Translate

viernes, 21 de agosto de 2009

ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA - Mártires de Zipaquirá

Obelisco a los mártires de Zipaquirá

Conmemoración del sacrificio de los mártires zipaquireños.
Dando cumplimiento a los estatutos de la Academia se llevó a cabo el pasado sábado 1 de agosto en horas de la mañana en la sede de la Institución la sesión solemne conmemorativa del 193 aniversario del sacrificio de los seis mártires zipaquireños; patriotas que ofrendaron su vida en pro de la causa independentista.

De la misma manera y toda vez que días atrás fue descubierto un documento con más de 100 años de antigüedad dentro del Obelisco ubicado en el Parque La Floresta el cual contiene una pequeña reseña histórica de este monumento y esta firmado por destacados hombres de aquella época, se presentó por parte del Académico Correspondiente Ernesto Campos García un trabajo titulado "De Monumento de Quesada a Obelisco de los Mártires" en el cual se condensa la extensa investigación que ha venido realizando el Académico Campos sobre la historia de este Monumento, su origen como emblema del Departamento de Quesada con capital Zipaquirá, esfuerzos para levantarlo y su transformación en el año de 1916 cuando ya desaparecido el departamento de Quesada y ad-portas de conmemorarse el centenario del sacrificio de los seis mártires zipaquireños por Acuerdo del Concejo Municipal de Zipaquirá se cambio su destinación y en sus caras se grabaron los apellidos de los patriotas Zapata, Sarache, Quiguarana, Gómez, Riaño Cortes y Carate fusilados un 3 de agosto de 1816.
El acto contó con la asistencia del Alcalde Municipal Jorge Enrique González Garnica y varios integrantes de su gabinete; quien días atrás mediante Decreto municipal entregara a la Academia el documento hallado en el Obelisco para que estuviera bajo la guarda y cuidado de la Academia. Dicho documento fue expuesto en la sala de exhibiciones de la sede de la Academia y leído por el Académico Honorario don Rafael María González Rosas.



domingo, 16 de agosto de 2009

Noticias de Nocaima

la emisora Leones Stereo de Nocaima esta emitiendo el programa "La hora de la historia", que llega a los oyentes el día miércoles de cada semana en el horario de dos a tres de la tarde. “La Hora de la Historia” esta a cargo de los miembros del centro de historia del municipio Héctor Horacio Chimbi Matiz, con sus Relatos de historia general, Fabio Acuña Enciso con la sección Sabía usted que? …, César Pinzón Chimbi con el personaje histórico de la semana y Piedad Cifuentes Correa a cargo de las genealogías. El grupo de profesores tiene además el propósito de trabajar la Tradición Oral. El proyecto del Centro de Historia, motiva profundamente el interés de los estudiantes y de la comunidad en general para trabajar decididamente por el rescate y conocimiento del proceso histórico local. En la fotografía vemos a los profesores Héctor Horacio Chimbi Matiz, Piedad Cifuentes Correa y Fabio Acuña Enciso en plena emisión del programa. La fotografía es de Piedad Cifuentes Correa.

domingo, 9 de agosto de 2009

HUMEDAL DE CORDOBA


El trabajo de la comunidad...Sí se puede

TERRA Colombia se interesó en hacer una nota sobre el trabajo de la JAC de Niza e Idrocolectivo en el humedal de Córdoba,
para lo cual nos contactaron hace diez días. Los guiamos por el humedal en donde filmaron, hicieron entrevistas y les entregamos
información jurídica, técnica y científica. Con esta información montaron en su portal de internet una reseña interactiva con vídeo,
fotografías, animación y contenido escrito, el cual quedó muy interesante. Lo pueden ver en el siguiente link:


       http://www.terra.com.co/investigaciones/       

sábado, 1 de agosto de 2009

SOPO - Ancestros

Los ancestros de Sopó 2 Por Ruth Bohórquez Miércoles, 22 de Julio de 2009 14:50

Los vestigios humanos que en Sopó, hasta la fecha, registran  mayor antiguedad, corresponden al período formativo denominado Período Herrera. 

Primeros Pobladores
Sopó
Período Herrera: nombre  asignado
 en razón a que las primeras evidencias de este  período cultural, considerado como inicio de la alfarería en la sabana de Bogotá, se 
 encontraron en inmediaciones de la "Laguna de la Herrera" jurisdicción del municipio de MOsquera, Cundinamarca.
El hallazgo  de  "La Herrera" fue  caracterizado como el primer hallazgo con evidencias cerámicas  que corresponderían  a las primeras prácticas de  alfarería en la sabana, cuyos resultados de carbono 14 registraron  una datación  de   3300 años AP. [1300 años a.p.]
De acuerdo con los estudios citados, las evidencias arqueológicas rescatadas en Meusa Sopó, según estudios de Langebaeck 1986, Botiva y Celis 2012, presentan similitudes con Mosquera y Zipacón [hallazgo período Herrera] por lo que los arqueólogos citados establecen para Sopó, datación de Período Herrera contemporánea con dichos sitios; razón por la que  podemos afirmar que el hombre más antiguo del municipio, tiene aproximadamente 3.300 años.
 El sitio donde fueron hallados Los vestigios del Período Herrera en Sopó es denominado sector el Muelle, de la vereda de Meusa; y,  las evidencias rescatadas, de acuerdo a los estudios mencionados, corresponden a fragmentos de vasijas de cerámica cuyo estilo, técnica de fabricación y datación las sitúan   en el citado "Período Herrera", confirmándose  así que en Sopó se registró un desarrollo cultural anterior  al período Muisca.

Fragmentos y vasijas
Herrera -Sopo
Estos pobladores "Herrera" [premuiscas] del valle de  Sopó, se convierten, hasta la fecha, en los pobladores soposeños más antiguos del   municipio, justamente al Período Herrera  en el que se inició el desarrollo de la Cerámica e la Sabana de Bogotá.
Nota Importante: Actualmente [año 2021]  se estudia un nuevo hallazgo arqueológico en Sopó [2019] que registra notables evidencias, entre ellas una necrópolis localizada en cercanías del Hallazgo de Langebaek y de Botiva y Celis, cuyas evidencias presentan características de una antigüedad mayor a los 3.300 años, pues tienen similitudes , según los arqueólogos con el hallazgo de Sueva cuya antigüedad esta datada entre 8.000 - 7000 años A.P. Al término de la investigación tendremos los resultados finales..
En Este mismo sitio, Meusa - el muelle, Langebaeck registró también evidencias de dos periodos culturales posteriores al Período Herrera y  que corresponden a secuencias culturales muiscas: El Período Muisca Temprano y Muisca Medio.
En Sopó con relación a la cultura   Muisca, los primeros vestigios fueron descubiertos en el año 1935 en el sitio Altamira-centro urbano y su datación fechada en el año 800. 
Es importante tener en cuenta que los registros más antiguos de  poblamiento muisca en  la zona andina, datan desde el año 700.  
En Sopó, en el año 1935,  el arqueólogo sueco Gustaf Bólinder localizo en el sitio "Altamira" un yacimiento arqueológico con evidencias del  poblamiento temprano de los muiscas.  “Altamira”  en tiempos muiscas pertenecía a  la ancestral aldea Queca-Cueca.
Urna votiva cerro-Altamira
Bólinder 1935
En La excavación dirigida por Bólinder localizaron un cementerio muisca con 42 tumbas,  dos de ellas con entierro múltiple, una con 5 cuerpos y otra con 3. Probablemente estas tumbas de entierro múltiple contenían los restos de los Sybyntibas y su familia.  Las otras presentaron restos de un solo cuerpo. Las practicas de inhumación en las tumbas de Sopó, tienen similitudes con otros hallazgos en  la sabana que  también corresponden   al Período Temprano Muisca. 
Las características destacadas  por Bólinder en el cementerio de Sopó son entre otras: su cercanía a la quebrada, la profundidad de las tumbas de aproximadamente 1.80 metros, el ajuar funerario, vasijas ceremoniales pintadas en colores rojo y negro, adornos como collares tallados finamente en piedra, copas musicales entre otros utensilios y por cada cuerpo un chorote. Una de las copas llamó la atención del arqueólogo, pues al mover la pieza, esta emitía desde su base un sonido que fue descrito como tintineo o cascabeleo musical. 
Otro registro de gran importancia en Altamira fueron dos Urnas Ofrendatarias de estilo antropomorfo, localizadas en un área no muy distante  del cementerio y con mayor cercanía  a la cima  de la montaña. La mayor cercanía a la cima,  indica  que  el cerro adyacente a  Altamira fungía como un sitio ceremonial y sagrado para los Muiscas de Queca-Cueca, donde realizaban ceremonias de agradecimiento  y depositaban pagamentos a la madre tierra.
Sobre las urnas Ofrendatarias de Queca, según Bólinder, sólo una contenía ofrenda, en tanto que la otra se encontró vacía. La ofrenda que contenía la urna era un Tunjo de oro con un báculo en la mano. 
El báculo o bastón dentro de la simbología muisca significaba respeto y jerarquía y según las leyes, el báculo sólo podía ser utilizado por el Jefe o Cacique de una Aldea. De acuerdo con lo anterior   La Urna de la figura con báculo  necesariamente correspondía a una ofrenda o pagamento del Jefe Sybintyba de Queca. 
En cuanto a la segunda Urna, surgen algunas preguntas: por ejemplo: ¿por qué los muiscas depositaron una urna ofrendataria vacía?   ¿ Alguien se anticipo a “recolectar las ofrendas”?. 
Sobre  los rituales de pagamento, sabemos que  eran sagrados y por tanto las urnas jamás se "entregaban" o devolvían a la tierra vacías, ya que el ritual significaba agradecimiento y/o pagamento de la colectividad y las urnas, según los cronistas, eran depositadas rebosantes de ofrendas!. 
Enlace relacionado:  Sopó, territorio arqueológico:


Sopó Primeros Pobladores:


Otros Apuntes  Historia de Sopó en los siguientes:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/05/fundacion-de-sopo.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/03/sopo-1896-decreto-presidencial.html