y otros se distribuyen hacia el interior, entre ellos, los que se dirigían a Santafé, capital del Estado Soberano de Cundinamarca.
Una de las primeras acciones del pacificador Morillo, fue la de emitir desde la ciudad de Zipaquirá, antes de ingresar a la capital, un "Bando" dirigido a todo súbdito leal al rey, en el que otorgaba concesiones especiales a quien informara el paradero de "los Traidores".
Fernando VII Archivos Web. Wikipedia |
La persecución a los líderes criollos, fue inclemente, recordemos que alcanzó también a sus familias, siendo estas expropiadas de todos sus bienes y desterradas de Santafé, de donde tuvieron que desplazarse caminando, sin que importase su estado de salud o su avanzada edad.
La mayoría de notables capturados por su participación en los sucesos independentistas, fueron sentenciados a la pena máxima.
Decenas de vidas de hombres fueron cercenadas en este triste período de nuestra Historia, su muerte, contribuyó a fortalecer sus ideales que no perecieron con ellos; se salvaron, germinaron y se multiplicaron; otros, los siguientes, recogieron sus banderas y las enarbolaron avanzando en el camino señalado por los ilustres antecesores, cuya huella y legado quedó registrada en la memoria y en los anales de la Historia de la Gesta de Independencia.
Conmemoración Bicentenario
Mesa Directiva de la Academia de Historia de Bogotá |
La Academia de Historia de Bogotá, con motivo de cumplirse doscientos años de la ejecución de los mártires, llevó a cabo en las instalaciones de el "Museo El Chicó", un solemne homenaje en memoria de los insignes patriotas, que contó con una emotiva participación de descendientes de los próceres, quienes, como invitados de honor, se encargaron de rendir su tributo personal, al Prócer y pariente que enaltece su genealogía familiar, mediante la exposición y relato de memorias familiares y hechos históricos, protagonizados por su ilustre antepasado.
Luis Henrique Gómez París | Luis Carlos Villaveces Merendoni |
Magdalena de Valenzuela | María Victoria Muñoz Fuentes |
El homenaje a los mártires tuvo como marco de referencia un guión histórico en secuencia cronológica, escrito por el doctor Gómez Casabianca presidente de la Academia de Historia de Bogotá, para contextualizar a la audiencia, en la época, los escenarios y los episodios protagonizados por los Próceres. La lectura del guión del doctor Casabianca fue encargada a la académica Ruth Bohórquez de la Academia de Historia de Cundinamarca, quien iba narrando los episodios históricos descritos y, llegado el momento del protagonista del suceso, el discurso era retomado por el descendiente del prócer correspondiente.
El recuento cronológico de los episodios históricos condujo a los presentes hasta los escenarios del siglo XIX en tiempos de la Gesta Emancipadora, donde se pudo recorrer la senda de fantásticos sucesos cuya genialidad aún nos sorprende por la audacia de sus protagonistas, nuestros insignes próceres y mártires, forjadores de las primeras etapas del Proceso de la independencia.
Cecilia Fernández de Pallini y Luis Carlos Villaveces Merendoni Descendientes de los Generales Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño y Álvarez, respectivamente. |
Memorable ceremonia de la Academia de Historia de Bogotá en honor a los Próceres y mártires de la Independencia, que sin duda plasmó en los asistentes emotivos sentimientos de afecto y recordación, donde la solemnidad del acto fue gratamente enriquecida con la participación de los descendientes, narrando, cada uno, la contribución histórica de sus ilustres antepasados.
Es importante mencionar aquí, que de la emotividad que se sentía en el ambiente, surgió entre los presentes un sentimiento de admiración y respeto por los patriotas sacrificados en los trágicos años de 1816 a 1819, y bien puede afirmarse, que el Tributo a los Próceres se convirtió en un momento histórico, único e irrepetible, impreso en la memoria de quienes asistimos.
Fotos cortesía de: don Luis Carlos Villaveces Merendoni.
Fotos cortesía de: don Luis Carlos Villaveces Merendoni.
miércoles, 6 de julio de 2016
El Régimen del Terror 1816 - 2016 = 200 años
PARTE II
Santafé de Bogotá
Bitácora del Régimen del Terror
1816 - Mayo
El día 1o de Junio se efectuó el Consejo de Guerra al Comisario Regio don Antonio Villavicencio (Quito 1775- Junio 1816) - protagonista del homenaje "programado" por los criollos para el 20 de Julio de 1810 y supuesta causa por la cual pidieron prestado a José Gonzalez Llorente el florero con el escudo español " ya que querían colocar en la mesa un emblema que representara a España" . La sentencia del Consejo de Guerra para el prócer fue la muerte y el día 6 de Junio de 1816 Antonio Villavicencio fue arcabuceado por la espalda después de ser degradado; el sitio donde se ejecutó la condena fué en "La Alameda" antes llamado "Camino Real de San Victorino" (hoy Carrera 13) . Su cadáver fue trasladado a "La Veracruz" y allí se encuentra sepultado. La esposa del prócer era Gabriela Barriga y Britto.
El día 19 de Junio se cumplió la condena de muerte para don José María Carbonell, ( Santafé 1779 - Junio 1816). Lider político, firmó el Acta de Independencia del 20 de Julio, centralista, seguidor de Nariño, llamado "El Chispero de la Revolución"; y quien junto a José Acevedo y Gómez salvaron el golpe revolucionario del 20 de Julio de 1810. La orden fue ejecutada en el sitio llamado "La Huerta de Jaime" hoy Plaza de los Mártires.
La muerte de Carbonell incluyó tortura; después de ser ahorcado fue bajado por el verdugo antes de su deceso, según los registros, "para que el sufrimiento fuera mayor" y finalmente le dispararon. (trasladado a La Iglesia Veracruz)
Santafé de Bogotá
Bitácora del Régimen del Terror
1816 - Mayo
A partir del día 11 de Mayo comenzó la persecusión, detencion y prisión de los próceres involucrados en la Gesta de Independencia.
El día 26 de Mayo ingresa a Santafé, en las horas de la noche, el Comandante del ejército español General Pablo Morillo. Algunos santafereños, temerosos, le habían preparado un recibimiento, que el Militar español declinó.
El día 26 de Mayo ingresa a Santafé, en las horas de la noche, el Comandante del ejército español General Pablo Morillo. Algunos santafereños, temerosos, le habían preparado un recibimiento, que el Militar español declinó.
Junio 1816
Antonio Villavicencio 1775-1816 |
José María Carbonell 1779-1816 |
La muerte de Carbonell incluyó tortura; después de ser ahorcado fue bajado por el verdugo antes de su deceso, según los registros, "para que el sufrimiento fuera mayor" y finalmente le dispararon. (trasladado a La Iglesia Veracruz)
lunes, 25 de abril de 2016
El Régimen del Terror 1816 - 2016 = 200 años
En memoria de los mártires sacrificados en 1816
Parte I
Parte I
Cartagena
El "Régimen del Terror" implementado en nuestro territorio por el general Pablo Morillo en cumplimiento del mandato real de Fernando VII, comenzó realmente en agosto de 1815 con el sitio de la ciudad de Cartagena de Indias. De acuerdo a los registros, La expedición militar de Morillo para la pretendida reconquista se encontraba integrada por 10.000 hombres y 60 barcos.
Camellón de "Los Mártires" Foto tomada de Internet |
Los registros históricos mencionan que durante el inclemente asedio, el hambre y las epidemias pulularon sin freno por la ciudad amurallada cobrando la vida de cerca de cinco mil personas, así que la ciudad sumida en el hambre y las epidemias finalmente cayó ante el General Español. Morillo para juzgar a los patriotas líderes instauro un Consejo de Guerra permanente y este decretó en Cartagena su primera sentencia:
viernes, 4 de marzo de 2016
INFIDENCIAS PRESIDENCIALES POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XIX
LAS PERIPECIAS DEL REGENERADOR
A comienzos de 1875 gobernaba el décimo presidente de los Estados Unidos de Colombia, el zipaquireño don Santiago Pérez Manosalva, uno de los principales exponentes del Olimpo Radical, hombre honesto con amplia experiencia en cargos de representación, pero con poca habilidad política demostrada en diversas ocasiones. Un documento escrito por su antiguo compañero de luchas en las lides liberales, don Rafael Núñez, exaltaba la paz y la prosperidad de la República alcanzada bajo el credo Radical, señalando la cabeza de su administración en la vanguardia de los países liberados de España, amparado por el impulso dado a la instrucción popular, sus instituciones libres, la solidez de sus finanzas y la relativa estabilidad de su gobierno. Recalca Núñez, cómo en los últimos cinco años se han podido fundar los bancos de Bogotá y de Colombia, la Sociedad Colombiana de Seguros y muchas importantes casas de comercio, gracias a la serie de gobiernos Radicales, a su paz instaurada a lo largo y ancho del territorio nacional, hasta el punto que se han podido emprender los trabajos de los ferrocarriles de Magdalena, Antioquia y Bolívar.
Por: José Asunción Suarez Niño
Miembro Academia de Historia de Cundinamarca
El popular adagio: “en nuestro medio la Historia se repite”, es una razón común, una verdad incontrovertible. Con inusitada frecuencia observamos los “triples saltos mortales” que suelen hacer nuestros queridos padres de la patria, muchos columnistas y uno que otro cronista, cuando se arrima al mejor postor, negociando el anhelado cruce de favores, canonjías con el consabido trueque de puestos públicos y diplomáticos para “hacer el sacrificio de prestarle un servicio a la patria”.
Santiago Pèrez Manosalva (1830-1900) Fuente: Centro de Historia Zipaquirá |
Pero los cumplidos le duraron poco al “bueno de don Rafael” -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)