Translate

martes, 15 de diciembre de 2020

Relatos de Quetame

 Por:  Josvel Velcán

Por allá en 1830 y algunos años después, transcurrían los primeros años de vida de un pueblo enclavado en la Cordillera Oriental; Quetame  y por sus empinadas montañas trasegaban sus habitantes caminando por trochas y difíciles caminos para buscar su subsistencia, tal vez entre algunas casuchas con techos de paja, paredes de bahareque y los pisos en tierra.


La cercanía al Camino Real que de Bogotá conducía a Villavicencio, permitía a los pobladores de la zona viajar a pié o a caballo hasta la capital Bogotá. Este camino también era utilizado por los que viajaban hacia los Llanos de San Martín, era entonces un camino escabroso en gran parte acompañado por las aguas y el recorrido del Río Negro que subía a la Huesada para luego bajar hacia Tengavita, Naranjal, La Marcelita, Monterredondo, San Miguel, Pipiripal, Servitá y Buenavista, tal como aparece descrito por quienes en esos tiempos viajaban desde la Capital hacia los LLanos. Los relatos describen que cuando los viajeros llegaban al Alto de Buenavista observaban sorprendidos el fabuloso espectáculo de una Llanura sin límites y luego descendían hasta el Río Guatiquía en cuyas orillas al igual que en el Caño de Gramalote  se asentaron en sus cercanías los primeros pobladores, lugar que después se convirtió en Villavicencio.

Partiendo de Quetame y Fosca, los antiguos viajeros caminaron innumerables ocasiones las agrestes montañas y senderos que en tiempos más antiguos fueron recorridos por los Muiscas. 

sábado, 3 de octubre de 2020

lunes, 21 de septiembre de 2020

Sopó Territorio Arqueológico


 

 Hallazgos arqueológicos en municipio de  Sopó

Conversatorio sobre  evidencias materiales rescatadas en hallazgos arqueológicos

 registrados en Sopó,  años: 

1935, 1986 y 2012.  ¡Conocemos un hallazgo arqueológico en sitio!








Enlace relacionado Arqueología Sopó 2018








jueves, 10 de septiembre de 2020

Sopó Territorio arqueológico Meusa 2


 Hallazgos Arqueológicos  Sopó 2018
"Sopó  Arqueológico"


Yacimiento arqueológico localizado en el año 2018 
en Meusa, Sopó, Cundinamarca, Colombia
Segunda parte



viernes, 4 de septiembre de 2020

Poblamiento Sabana Bogota



Conversatorio sobre evidencias  Arqueológicas en Sopó y Sabana de Bogotá
 Zipaquirá, Tocancipá-Tibitó, Aguazuque, entre otros,
desde el inicio de los Cazadores Recolectores
  


Primeros pobladores Sabana de Bogotá y Cundinamarca.
14.000 años AP.




viernes, 21 de agosto de 2020

Sopó en Conversatorios y Relatos


Conversatorio sobre Hallazgos arqueológicos en Sopó
Propuesta Ganadora en Convocatoria
 "Inspírese y Eche pa´ la casa"





2. Conversatorio sobre  Resguardos
 Territorio ancestral de los Muiscas



3. Conversatorio sobre Tierras,  
Españoles y  Muiscas en la Fundación



martes, 2 de junio de 2020

Nocaima

Apuntes para su Historia 

El territorio geográfico de Nocaima, fue en tiempos prehispánicos,  un  señorío Panche, independiente,  en el que uno de sus jefes de mayor impacto y recordación entre los nativos tenía por nombre Payanda.   
"Tierras de Payanda"  es el nombre  que  registra en las actas de demarcación,  medición y asignación
del Resguardo de Nocaima,  el Licenciado Miguel de Ibarra en su visita, en el año 1595 y en las posteriotres que efectúa, don Alonso Vásquez de Cisneros en 1605.
De acuerdo con lo anterior, se encuentra similitud con otros señoríos Panches que tomaban el nombre de su cacique o viceversa, por  ejemplo en Bituima, cuyo territorio y Jefe portaban el mismo nombre.
Otro aspecto que se observa en el proceso de asignación de resguardos y fundación de Nocaima, son las dificultades y conflictos que  se suscitaron en  la medición de las tierras de los resguardos entre los visitadores y agrimensores con los encomenderos y, de estos, con los nativos, en razón a que la Cédula Real de poblamiento ordenaba que el territorio de los resguardos correspondiera a sus ancestrales y  "sus naturales sitios, las tierras que siempre han poseído y disfrutado, y sembrado y labrado..." 
Por lo anterior, es posible inferir,  que desde tiempos inmemoriales los nativos habian escogido  [tiempos donde otrora eran libres y disponían sin obstáculo de los territorios] buenas y fértiles tierras para sembrar y cosechar; Y ahora,  Con la incursión de los españoles, estos se venían apropiando de las mejores tierras para establecer  sus haciendas y, entre ellas, los naturales sitios de los nativos; razón por la que la demarcación de los resguardos en "naturales sitios" significaba que los españoles tendrían que devolver dichas tierras, en caso de habérselas apropiado y,  por la que con un sínnumero de excusas y estrategias procuraban no devolverlas.
Otro dato de gran interés para la Historia de Nocaima, es el nombre de Nucayma con el que es registrado el territorio en las primeras actas del siglo XVI, actas que corresponden a pleitos entre los mismos encomenderos, por tierras y por la mano de obra nativa. 
Nucayma,  accediendo al estudio de expertos en lenguas nativas tenemos:
Nuca - Nuka =  Lo mismo    -   lo propio
Ayma =  Sabio  - jefe sabio - consejero
Partiendo de los anteriores significados podría interpretarse: Lo propio del Jefe Ayma - Tierras propias del Ayma - territorio del Ayma.

viernes, 8 de mayo de 2020

Francisco de Paula Santander

Santander - El final

Por: José Asunción Suárez

Golpe de pica que hendía muros de granito imaginario, pólvora que intentaba descuajar enormes bloques compactos del edificio construido por el mas grande arquitecto de la civilidad; difamaciones y consejas que al interrumpir el curso de la historia, hacía que desbordase la ideologia libertaria y legal, buscando nuevos cauces al furor de los acontecimientos políticos de aquella época, donde el Hombre de las Leyes, en medio de fuertes dolores y desengaños, entregaba su alma a la Historia, un nubloso 6 de mayo de 1840.

Pese a sus malquerientes, Santander al entrever la gloria futura de su legado, tenía certeza de que a esa patria ingrata, le abría dos caminos: Uno, donde el imperio de la Ley, fortificara la naciente República, y, otro, quizás el más importante para reforzar el primero, la educación del pueblo desprotegido y olvidado por las élites del poder, que engavetaron aquel portentoso decreyo del año 34, en donde se abría la escolaridad gratuita en Colegios y Universidades, sin distingo de clases, religiones y razas.

Gran interés durante su administración había sido  difundir la instrucción y educación del pueblo, era un apasionado de la cultura; había fundado y adecuado, entre otros los Colegios de Boyacá en Tunja, que en 1827 se transforma en Universidad; el Colegio de Antioquia en Medellín; un colegio en Angostura; un colegio en Pamplona; en Ibagué el San Simón; en San Gil, el San José de Guanentá; en Cali el de Santa Librada; en Pasto el Colegio Provincial; en Santa Marta el colegio Samario; un Colegio en Vélez; estableció la Universidad del Cauca en Popayán en 1827; en 1826 crea la Universidad Central; en febrero de 1827 instala la facultad de Medicina en Bogotá, independiente de los colegios del Rosario y de San Bartolome.
Colegio de Loja en Ecuador; Universidad de Mérida, casas de educación en Valencia, Trujillo y Tocuyo, Venezuela 1823, así como el colegio del Itsmo en Panamá; Ocaña, Vélez, Cumaná, Guayana, Cartago, Mompox, Guanare, Socorro, Marinilla, Barichara, Ipiales y Salazar de las Palmas; todas, casas de educación, entre los años 1823 a 1837.