Translate

jueves, 24 de septiembre de 2009

MOSQUERA


Las tierras de Mosquera junto con Funza, integraron el reino de Bacatá y pertenecieron a los dominios privados del Zipa. Según estudios recientes de la Lengua Muisca, El significado de “Bacata” traduce -  casa del Zipa.
Laguna de La Herrera
Tomado Archivos municipio de Mosquera
(internet)
En 1541 después de la muerte del Zipa Tisquesusa, el territorio que conocemos como Mosquera, le fue asignado en encomienda a Antón de Olalla, también llamado Antón Soriano de Olalla, conquistador de la hueste de Jiménez de Quezada. En 1543, el gobernador Alonso Luis de Lugo en su visita a Santa Fé expropia varias encomiendas, entre ellas la de Bacatá y se autonombra encomendero; las disposiciones de Lugo entran en conflicto con los encomenderos y Lugo se ve forzado a abandonar Santa Fe. Luego, en 1545, el licenciado Armendáriz en nombre de la corona confisca los bienes de Lugo y devuelve parte de la encomienda a Olalla. 
En 1.578   Anton de Olalla figura como encomendero del ancestral territorio . En 1626 la encomienda se registra a nombre de Antonio Maldonado de Mendoza, esposo de Jerónima Orrego y Castro de Olalla,  hija de Anton y sucesora de la encomienda. Téngase en cuenta que las tierras del encomendero contenían la Laguna y, de allí se deriva su nombre: "Laguna de La Herrera".
Maldonado de Mendoza como esposo de la rica heredera, y de acuerdo a las leyes patriarcales de la época, se convierte a su vez  en copropietario con dominio total de la encomienda de Bogotá, que al ser vinculado con la encomienda de la Herrera, conformaron lo que antiguamente se conoció como “la Dehesa de Bogotá” llamada posteriormente "El Vínculo" y “El Novillero”. 
La extensión del novillero, incluía franjas  de Tabio, Funza y Mosquera hasta el río Serrezuela en Madrid. La dehesa de Bogotá fue heredada consecutivamente, hasta llegar, en las postrimerías de la colonia al señor Jorge Miguel Lozano Peralta Maldonado de Mendoza y Olalla Herrera, primer Marqués de San Jorge y padre del prócer don Jorge Tadeo Lozano. El ilustre padre del patriota se negó a perpetuar el pago de tributos requeridos para portar el titulo nobiliario y en consecuencia el tribunal le suspendió el titulo de marqués. Don Jorge Miguel haciendo caso omiso, continuó utilizando su título, pues manifestaba que lo había ganado. El ultimo marqués de San Jorge, don José María Lozano heredero del mayorazgo y propietario por sucesión de una franja de El novillero, era a su vez hermano de nuestro Prócer y mártir don Jorge Tadeo Lozano.
Don Jorge Tadeo, nació en Santa Fe el 30 de enero de 1771 y por orden del coronel Morillo fue fusilado el 6 de julio de 1816 en la antigua “huerta de Jaime”, hoy plaza de los mártires en Bogotá D.C.)
Iglesia y Parque de Mosquera
Tomado archivos internet
Otra gran parte del territorio de Mosquera, estuvo en poder de la Compañía de Jesús como la Hacienda San José, cuya extensión es referida hasta El Rosal. 
En 1767 por orden del Rey, las propiedades de los Jesuitas fueron secuestradas y rematadas y don Francisco Antonio Moreno y Escandón, fiscal del reino, adquirió una parte que posteriormente heredan su hija María Francisca Moreno y el esposo de esta Pantaleón Gutiérrez y Díaz Quijano. 
En 1816, durante la reconquista, denominada "el régimen de terror" El General "pacificador" Pablo Morillo confisca las haciendas de los caudillos y, estos, acusados de sedición y traición al rey son capturados y ejecutados en el patíbulo. 
Entre las haciendas confiscadas por Morillo se encontraba la del Marqués de San Jorge, así como la de don Pantaleón Gutiérrez.  Las haciendas  fueron luego segmentadas y rematadas por orden del Pacificador pero al florecer la República, algunas lograron ser devueltas a  herederos de los próceres.
En 1861, durante el gobierno del General Tomas Cipriano de Mosquera elegido presidente de la Confederación Granadina, 1861 a 1863, el gobernador del Estado de Cundinamarca General Justo Briceño, emite un decreto en el que delimita un área territorial a partir del sitio llamado cuatro esquinas, nombre otorgado al territorio de Mosquera durante la Colonia, y le otorga la designación de Distrito de Mosquera, en honor al presidente. El decreto fue firmado el 27 de septiembre de 1861. (El municipio reconoce esta fecha como día de su fundación.)
Hallazgos Arqueológicos
El municipio posee además un rico patrimonio histórico y arqueológico de gran importancia, ya que en algunas zonas se han
Vasija Período Herrera
localizado hallazgos que evidencian la presencia de Cazadores recolectores y,  en cercanías de "La Laguna de La Herrera" fueron encontradas las primeras evidencias de  vasijas cerámicas, es decir los primeros alfareros de la Sabana de Bogotá, y por la cercanía de este hallazgo arqueológico a la Laguna Herrera, se denominó a este período cultural "Período Herrera".
Mosquera integra la Provincia Sabana de Occidente, junto con los municipios de El Rosal, Subachoque, Bojacá, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Tenjo y Zipacón.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

San Francisco - Apuntes de Historia


Nombre Muisca: “Chinga”; significado: valeroso, aguerrido, bravío.
Panorámica  de San Francisco
Foto de Andrés Díaz
"Mesa de Chinga, montaña aplanada sobre la que hay un lago (... el pie de la montaña queda a 6 leguas marinas desde Santa Fé; a 64° 20’, fragmento de los registros   de Alejandro Von Humboldt en 1800, cuando visitó este territorio.)
El costado oriental del municipio fue frontera  entre la nación Muisca y  las naciones Panches; Teniendo en cuenta   la  organización política de la Confederación Muisca,  las zonas de frontera se encontraban   habitadas especialmente por guerreros Muiscas llamados “Güechas”.
Los Güechas (guerreros) Muiscas eran hombres de  contextura fuerte, reclutados y adiestrados en los ejércitos del Zipa. En  Chinga el gobierno de la parte Muisca debió estar a cargo de un Jefe “Tiba”. En la colonia  los Tibas pasaron a ser  capitanes o gobernadores;  los sitios donde se encontraban los poblados ancestrales se les   llamo “pueblo Viejo” y  al  cercado del Jefe principal se le denominó "aposentos" y en otros lugres Cacicazgo.
En algunos municipios estos antiguos y milenarios lugares  aún conservan  su nombre nativo y hoy se han transformado en veredas o barrios. 
El río Subachoque es referido en las crónicas como el “Río Chinga”; Hacia  1600 figura con estancias en Chinga Juan de Vera, quien también poseía tierras en Tenjo y Songota.
Las tierras de la parte occidental pertenecieron a la Nación Panche y como primer encomendero figura Juan de Orejuela, también llamado Juan Ruiz de Orejuela, conquistador que llegó a Santafé en 1542 integrando la hueste de Alonso Luis de Lugo, Orejuela fue encomendero de El Rosal y de una franja de Subachoque.
Ruiz de Orejuela poseía además tierras en Nimaima y Usaquén. En 1551 los indios de Chinga le tributaban en madera. En 1595 figuran Pedro de Orejuela y Juan Suárez de Orejuela con parte de las encomiendas del conquistador,como sucesores del primero. 
Iglesia de San Francisco de Sales
Archivos deverano.net
Otra parte de las tierras de San Francisco integraron una hacienda de mayor extensión propiedad de la compañía de Jesús, que abarcaba varios de los actuales pueblos; dicha hacienda  se mantuvo hasta 1767, año en que el rey de España ordenó la expulsión de la comunidad religiosa y la confiscación y remate de todos sus bienes. 
San Francisco, como municipio, fue fundado en un lote de terreno donado por los esposos Francisca Sánchez y Francisco Convers, que habían adquirido por compra a Pedro Pulido una gran parte de la antigua hacienda Jesuíta.  Pulido  adquirió las tierras en el remate de bienes de la compañía.
El   párroco de la Vega, don Santos María Camero elevó una petición a los señores Convers para que le fuera donado un terreno donde levantaría  la iglesia y parcelaría el terreno restante para los feligreses; la fecha de donación del terreno coincidió con la celebración de la fiesta de San Francisco de Sales.
La fundación se realizó el 22 Noviembre  de 1857. El municipio de San Francisco integra la provincia del Gualiva y limita con Facatativá, La Vega, Supatá, Subachoque y el Rosal.

domingo, 13 de septiembre de 2009

AMPLIARAN LA PLAZA DE BOLIVAR

Septiembre 12, 2009 10:50 am

Fuente: Radio Santa Fé

Según la Alcaldía Mayor, en el 2010 se iniciarán obras para la prolongación de la Plaza de Bolívar, desde el Capitolio Nacional hasta la Catedral Primada, lo que implica la desaparición de la carrera Séptima en ese tramo, con el fin que ese corredor histórico sea en unos meses totalmente peatonal.

“Vamos a prolongar la textura de la Plaza hacia el atrio de la Catedral, en la misma piedra, quitando el asfalto. Así vamos a tener una visión y una óptica más linda de lo que es este sector de Bogotá”, afirmó el secretario General de la Alcaldía Mayor, Yuri Chillán. Para el desarrollo de este proyecto no habrá necesidad de demoler edificaciones ni de comprar predios, basta extender 10 metros las tabletas de la Plaza, hasta las escaleras de la Catedral Primada y así hasta el Capitolio.

La intervención inicia desde la calle 7, frente al Palacio de Nariño, y llega hasta la calle 12. La idea es conectarla en un futuro con la avenida Jiménez,”, explicó Chillán.

otra novedad es que en pocos días será peatonalizada y modificada de manera definitiva la calle 11, entre las carreras 3ª y 10ª. La vía será empedrada para que transeúntes y turistas disfruten de la magia de La Candelaria y viste con tranquilidad todos los lugares que ofrece el centro histórico.

sábado, 12 de septiembre de 2009

PROHIBIDAS QUEMAS AGRICOLAS

fuente: Radio Santa Fe

Septiembre 11, 2009 1:58 pm

Debido a los incendios registrados en los últimos días en Cundinamarca, el Gobernador Andrés González Díaz, reiteró que se encuentran prohibidas todo tipo de quemas agrícolas.

El Mandatario Departamental recordó que quienes se vean involucrados en este tipo de acciones serán judicializados, al tiempo que hizo un llamado a los campesinos para que no acudan a estas prácticas para preparar sus tierras.

“Está absolutamente prohibido hacer quemas para preparar terrenos. Esta práctica es absolutamente inconveniente y hoy es un delito, aun por actos culposos, por falta de diligencia y cuidado, y a quienes incurran en ellos, los llevaremos a manos de la justicia. Es indispensable que todos nuestros campesinos nos colaboren para entender y controlar que no se deben hacer quemas en los terrenos”, manifestó.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Entrevista a un hombre del desierto


>

 

TÚ TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO (Entrevista a un tuareg)


TU TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO
entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a:

MOUSSA AG ASSARID,  UN TUAREG

No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...!

Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo

- ¡Qué turbante tan hermoso...!

- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.

- Es de un azul bellísimo...

- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué?

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los tuareg?

- Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

- ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.

- ¿A qué se dedican?

- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre..... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

- Mucho.. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda...

- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. .. ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...

- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...

- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

- ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...

- Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad. ..!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.

- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

- Fascinante, desde luego...

- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor.....

- Qué paz...

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.





jueves, 3 de septiembre de 2009

TOCANCIPÁ - Toquenzipa


Apuntes para la Historia de Tocancipá

Homenaje al Pueblo Muisca
 Tocancipá y su tradición cerámica

Según los significados asignados por el Historiados Acosta Ortegón [uno de los primeros historiadores] el significado de Tocancipá es "Valle de las Alegrías del Zipa".  
Se debe tener en cuenta que el nombre de la aldea Muisca de Tocancipá, se encuentra registrado en las primeras actas (Siglo XVI) como Toquencipa - Toquenzipa
Estudios más recientes aportan nuevos significados, veamos:
Toque =  Arroyo, quebrada, cañada
n         = Lugar de origen
Zi       =  Cabeza - cumbre - 
I  -      =  Respeto 
pa       =  corresponde  
Que podría interpretarse: Tierras del río, dominio del Gran Señor [Zipa] O: Tierras del Río y altas montañas propiedad del Gran Señor.  Y/O: Tierras de Ríos, montañas y paisajes propiedad del Señor de Señores. (¿usted cómo interpreta el significado?) 
El territorio de Tocancipá en la época prehispánica estaba habitado por comunidades Muiscas y conformaba el Reino de Bacatá sujeto al dominio del Señor de señores: Zipa de Bacatá.
En los tiempos tempranos de la colonia Las  extensas tierras de Toquencipa fueron distribuidas en varias encomiendas en las que figuran Como primeros encomenderos:

Fragmento Acta Visita año 1604.
Archivo General de la nación.
Hernando de Velasco Angulo, que llegó con Alonso Luis de Lugo en 1543. Casado en segundas nupcias con Catalina de Bohórquez (natural de Rioja). Entre otros de los hijos de este matrimonio (Velasco Angulo - Bohórquez), se encuentra María de Velasco Angulo y Bohórquez que contrajo nupcias con Martín de Berganzo Gamboa, quien figura en 1604 como encomendero de tierras en Tocancipá. (Ver fragmento del acta)  Es muy Probable, que la  "Vereda Berganzo"  correspondió entonces a parte del territorio entregado por el encomendero Velasco Angulo a su yerno, como dote de su hija. Otros que figuran con tierras de encomienda en el territorio de Tocancipá son: 
Fragmento Acta 1585. Licenciado Guillén.
Archivo General de la nación
Juan de Penagos
(Que figura encomendero de Toquencipa en 1559 y por muerte de este, la encomienda fue asignada a Velasco Angulo.).  Y, Juan de Olmos, encomendero de Tibitó.
El oficio ancestral del Pueblo Muisca de Tocancipá fue la fabricación de vasijas o "cántaros de barro" como los denominó el Barón de Humboldt en el estudio que hizo sobre la industria de la sal de Zipaquirá, en el que consignó  La técnica muisca para la producción de sal así como la provisión de materias primas y la organización y  fabricación de las vasijas y, enfatiza, cómo esta organización Muisca se preservó durante la colonia; veamos un fragmento de los apuntes de Humboldt de fecha 17 de julio de 1801:

 
Vasijas para producción de sal 
“… aún hoy la cocción se hace como los conquistadores aprendieron de los muiscas…no se cuece en pailas sino en cántaros de barro…los indios de Gachancipá y Tocancipá tienen un privilegio fundado en la antigua constitución india…donde cada población tenía un trabajo en el cual no se mezclaba ninguna otra …”
Los análisis de Humboldt a comienzos del siglo XIX, nos acercan a la organización económica de los muiscas donde la comunidad de cada aldea se dedicaba a un oficio específico, que por ende, facilitaba el flujo de producción  así como el intercambio, ya que su economía se basaba especialmente en  el trueque de productos.
Resguardo de Tocancipá
[...] DEl Resguardo de Tocancipá asignado por don Miguel de Ibarra en 1593, sigue vigente una franja de dicho territorio y, aunque no posee la misma extensión y fértiles terrenos, sigue perteneciendo  a la comunidad descendiente. Los últimos terrenos fértiles que poseía el Resguardo fueron rematados en las décadas de los 30 del siglo pasado, por los señores Alcalde y párroco de la época. Estos fructíferos terrenos se denominaban: "Comunidad", "Desbabadero" y "Los Patos" [...] (Cit. en: Resguardo Indígena de Tocancipá. Comisión Visita. año 1943) 
Coxales Equus Tibitó
Fuente: Megafauna Pleistocénica
Gonzalo Correal Urrego
Hallazgos Arqueológicos:
 Los anales de historia prehispánica de Tocancipá, se enriquecieron en 1980 cuando el científico y arqueólogo  colombiano Gonzalo Correal Urrego, localizo en Tibitó un yacimiento arqueológico con restos de megafauna Pleistocénica, con señales de calcinación. El informe de laboratorio reporto que los restos corresponden a mastodontes de dos tipos y a un antiguo caballo. Los antiguos caballos americanos han sido denominados Equus.
Cazadores- recolectores. Posteriormente, Correal y Marianne Cardale, registraron un nuevo hallazgo en Tibitó, este último, con evidencias de restos humano de talla 18, [dice el Dr. Correal] y artefactos líticos, como lascas, raspadores y fragmentos de núcleo, clasificados por los arqueólogos "Tipología abriense" [Similitudes con los líticos de El Abra en Zipaquirá, datados en 12.400 años]. El análisis de los restos humanos de Tibitó-Tocancipá registran una antigüedad de 11.740 años .
 Tocancipá  fue fundada por el Oidor-Visitador don Miguel de Ibarra el 21 de Septiembre de 1593, en el marco de una comisión de visitas de inspección que realizó en la zona, en la que, entre otros pueblos, visitó  Sopó. 
  Integra La Provincia Sabana Centro de Cundinamarca junto con Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo y Zipaquirá,  Departamento de Cundinamarca. 
Poblamiento Sabana de Bogotá: