Nombre Muisca: Moxaca
Moxa: palabra cuyo significado traduce Sagrado.
Ca : Cercado, por tanto, Moxaca traduciría Cercado Sagrado.
Ca : Cercado, por tanto, Moxaca traduciría Cercado Sagrado.
La localización de Moxaca-Bojaca cercana al lugar del Santuario Grande de los Tunjos en Tocatativa-Facatativa, de acuerdo a la organización política de los muiscas, podría decirse que sugiere a Moxaca como la unidad territorial correspondiente al Cgeque- o sumo sacerdote del Gran Santuario de Tocatativá.
En razón a la importancia del cercado sagrado de Moxaca y su influencia sobre el sentido religioso de los Muiscas, es evidente que desde el inicio de la evangelización hispánica, en Moxaca como en todos los lugares nativos de carácter sagrado, los doctrineros llevaron a cabo cruzadas para desmitificar los sitios y los nombres de éstos, incentivando la importancia hacia otros lugares, y/o intercambiando los nombres, como en este caso Moxaca- Bojacá.
En razón a la importancia del cercado sagrado de Moxaca y su influencia sobre el sentido religioso de los Muiscas, es evidente que desde el inicio de la evangelización hispánica, en Moxaca como en todos los lugares nativos de carácter sagrado, los doctrineros llevaron a cabo cruzadas para desmitificar los sitios y los nombres de éstos, incentivando la importancia hacia otros lugares, y/o intercambiando los nombres, como en este caso Moxaca- Bojacá.
Los cronistas de Indias, refieren algunos nombres de aldeas nativas en la región, entre los que encontramos el de Pasquilla, Chunava, Chaquisaque, Bobucé, Bojacá y Cubiasuca, que figuran asignados como tierras de encomienda a los conquistadores.
Encomenderos:
En Bojacá Los primeros encomenderos que aparecen registrados son los conquistadores: Hernando de Alcocer de la hueste de Nicolás de Federmán y Pedro Martín relacionado tanto en el grupo de Gonzalo Jiménez de Quezada como en el de Lugo. Según Ocaris, Martín ingresó con Quezada y se devolvió a Santa Marta, de donde regreso con Lugo.
Pedro Martín encomendero de Cubiasuca, contrajo matrimonio con Catalina Barrionuevo quien le sucedió, pues según registros Martín falleció en 1560. Su viuda contrajo tres matrimonios; El último con el funcionario Alonso González quien a su vez la heredó y aparece como encomendero de Cubiasuca en 1626.
Hernando de Alcocer, encomendero de Bojacá, Pasquilla, Chaquisaque y parte de Sasaima. En 1558, Alcocer se asocia con Alonso de Olalla, en el proyecto para la construcción de un camino que del Río Magdalena condujera a Santa Fe. El camino fue abierto hasta un lugar que llamaron "La Villeta de San Miguel" con mano de obra nativa de Bojacá y Sasaima. La sociedad Alcocer- Olalla estableció además el primer sistema de transporte comercial para la navegación de champanes en el Magdalena, sobre el que les fue concedido el monopolio. Alcocer contrajo dos matrimonios El primero con Giomar Sotomayor que falleció y el segundo con Inés Galeano que heredó la encomienda de Alcocer ya que no hubo hijos en sus matrimonios.
Archivos municipales |
Alonso González de la Torres, Funcionario receptor de la Real Audiencia, Contrajo tres matrimonios: El primero con Catalina Barrionuevo a quien sucedió en la encomienda de Cubiasuca. El segundo con Inés Galeano de quien heredó la encomienda de Bojacá. (Estos dos matrimonios de González explican la integración de Cubiasuca a Bojacá). El tercer matrimonio de González fué con María Suárez, quien heredo de su marido las encomiendas de Bojacá y Cubiasuca. María Suarez a su vez contrajo nuevas nupcias con Matías Carrillo.
La evangelización y la enseñanza de la lengua fue impartida inicialmente por la comunidad religiosa de los Dominicos a quienes se les concedió autorización para erigir curato en Bojacá. A mediados del siglo XVII el curato de Bojacá es intercambiado por el de Cáqueza que pertenecía a los Agustinos, comunidad que desde entonces se establece en Bojacá.
Personajes de la Independencia relacionados con Bojacá:
Fray Diego Francisco Padilla. Prócer de la Independencia, escritor y periodista ; Firmante del Acta del 20 de Julio de 1810. Sacerdote Agustino, participó activamente en el golpe revolucionario del 20 de Julio, día en que fue elegido Vocal de la Junta Suprema; posteriormente es elegido presidente del Congreso y Presidente y Vicepresidente del primer Colegio Electoral; fué además Capellán de las tropas del General Antonio Nariño y Álvarez.
Fray Diego Padilla, autor de varios escritos, publicó el folleto "El Cristianismo y la Libertad" y en 1813 a raíz de la primera guerra civil derivada del enfrentamiento entre Camilo Torres y Nariño publicó en el periódico El Sabatino
" ... no somos libres y ya nos despedazamos!, tenemos sobre nuestras cabezas un enemigo que nos ha devorado por tres siglos y en ves de atender a él, empleamos el hierro fraticida contra nosotros mismos!..." (sic.)
Cayó prisionero en la Cuchilla del Tambo y en 1816, Morillo decreta su destierro y es enviado a La Guaira, luego a Puerto Cabello y finalmente a las prisiones de Cádiz y Sevilla. A su regreso, retoma sus actividades en la gesta republicana y es nombrado párroco de Bojacá, donde sirvió a la comunidad cerca de 20 años. Falleció en esta ciudad el 9 de abril de 1829.
José María Salavarrieta: fraile, ecónomo y luego párroco de Bojacá. Hermano de la mártir Policarpa Salavarrieta.
Fray Diego Padilla, autor de varios escritos, publicó el folleto "El Cristianismo y la Libertad" y en 1813 a raíz de la primera guerra civil derivada del enfrentamiento entre Camilo Torres y Nariño publicó en el periódico El Sabatino
" ... no somos libres y ya nos despedazamos!, tenemos sobre nuestras cabezas un enemigo que nos ha devorado por tres siglos y en ves de atender a él, empleamos el hierro fraticida contra nosotros mismos!..." (sic.)
Cayó prisionero en la Cuchilla del Tambo y en 1816, Morillo decreta su destierro y es enviado a La Guaira, luego a Puerto Cabello y finalmente a las prisiones de Cádiz y Sevilla. A su regreso, retoma sus actividades en la gesta republicana y es nombrado párroco de Bojacá, donde sirvió a la comunidad cerca de 20 años. Falleció en esta ciudad el 9 de abril de 1829.
José María Salavarrieta: fraile, ecónomo y luego párroco de Bojacá. Hermano de la mártir Policarpa Salavarrieta.
Bojacá fue fundada por el Adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada el 16 de Octubre de 1537. Integra la Provincia Sabana de Occidente, junto con los municipios de El Rosal, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo y Zipacón.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido, sus aportes son importantes!.