Translate

jueves, 1 de diciembre de 2022

Arqueología Cundinamarca - Videos

     Canal  Ruth Bohórquez RUBOR


1)     Entrevistas a Arqueologos sobre hallazgos arqueológicos en Cundinamarca:

Poblamiento Sabana de Bogotá:

Sopó arqueológico - Meusa 2 


Sopó Meusa Arqueológico:

Alfareros anteriores a los muiscas:


Primeros pobladores - Rescate arqueológico:



Meusa, un sitio arqueológico:


2) Conversatorios

Primeros Barrios de Bogotá

Relatos de la Independencia


Relatos y escrituta del medioevo


Los Muiscas de Sopó


Resguardos y Aldeas muiscas


RUTH BOHORQUEZ - Libros Publicados

 Por:

RUTH BOHORQUEZ 
De: La Academia de Historia de Cundinamarca

Amable Lector:
Considerando que esta información puede serle útil,  en este artículo presento a usted los libros de mi autoría publicados desde el año 2006 hasta la fecha, año 2022, como resultado de mis investigaciones sobre la Historia de Cundinamarca y la Historia de los Pueblos de Cundinamarca, con el propósito de que  usted como amigo de la historia, pueda transmitirla  a otros interesados o en su municipio.
Gracias por su atención.

1o.)  Algunas certificaciones:

 
         
                  

                             

       2o.)  Publicaciones:

Año 2006
                                                                 
                   
         

        

                 


                                


              
      



Caxicá - Cajicá municipio de Cundinamarca

 En la interpretación de Cajica tendríamos: 

 Cajica - Centro histórico
Fuente:  Archivos web. Alcaldía municipio Cajicá

En "
Ca": fortaleza o cercado. 
En "Hica-Hyca-ica"   dos significados: piedra y nombre que en este caso se interpreta como  fortaleza; por tanto traduce Fortaleza de Piedra,  o sitio de  la Fortaleza o cercado. 
Ahora, si se toman las dos sílabas Ca,  estarían reforzando su  significación  y  también podrían interpretars  como: Gran fortaleza, o Fortaleza Grande, de gran importancia
Recuérdese que el Zipa, en inmediaciones del valle adyacente al  cerro de Busungote tenía un cercado con
 instalaciones  provistas de aposentos,  almacén de armas (armería) y depósito  para guardar  mantas y  provisiones con destino a  su ejército.
 En las crónicas encontramos el nombre de Cajicá escrito de dos formas  "Caxicá  y "Cahica, referido como "La fortaleza o armería"  que gratamente sorprendió  a   Quezada y a sus hombres  por la magnificencia de la construcción y el cercado que la rodeaba, así como por la abundancia de comida que les permitió    recuperarse prontamente de los largos ayunos  sufridos durante la expedición.  
Los cronistas refieren además, que la hueste de Quezada  cambió sus raídas vestimentas por los vestidos nativos encontrados en la fortaleza, los cuales fueron  descritos  como largas  camisolas    llamadas "chingas".
Sobre el cercado de Cajicá Juan de Castellanos menciona: " una niveladísima carrera que salía de la casa de placer del Tisquesusa en Cajicá y se extendía por media legua…"
 Rodríguez Freyre: "Luego que Quesada recibió el parte del éxito del combate y de la existencia de la fortaleza y almacenes de Sumungotá, marchó con el resto de su gente y bagajes. Detuviéronse los españoles algunos días en el cercado de Cajicá rodeados de la mayor abundancia de provisiones y regalos de toda especie"(sic.)
De acuerdo a los nombres nativos registrados por los cronistas  tenemos: Cahica-Cajica-Caxica,  nombre del Fuerte; Busungote el nombre del Cerro, Sumungotá, el nombre del territorio y de la labranza.
Paisaje Cajica, ribera Río Bogotá
Fuente: Web Municipio Cajicá

Una franja de las fértiles tierras de Cajica Muisca, formaron parte de la  encomienda del conquistador Juan Muñoz de Collantes  y otros terrenos "menores" de la Cajica nativa fueron entregados a la Misión de Santo Domingo y a la Compañía de Jesús, que establecieron importantes hatos durante la colonia. 

Juan Muñoz formaba parte de la hueste de Belalcazar. Casado con Mencia Silva; hijas Ana Francisca casada con Cristobal Sanmiguel encomendero de Sogamoso, Mencia,hija, contrajo dos matrimonios, el primero  con Luis Arias Maldonado y Soto y el segundo con Alonso de Osorio; y Leonor  contrajo matrimonio con Cristobal Gómez Nieto, encomendero de Tabio y Chitasugá.
El conquistador y encomendero Muñoz de Collantes estableció su "potrero" para ganado mayor llamado Hato Grande.  
Cajicá  registra en sus anales   dos posibles fechas de fundación:
El 16 de febrero de 1598 y, como su fundador a Gonzalo Jiménez de Quezada. Al respecto, es importante anotar que la fundación de Cajicá por parte de Quezada debió ocurrir en tiempos tempranos de la conquista,  pues Jiménez de Quezada falleció en la ciudad de Mariquita el 16 de febrero de 1579.
 La otra fecha de Fundación  registrada, es el 16 de Marzo de 1537, fecha en que ingresaron los conquistadores al fuerte muisca de Busungote, en Cajicá.

CAJICA EN LA INDEPENDENCIA

En los anales de la historia se encuentranlos nombres de patriotas oriundos de Cajicá:

1814Período primera República.-Campaña Militar del Sur de don Antonio Nariño: Teniente Fermín Suárez, prisionero y muerto en calabozo, mayo 14. 
1815.-  Sargento Nicolás Chame, muerto en el combate de Caraqueño el día 30 de Junio. El patriota Chame integró el regimiento enviado por el presidente de Cundinamarca don Antonio Nariño, como fuerza de apoyo a Simón Bolívar.
1815. Combate sitio Balaguía, Félix Suárez, noviembre 2.  
1816. Batalla Cachirí febrero 22, Capitán Domingo Villarraga 
 Batalla Cuchilla del Tambo Junio 29, Capitán Celedonio Suárez. 
 Campañas libertadoras de Bolívar:
 1820.Teniente Agustín Quinche, combate en el sitio de Pintú, agosto 10.  
1821.Capitán Bartolomé Martínez, combate en el sitio el Consejo, 20 de Mayo 
1821. Alférez Hermenegildo Nieto, Batalla de Jenoy  2 de febrero  1821;

Cajicá , junto con los municipios de Chía, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tocancipa y Zipaquirá, integra la Provincia Sabana Centro del departamento de Cundinamarca.

Historia Pueblos de Cundinamarca

 Compilación  Historiográfica para la Historia de Cundinamarca

Por: Ruth Bohórquez
de: la Academia de Historia de Cundinamarca

               

 

La compilación historiográfica aquí registrada, corresponde a artículos publicados en el presente Blog, a partir del año 2009, con el propósito de recuperar y difundir la historia, facilitar el acceso y consulta de personas interesadas en ampliar su conocimiento sobre la historiografía de Cundinamarca y de la historia de su tierra natal.

El Blog Ruth Bohórquez presenta a usted su profundo agradecimiento por consultar nuestra página, que, para fortuna nuestra, desde  su primera publicación  en el año 2009, ha gozado de gran aceptación como nos lo corroboran las estadísticas de la página a la fecha, año 2022,  con  cerca de ciento noventa mil consultas, que promediadas por años, nos arroja un resultado aproximado de   catorce mil visitas anuales.  

Mil gracias, amable lector.

Índice:

Agua de Dios

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/11/agua-de-dios.html

Albán

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/05/alban-cundinamarca-apuntes-de-historia.html

Anapoima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/08/anapoima-apuntes-de-historia.html

Anolaima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/anolaima-apuntes-de-historia.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/anolaima-apuntes-para-el-bicentenario.html

Apulo

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/01/apulo.html

Bituima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/relatos-del-gran-cacique-bituima_22.htmlhttps://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/relatos-del-gran-cacique-bituima_22.html

Bogotá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/08/bogota-bacata-apuntes-de-historia.html

Bojacá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/bojaca-apuntes-de-historia.html

Cajicá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/12/caxica-cajica-municipio-de-cundinamarca.html

Cáqueza

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/10/caqueza-apuntes-de-historia.html

Cota

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/cota-apuntes-de-historia.html

Cogua

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/08/cogua-apuntes-de-historia.html

Choachí

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/choachi-apuntes-de-historia.html

El Rosal

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/el-rosal-apuntes-de-historia.html

Facatativá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/07/facatativa.html

Funza

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/funza-cundinamarca.html

Fusagasugá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/02/fusagasuga-apuntes-de-historia.html

Gachalá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/03/gachala-cundinamarca.html

Gachancipá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/01/gachancipa-apuntes-de-historia.html

Gachetá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/gacheta-apuntes-de-historia.html

Gama

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/03/gama-apuntes-de-historia.html

Girardot 

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/girardot.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/pubenza-girardot.html

Guayabal de Síquima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/01/guayabal-de-siquima.html

La Mesa

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/04/la-mesa-apuntes-de-historia.html

La Vega

bbhttps://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/la-vega-apuntes-de-historia.html

Machetá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/07/macheta-y-manta.html

Madrid

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/07/madrid.html

Manta

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2020/03/mujeres-notables-de-nuestra-historia.html

Mosquera

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/09/mosquera.html

Nocaima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/08/apuntes-para-la-historia-de-nocaima.html

Quetame

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/03/quetame-apuntes-de-historia.html

San Francisco

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/09/san-francisco-apuntes-de-historia.html

Sasaima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/06/sasaima-apuntes-de-historia.html

Sesquilé

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/10/apuntes-de-sesquile.html

Silvania

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/02/silvania-cundinamarca.html

Sopó

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/05/fundacion-de-sopo.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/08/sopo-ancestros.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/sopo-360-anos-de-fundacion-hispanica.html

Subachoque

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/04/subachoque.html

Tabio

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/tabio-apuntes-de-historia.html

Tena

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/12/tena-apuntes-de-historia.html

Tenjo

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/tenjo-apuntes-de-historia.html

Tocancipá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/09/tocancipa.html

Topaipí

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/02/silvania-cundinamarca.html

Ubaté en el Proceso de Independencia:

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/04/ubate-cundinamarca-apuntes-de-historia.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/ubate-en-el-proceso-de-independencia.html

Ubaté - Provincia de Ubaté - Cucunubá, Fúquene, Guachetá,  Lenguazaque,  Simijaca, Susa,  Sutatausa , Tausa y Ubaté.

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2015/04/provincia-de-ubate-bicentenario-de.html

Une

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/02/une-apuntes-de-historia.html

Vianí  Bogotá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/07/viani-tradicion-cultural-y-artistica.html

 Villeta

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/villeta-de-san-miguel.html

Zipacón

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/12/zipacon.htmlv

PERSONAJES

Bogotá

Jorge Tadeo Lozano - Prócer y mártir de la Independencia

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/don-jorge-tadeo-lozano-y-peralta.html

 Sopó:   Silveria Espinosa de Rendón   (1815 - 1886)

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/01/silveria-espinosa-de-rendon.html

               Miguel Antonio Caro   año 1896 

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/03/sopo-1896-decreto-presidencial.html

Otros Artículos relacionados:

Los Panches:

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/06/los-panches-nativos-pobladores.html

PARTE II

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/11/historias-de-la-historia-de-la.html

PARTE III

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/11/cronicas-de-la-independencia-i.html