Translate

viernes, 27 de agosto de 2010

NOTICIAS DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE CUNDINAMARCA


¡CONTINUA EL CICLO DE CONFERENCIAS
CONMEMORATIVAS DEL BICENTENARIO!
SEPTIEMBRE 11 - EN ZIPAQUIRÁ HORA 10:00am

PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL
"Pintura Histórica de la Independencia"
Gonzalo Garavito Silva





"Legado Patrimonial de la Independencia"
Alberto Corradine Ángulo

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11723/12409


Biblioteca Pública Regional de
Zipaquirá Avda. Carrera 15 No. 1-26 Sur
El pasado sábado 14 de agosto, en el salón principal de la biblioteca en la Casa Bolivariana de Colombia, en Sesión Especial los académicos integrantes de la corporación se reunieron para dar continuidad al Ciclo de Conferencias: "Cundinamarca Bastión de la Independencia". La reunión, bien concurrida por los académicos, recibió con beneplácito las intervenciones de dos temas de gran Interés  Francisco Javier Matis y Próceres y Naturalistas. 

En el siguiente link más información sobre el ciclo de conferencias
http://cundinamarca-historica.blogspot.com/2011/02/mes-de-diciembre.html 


VUELVE EL EDIFICIO, PALACIO  DE SAN FRANCISCO A CUNDINAMARCA



Con antelación a las importantes conferencias  se desarrolló un espacio  para proposiciones y varios.   El señor presidente de la Academia recalcó, la importancia de los actos ya realizados el  16  de julio 2010 "Día de  e Cundinamarca en el Palacio de San Francisco" cuando se oficializó la entrega del edificio a la  Gobernación  de Cundinamarca, por parte del Colegio del Rosario.
 Se destaca la culminación de este proyecto que la Academia de Historia de Cundinamarca  ha venido liderando desde tiempo atrás, con el propósito de recuperar para la cultura cundinamarquesa el edificio más emblemático de nuestro departamento. 
El  valioso monumento arquitectónico de Cundinamarca se encuentra localizado en el Centro Histórico de la capital  de la República,  ubicado en el costado norte de la Avenida Jiménez de Quesada  entre carrera séptima y octava,   vecino a la colonial Iglesia de San Francisco.
Luego en la Gobernación de Cundinamarca, dentro de las instalaciones del edificio de la calle 26  se llevo a cabo la importante ceremonia de la develación del Libro de Piedra, que contiene la historia de Cundinamarca y consiste en placas grabadas en piedra, instaladas en columnas que rodean la plazoleta de la Gobernación.

Acto seguido se procedió a descubrir  las esculturas  de Policarpa Salavarrieta, un representante de la raza Muisca y uno de la raza Panche, que podremos admirar cuando visitemos las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca. 















viernes, 20 de agosto de 2010

ANAPOIMA - APUNTES DE HISTORIA


El nombre de Anapoyma surgió en el periodo temprano de la Colonia, como resultado del matrimonio celebrado entre el Cacique de los Poymas  y la princesa Ana de la comunidad Luchuta. (Téngase en cuenta que Ana, es  nombre de origen Español).

En tiempos prehispánicos el territorio de Anapoyma estaba habitado  por   comunidades de Poymas y Luchutas que, a su vez,  integraban  la nación Panche. Los Poymas, según las crónicas de indias, fueron hábiles comerciantes  de oro y otros productos y su comercio de  intercambio lo realizaban con los muiscas. Comerciaban oro por mantas, esmeraldas y sal. Los cronistas mencionan  los asentamientos de Poymas  como  sitios de comercio al que acudían regularmente los Pascas; Fray Pedro Simon sobre los sitios de mercado nativos refiere
: "…el uno en los pueblos que estaban en las márgenes del Río Grande de la Magdalen2a, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios Poinas  como los llamaban los españoles Yaporoges, por su Cacique de ellos llamado Yapaocos… A las tierras de estos acudían a hacer mercados los moscas, en especial los del pueblo de Pasca y sus convecinos, llevándoles mucha cantidad de finas mantas, sal y esmeraldas, con que rescataban del mucho oro fundido y en joyas que les daban en trueque los Yaporoges (sic.)" [1]
El primer encomendero beneficiado con las tierras de  Poymas y Luchutas, fue Francisco Ortiz, soldado de la hueste de Nicolás de Federmán. Los naturales fueron trasladados de sus antiguos lugares  a un nuevo asentamiento que resulto llano e improductivo, el cual que años más tarde se conoció como la Mesa de Mejía. Inconformes con el sitio, los indígenas iniciaron una larga y penosa reclamación ante el tribunal de la Real Audiencia, que sólo prospero hasta el 10 de Agosto de 1627 (tres generaciones posteriores), cuando el tribunal ordenó que le fueran reintegrados sus antiguos sitios y adjudicados como resguardos "desde un árbol de guasimo bajando por la quebrada del Totumo hasta la confluencia de esta con el Río Bogotá". A pesar de la providencia del tribunal, esta solo fue ejecutada 60 años más tarde, en 1686. Al momento del dictamen del Visitador (1627) figuraba como sucesor de la encomienda de las antiguas tierras de Poymas y Luchutas Francisco Ortiz Carvajal y en 1686 cuando se hizo efectiva, Francisco Alvarez de Velazco presentó un informe que daba cuenta de que tan sólo quedaban 7 indios. Alvarez de Velazco,  solicitó entonces que le adjudicacen las tierras del resguardo  en razón al escaso número de indios para poblar dicho resguardo.(Alvarez de Velazco era hijo de Gabriel Alvarez de Velazco, quien en el año de 1627 era Oidor-Visitador)  
Anapoima conmemora su fundación Hispánica el 10 de Agosto. Integra la provincia del Tequendama junto con los municipios de El Colegio, San Antonio del Tequendama, Anolaima, La Mesa, Tena,  Apulo, Quipile, Viotá y Cachipay.



[1] Nótese la manera confusa  en que se iban sustituyendo los nombres de los sitios nativos.