Translate

jueves, 28 de mayo de 2009

ALBAN - Cundinamarca - Apuntes de Historia


El territorio de Albán, en tiempos prehispánicos formaba parte de los dominios del Cacique Síquima y era denominado con el nombre de "Chirgua" que traduce  "agua fría"; en la colonia, en razón a la gran afluencia de agua que surca el cerro empieza a ser llamado "Agualarga" y también "La Sierra del Agua" y, su territorio es integrado a  la provincia de Tocaima.
La primera incursión española al territorio de los síquimas, según referencias de los cronistas, ingresó  por Zipacón   y al adentrarse  en las  tierras Panches   los conquistadores fueron sorprendidos por un numeroso grupo de  guerreros nativos que apertrechados   al otro lado del río aguardaban en pié de guerra a los invasores.
Paisaje Albán
Archivos Centro Historia Albán
No obstante, Las aguerridas huestes hispanas, confiados en sus armas, caballos y pericia, prosigieron en su avance sobre los nativos, cuando inesperadamente cayó sobre ellos una lluvia   de certeras y mortales flechas que los obligaron a retirarse. 
La estrategia, audacia y mortíferas flechas de los "síquimas", refieren los cronistas,  hicieron que las huestes españolas  replantearan la conveniencia de suspender la incursión,  regresar y preparar una estrategia para una nueva entrada al territorio, que esta vez fuera exitosa.
La incursión de Quezada que citan los cronistas, es probable que se haya realizado  por la zona de Agualarga, ya que se menciona que los nativos esperaban apertrechados al otro lado del Río. 
En esos tiempos tempranos de la conquista, los primeros españoles que aparecen registrados con  encomienda de tierras en Agualarga son: Pedro de Miranda soldado conquistador de la hueste de Nicolás de Federmán, quien contrajo matrimonio con María de Avila, posteriormente su sucesora en la encomienda de Síquima que abarcaba tierras hasta Tocarema. María  contrajo segundas nupcias con un individuo de nombre Pedro de Aristoy, que tuvo en este territorio una Venta. 
También se encuentra el nombre Luis de Berrío, que posteriormente es nombrado corregidor.
A finales del Siglo XIX, los hermanos Duran, inversionistas de la capital, construyen instalaciones para una fábrica de botas y calzado, a la que traen 6 obreros alemanes con el propósito que inicien la fabricación de este calzado y enseñen el oficio. Esta fábrica es visitada por Alfred Hettner, viajero alemán que se encontraba de correría por suramérica, autor de “Viaje por los Andes”,   en el que hace una descripción de la fábrica de calzado de Agualarga: 
"En Agualarga,  término de la  carretera, se han fundado una tenería y una fábrica de calzado que dirigen sus dueños, los señores Hermógenes y Sixto Duran, y  administran los señores Carlos y Alejandro Ucrós; En ella se curten cueros de diversos animales, desde el becerro comùn hasta
Parroquia Albán
 Archivos Liceo Cervantes
 la cabritilla y el charol, y se fabrica calzado fino y ordinario á precios comparativamente económicos. Aún no se sabe si el éxito final de esos laboriosísimos y estimables  trabajos será feliz ó desgraciado. 
Al lado de la  tenería se ha fundado un hotel,  regularmente servido, á lo menos con aseo y buena voluntad. Agualarga, con sus 2.250 metros de altura es un caserío un poco mayor que Chimbé, con varias bodegas y una empresa de curtidos..."
Agualarga, por sugerencia del párroco, adoptó el nombre de Albán, en honor del General Carlos Albán (1844-1902), oriundo de Popayán, que acababa de morir en aguas panameñas, en un incidente marítimo producto de la "Guerra de los mil días".
El General Albán, además de político y ocupar altos cargos en el gobierno, fue un notable científico, inventor y escritor. Dentro de los inventos que patento en diferentes países de Europa se encuentran un reloj con la hora universal, un sistema de globos aerostáticos con envoltura metálica, cuya patente solicitó en 1887, mucho antes que apareciera el zeppelin, un espejo con luz trifocal , Un telescopio de largo alcance denominado “Tricaóptico” entre otros muchos de sus inventos. El general Albán falleció en aguas panameñas a bordo del barco “Lautaro” hundido en 1902, en épocas de la guerra de "los mil días".
Agualarga fue segregado de Síquima y elevado a municipio en Mayo de 1903 con el nombre de Albán. Integra la provincia del Gualivá, junto con los municipios de Nocaima, Supatá, La Peña, Utica, Quebradanegra, san Francisco, Vergara, Nimaima, Sasaima Villeta y La Vega.
Aquí: Video de la Car - Sendero Ecológico Albán:

lunes, 18 de mayo de 2009

EL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


"E1 último día de mi vida será el primero en que la Nueva Granada no me verá ocupado de su independencia, de su honor y de sus libertades”
 En este mes de abril, se conmemoraron 221 años del nacimiento  del insigne “Hombre de las Leyes” y “Fundador Civil de la República” General Francisco de Paula Santander y Omaña. 
 Nació en la Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792, hijo del gobernador Juan Agustín Santander y Colmenares y doña Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez. Permaneció en su ciudad natal junto a sus padres hasta  1805, año en que es enviado a Santafé bajo la protección de su tío el canónico Nicolas Mauricio de Omaña y Rodríguez. En Santafé inicia  estudios   en el Colegio de San Bartolomé  y recibe en 1808 el  grado de bachiller en Filosofía;  en ese mismo año se inscribe en la Universidad Santo Tomás para cursar estudios de jurisprudencia, que según sus biógrafos, en 1810 acababa de culminar,   puesto que  el 11 de julio había presentado su último examen sobre práctica forense.
 El 20 de Julio de 1810 ante los acontecimientos de la Plaza Mayor, se presenta como patriota voluntario ante la comisión militar de la Junta Suprema,  que autoriza su   vinculación al ejército y en Octubre ingresa  al Batallón de Infantería de Guardias Nacionales, que le otorga el nombramiento de  subteniente Abanderado. 
1792-1840
(Foto: archivos internet)
En 1811 integra el ejército del Estado Soberano de Cundinamarca que el presidente don Antonio Nariño y Alvarez conforma  y,  luego, en 1812,  bajo  el mando del Capitan Antonio Baraya comandante del ejército de Cundinamarca,  apoya la decisión de Baraya de adherir el ejército de Cundinamarca a la ciudad de Tunja, desde donde  Camilo  Torres Tenorio se encontraba liderando los Federalistas y quien proyecta con este mismo ejército de Cundinamarca bajo el mando de Baraya,  tomarse la ciudad de Santafé fortín de los Centralistas.  
En 1813, a comienzos del mes de enero, el ejército proveniente de Tunja asedia por distintos flancos a la capital pero los hombres  dirigidos por Baraya encuentran una férrea resistencia  y son sorprendidos por   los Santafereños que dirigidos por el presidente  Antonio Nariño salieron a las calles a montar barricadas estrátegicas que impidieron el ingreso de los atacantes. Derrotan, los santafereños unidos, civiles y los pocos militares que habían quedado en la ciudad,  al ejército Federalista y toman numerosos prisioneros, entre ellos al joven Capitán Santander que resulto herido. Este Combate se registró el 9 de enero de 1813, y quedó registrado en la historia como el combate de San Victorino  escenario de la primera guerra civil.
En este mismo año de 1813, recuperado de sus heridas, recibe órdenes del presidente Nariño, para integrar un contingente que se desplazará  a Venezuela como fuerza de apoyo a Bolívar que entonces iniciaba sus luchas por la independencia. 
 En Venezuela junto a Manuel del Castillo y Rada y demás patriotas granadinos, lucharon aguerridamente en las campañas de  Bolivar que llegaron hasta inmediaciones de Cúcuta, y en las que el joven militar Santander  despliega a favor de la causa patriota sus aptitudes como estratega, como organizador y lleva a cabo brillantes acciones que le merecen el reconocimiento de Sargento Mayor General y luego de Coronel en  junio de 1814. Ante Las noticias de La Campaña de reconquista española 1815-1816, recibe el apoyo de Manuel del Castillo y Rada y al igual que otros militares como Serviéz, toma la decisión de dirigirse al Casanare,  con el propósito de reorganizar  y fortalecer el ejército patriota, y al que meses después se une Bolívar. En la inmortal Batalla del 7 de agosto de 1819 Francisco de Paula Santander con el grado de General y comandando la División de Vanguardia del Ejército Libertador, derrota definitivamente las tropas realistas.
Uniforme del General Santander
Colección Museo Nacional.
El General Santander en la Batalla de Boyacá, fue reconocido hasta por sus propios contradictores como el baluarte  fundamental en la victoria de Boyacá   junto a su contingente de vanguardia  y,  como  el “Organizador de la victoria” pues fue quien diseño la ruta hacia Boyacá y la estrategia para cercar a los realistas
En el Congreso de Angostura celebrado en septiembre de 1819, se aprueba la ley  de la República en que por ausencia de recursos en efectivo, esta se obliga a pagar los salarios adeudados al ejército libertador con bienes confiscados y baldíos del patrimonio nacional. Es así como todos los generales, coroneles y demás miembros, inclusive hasta los soldados del ejército libertador, reciben de acuerdo a su jerarquía propiedades territoriales, entre ellos los generales Santander y Bolívar. La propiedad entregada al General Santander, fue la Hacienda Hatogrande localizada en el municipio de Sopó en la vereda de su mismo nombre  que actualmente es La Casa Campestre de los Presidentes de la República de Colombia. 
El General Santander amplió la hacienda de Hatogrande, desarrolló negocios de ganadería y conservó la propiedad hasta el último día de su vida; en tiempos del General Santander, dicen los registros,  Hatogrande fue centro de reuniones y albergó ilustres huéspedes como el Libertador Simón Bolívar, a otros generales de las huestes libertadores y hasta un sobrino de Napoleón Bonaparte que lo visitó, cuando efectuó con Francia las primeras reuniones sobre el Canal de Panamá.
Luego de la Batalla de Boyacá, el General fue elegido Vicepresidente, y Bolívar para poder continuar con sus campañas libertadoras le encargó la presidencia,  así que nuestro General fue Vicepresidente Encargado de la Presidencia primero de Cundinamarca y luego de La Gran Colombia,  en marzo de 1832 fue elegido presidente de la República de la Nueva Granada. En todo este  tiempo como mandatario,  hizo acopio de sus mayores y mejores esfuerzos para sembrar el concepto de República, implementar la civilidad, la democracia, el respeto a los deberes y a los derechos y, hacer cumplir por sobre todo,   no sin numerosos tropiezos y sinsabores,  las leyes que perfilaron la Institucionalidad de la Nación y por las que se le conoce como "El constructor de la República": Frases del General:
"Colombianos las armas os han dado la independencia, pero sólo las leyes os darán la Libertad!".
"La espada de los libertadores, de ahora en adelante, estará sometida a las Leyes de la República!".
 "Yo he sido patriota y he servido por más de veinte  años continuos por el establecimiento de un régimen legal bajo las formas republicanas!"
"No hay hombre ninguno necesario, y todos somos más o menos útiles, según determinadas circunstancias!" 

El General Francisco de Paula Santander y Omaña, falleció el 6 de Mayo de 1840 en la ciudad de Santafé de Bogotá.

Enlaces relacionados:  
PARTE II

viernes, 15 de mayo de 2009

FUNDACION DE SOPO y otros apuntes

Antecedentes
Figura Cacique de Sopó
Tunjo localizado 
 en Altamira-Sopó
año de 1935
En el Valle de Sopó, los períodos Muiscas se registran desde el denominado "período Temprano Muisca"; según estudios y datación realizados en  restos humanos,  artefactos líticos y cerámicas entre otros materiales, rescatados de sitios  en los que habitaron, trabajaron, evolucionaron y enterraron sus muertos y, que conocemos como  "yacimientos arqueológicos".
Sobre los yacimientos arqueológicos de Sopó, se debe resaltar su importancia, tanto por la secuencia cultural registrada (períodos) que reflejan las distintas técnicas utilizadas, evolución y perfeccionamiento de las mismas,  en la fabricación de elementos, por ejemplo la cerámica ceremonial y doméstica, artefactos de hueso y piedra, como  las formas de distribución de los espacios  y la utilización de los sitios, dentro de los cuales se han localizado cementerios con caracterrísticas particulares,    en  zonas del territorio municipal como  "Altamira" en el casco urbano y en la vereda de Meusa al oriente de la jurisdicción municipal.
La  datación más antigua registrada hasta la fecha (2009) para los muiscas de Sopó se ha establecido hacia el año 800 d.C. 
De acuerdo con la cronología caracterizada para el poblamiento Muisca en el territorio Andino, año 700 a 800 d.C., se puede inferir con relación a Sopó, que el valle comenzó a ser habitado por estos grupos desde la primera fase registrada de su poblamiento y, que desde estos pretéritos tiempos, los Muiscas poblaron, seleccionaron, adoptaron y transformaron  las zonas del valle soposeño donde establecieron sus  Aldeas. 
Sopó Nativo 
Las Aldeas  Prehispánicas muiscas, como antes se cita,  evolucionaron en organización política, disposición geográfica de espacios de trabajo, diferentes oficios, así como delimitación de zonas pertenecientes a poblados distintos, como  lo sugieren los estudios realizados tanto en los sitios  como en  evidencias arqueológicas localizados en el municipio. 
Por otra parte,  en este  valle sabanero que hoy conocemos como Sopó, existían tres aldeas nativas  según puede constatarse  en  actas  de visitas parroquiales, desde 1612, Actas que fueron las primeras en levantarse en el Valle de Sopó,  y, posterior a 1550, [llegada del Tribunal de la Real Audiencia], las actas y censos de visitadores y oídores, confirman la existencia de las tres aldeas nativas.
Desde los inicios de la incursión española de Quezada a este territorio del interior,  Sopó fue recorrido por las Huestes de Gonzalo Jiménez de Quezada, es decir,   tiempos de la Conquista y luego de la Colonia las aldeas del Valle de Sopó tempranamente quedaron registradas tanto por  conquistadores, [que mediante pleitos se disputaban las encomiendas del territorio],  como por  doctrineros y visitadores, como consta en registros y otros documentos.  
Así mismo, en los relatos de los cronistas de Indias, que en sus registros  refieren la mayoría de asentamientos nativos. Es de lamentar que No sucedió lo mismo con las Utas, unidades territoriales más pequeñas en la división política  Muisca, que desaparecieron y sólo se conserva de algunas  su nombre nativo, asociado a alguna empresa,  o lugar.
Las  Aldeas Nativas de Sopó  corresponden  a Sopó, Cueca y Meusa:

Portada Libro
"Sopó Historia, Mitos y Muiscas".

Dibujo: Natalia Martínez
La ubicación geográfica de estas aldeas ancestrales,  fue registrada por un fraile  cartógrafo de la colonia, que en siglo XVIII  levantó un mapa, que hoy representa un valioso documento del Patrimonio documental de Sopó y corresponde al primer mapa  del municipio, donde se puede observar la localización exacta del territorio, los poblados nativos [reemplazados en el sistema español por Los Resguardos], antiguos caminos y tierras de encomenderos entre otros. 
Los resguardos de los pueblos Muiscas de Sopó, se encuentran registrados en numerosas Actas y mandatos de la Real Audiencia, así como en referencias citadas por los  cronistas de Indias. 
Sobre el significado del nombre Muisca de las Aldeas soposeñas, existen actualmente nuevos estudios realizados desde hace años en la Universidad Nacional, que vienen complementando, ampliando, el significado de  Las palabras de la lengua de los Muiscas y, gracias a ello podemos ampliar el significado de los nombres de las Aldeas nativas de Sopó, veamos: 
Sopó:
 En la aldea tradicional del antiguo Sopó, el Sopó Muisca, de acuerdo con  registros de los cronistas de Indias, entre éllos, Lucas Fernández de Piedrahíta, habitó el señor más importante del valle,  El Cacique Sopó. 
 Las palabras de la lengua Muisca tenían un significado para el Territorio y otro para el individuo: veamos:  
Sopó:
So = es asociado a  rápido, ligero; y a protección.
Po = grande, fuerte, cabeza y/o Jefe. 
De acuerdo con lo anterior, Sopó aplicado al territorio y al Jefe tendría la siguiente significación: Cerro Fuerte donde habita el jefe Protector -  señor Poderoso que protege el Territorio- Cercado Fuerte del Jefe Protector- Fortaleza del jefe Protector- 
Cueca: al descomponer la palabra encontramos que:
Cu = está  asociada a altura, sitio de concentración  y también a semejanza. 
Eca =  Final de territorio al pié de montañas. Ca = traduce cercado.
Entonces tenemos que el significado de Cueca traduce:
Tierras fuertes rodeadas por montañas  semejantes. Y/o
Cercado al pié de montañas semejantes.

Hallazgo  Vereda de Meusa año 2012
Alvaro Botiva C. - Diego Martínez C.
Fotografía :Diego Martínez Celis
Mesua: 
Me = asociado a despierto, astuto, listo.
Sua=  Sol; tendríamos entonces que Mesua-Meusa, significa: tierras del sol y de  hombres listos, y/o Tierras de hombres listos bajo el sol.  



Fundación Hispànica de Sopò
 período hispánico
Sobre la fundación de Sopó, es importante notar que los Muiscas del valle de Sopó, siempre mostraron inconformidad ante la usurpación de sus tierras de resguardo por parte de los conquistadores, razón por la que tardaron  más de una centuria en acudir a la doctrina y al  aprendizaje  de la lengua castellana veamos:
A mediados del S.XVI ingresaron Los primeros encomenderos y  doctrineros del valle de Sopó (1550) y cien años después (1.650) aún los padres visitadores en sus informes presentan quejas sobre el desconocimiento de la lengua por parte de los nativos de Sopò, afirmaciones que  corrobora Fray Francisco Chacón en   los argumentos  que presenta a la Real Audiencia:

Fray Francisco Chacón llega a mediados  del siglo XVII  como doctrinero de los tres pueblos;   al iniciar su acercamiento con los nativos observa la reticencia  de estos hacia la doctrina y la lengua, por lo que se propone reunir argumentos convincentes   para los nativos y solucionar tal situación; El primer paso,  es reunirse  con el Cacique de cada aldea buscando   un acuerdo con cada   Jefe.  Una de las estrategias del  padre Chacón fue encontrar   una razón que motivara el interés de las tres aldeas y así conseguir la definitiva aceptación por parte de los habitantes. Con este propósito, les sugiere  escoger el sitio donde asistirían con gusto los tres "gentíos" a la doctrina.
El sitio aceptado de común acuerdo por los Jefes nativos para congregarse, por estar equidistante a Sopó y Meusa, según lo anota el padre doctrinero, fué Cueca
El  decidido esfuerzo del padre  Fray Francisco Chacón fructificó  y se tradujo en resultados positivos para la Iglesia y para el sistema, pues llevó a feliz término la tarea  que hasta ese momento   ningún doctrinero había podido realizar:  congregar a los tres poblados nativos en un solo sitio:   SopóQueca y Meusa aceptaron, a partir de ese año, asistir   como un solo pueblo a la doctrina y aprender la lengua castellana en el sitio escogido por todos: la nativa y ancestral Cueca.
Fray Francisco Chacón una vez logrado el consenso con  los Jefes de cada aldea, dispuso que  la rústica iglesia levantada tiempo atrás por los Cuecas, fuese adecuada y refaccionada para constituírse como Iglesia Doctrinera. 
Izq.:Fragmento Mapa Sopó S.Xviii
Cortesía: Diego Martínez Célis.
El padre
 para dar mayor trascendencia al pacto realizado con los jefes de las tres aldeas organizó   un solemne y simbólico acto, que consistió en efectuar una procesión  encabezada por los principales de cada aldea quienes llevarían   los ornamentos de la rustica y desvencijada iglesia del nativo y viejo Sopó, que desde ese día  se llamaría Pueblo Viejo, para instalarlos en la nueva Iglesia  de Queca (sic.) que ahora sería
Sopó. 
La procesión de Pueblo Viejo hasta Sopó, contó además con la asistencia de los músicos de las tres aldeas, que al son de sonajeros, fotutos, ocarinas, flautas y tambores, elevaron cánticos durante todo el recorrido hasta la nueva iglesia en el nuevo sitio de Sopó  el día 25 de Mayo de 1653.
Sopó integra la Provincia de Sabana Centro, junto con los municipios de Cajicá, Gachanciipá, Tabio, Chía, Nemocón, Tocancipá, Cogua y Zipaquirá.