Antecedentes
En el Valle de Sopó, los períodos Muiscas se registran desde el denominado "período Temprano Muisca"; según estudios y datación realizados en restos humanos, artefactos líticos y cerámicas entre otros materiales, rescatados de sitios en los que habitaron, trabajaron, evolucionaron y enterraron sus muertos y, que conocemos como "yacimientos arqueológicos".
Figura Cacique de Sopó
Tunjo localizado
en Altamira-Sopó
año de 1935 |
Sobre los yacimientos arqueológicos de Sopó, se debe resaltar su importancia, tanto por la secuencia cultural registrada (períodos) que reflejan las distintas técnicas utilizadas, evolución y perfeccionamiento de las mismas, en la fabricación de elementos, por ejemplo la cerámica ceremonial y doméstica, artefactos de hueso y piedra, como las formas de distribución de los espacios y la utilización de los sitios, dentro de los cuales se han localizado cementerios con caracterrísticas particulares, en zonas del territorio municipal como "Altamira" en el casco urbano y en la vereda de Meusa al oriente de la jurisdicción municipal.
La datación más antigua registrada hasta la fecha (2009) para los muiscas de Sopó se ha establecido hacia el año 800 d.C.
De acuerdo con la cronología caracterizada para el poblamiento Muisca en el territorio Andino, año 700 a 800 d.C., se puede inferir con relación a Sopó, que el valle comenzó a ser habitado por estos grupos desde la primera fase registrada de su poblamiento y, que desde estos pretéritos tiempos, los Muiscas poblaron, seleccionaron, adoptaron y transformaron las zonas del valle soposeño donde establecieron sus Aldeas.
Sopó Nativo
Las Aldeas Prehispánicas muiscas, como antes se cita, evolucionaron en organización política, disposición geográfica de espacios de trabajo, diferentes oficios, así como delimitación de zonas pertenecientes a poblados distintos, como lo sugieren los estudios realizados tanto en los sitios como en evidencias arqueológicas localizados en el municipio.
De acuerdo con la cronología caracterizada para el poblamiento Muisca en el territorio Andino, año 700 a 800 d.C., se puede inferir con relación a Sopó, que el valle comenzó a ser habitado por estos grupos desde la primera fase registrada de su poblamiento y, que desde estos pretéritos tiempos, los Muiscas poblaron, seleccionaron, adoptaron y transformaron las zonas del valle soposeño donde establecieron sus Aldeas.
Sopó Nativo
Las Aldeas Prehispánicas muiscas, como antes se cita, evolucionaron en organización política, disposición geográfica de espacios de trabajo, diferentes oficios, así como delimitación de zonas pertenecientes a poblados distintos, como lo sugieren los estudios realizados tanto en los sitios como en evidencias arqueológicas localizados en el municipio.
Por otra parte, en este valle sabanero que hoy conocemos como Sopó, existían tres aldeas nativas según puede constatarse en actas de visitas parroquiales, desde 1612, Actas que fueron las primeras en levantarse en el Valle de Sopó, y, posterior a 1550, [llegada del Tribunal de la Real Audiencia], las actas y censos de visitadores y oídores, confirman la existencia de las tres aldeas nativas.
Desde los inicios de la incursión española de Quezada a este territorio del interior, Sopó fue recorrido por las Huestes de Gonzalo Jiménez de Quezada, es decir, tiempos de la Conquista y luego de la Colonia las aldeas del Valle de Sopó tempranamente quedaron registradas tanto por conquistadores, [que mediante pleitos se disputaban las encomiendas del territorio], como por doctrineros y visitadores, como consta en registros y otros documentos.
Así mismo, en los relatos de los cronistas de Indias, que en sus registros refieren la mayoría de asentamientos nativos. Es de lamentar que No sucedió lo mismo con las Utas, unidades territoriales más pequeñas en la división política Muisca, que desaparecieron y sólo se conserva de algunas su nombre nativo, asociado a alguna empresa, o lugar.
Las Aldeas Nativas de Sopó corresponden a Sopó, Cueca y Meusa:
Portada Libro "Sopó Historia, Mitos y Muiscas". Dibujo: Natalia Martínez |
Los resguardos de los pueblos Muiscas de Sopó, se encuentran registrados en numerosas Actas y mandatos de la Real Audiencia, así como en referencias citadas por los cronistas de Indias.
Sobre el significado del nombre Muisca de las Aldeas soposeñas, existen actualmente nuevos estudios realizados desde hace años en la Universidad Nacional, que vienen complementando, ampliando, el significado de Las palabras de la lengua de los Muiscas y, gracias a ello podemos ampliar el significado de los nombres de las Aldeas nativas de Sopó, veamos:
Sopó:
En la aldea tradicional del antiguo Sopó, el Sopó Muisca, de acuerdo con registros de los cronistas de Indias, entre éllos, Lucas Fernández de Piedrahíta, habitó el señor más importante del valle, El Cacique Sopó.
En la aldea tradicional del antiguo Sopó, el Sopó Muisca, de acuerdo con registros de los cronistas de Indias, entre éllos, Lucas Fernández de Piedrahíta, habitó el señor más importante del valle, El Cacique Sopó.
Las palabras de la lengua Muisca tenían un significado para el Territorio y otro para el individuo: veamos:
Sopó:
So = es asociado a rápido, ligero; y a protección.
Po = grande, fuerte, cabeza y/o Jefe.
De acuerdo con lo anterior, Sopó aplicado al territorio y al Jefe tendría la siguiente significación: Cerro Fuerte donde habita el jefe Protector - señor Poderoso que protege el Territorio- Cercado Fuerte del Jefe Protector- Fortaleza del jefe Protector-
Cueca: al descomponer la palabra encontramos que:
Cu = está asociada a altura, sitio de concentración y también a semejanza.
Eca = Final de territorio al pié de montañas. Ca = traduce cercado.
Entonces tenemos que el significado de Cueca traduce:
Tierras fuertes rodeadas por montañas semejantes. Y/o
Sopó:
So = es asociado a rápido, ligero; y a protección.
Po = grande, fuerte, cabeza y/o Jefe.
De acuerdo con lo anterior, Sopó aplicado al territorio y al Jefe tendría la siguiente significación: Cerro Fuerte donde habita el jefe Protector - señor Poderoso que protege el Territorio- Cercado Fuerte del Jefe Protector- Fortaleza del jefe Protector-
Cueca: al descomponer la palabra encontramos que:
Cu = está asociada a altura, sitio de concentración y también a semejanza.
Eca = Final de territorio al pié de montañas. Ca = traduce cercado.
Entonces tenemos que el significado de Cueca traduce:
Tierras fuertes rodeadas por montañas semejantes. Y/o
Cercado al pié de montañas semejantes.
Hallazgo Vereda de Meusa año 2012 Alvaro Botiva C. - Diego Martínez C. Fotografía :Diego Martínez Celis |
Me = asociado a despierto, astuto, listo.
Sua= Sol; tendríamos entonces que Mesua-Meusa, significa: tierras del sol y de hombres listos, y/o Tierras de hombres listos bajo el sol.
Fundación Hispànica de Sopò
período hispánico
Sobre la fundación de Sopó, es importante notar que los Muiscas del valle de Sopó, siempre mostraron inconformidad ante la usurpación de sus tierras de resguardo por parte de los conquistadores, razón por la que tardaron más de una centuria en acudir a la doctrina y al aprendizaje de la lengua castellana veamos:
período hispánico
Sobre la fundación de Sopó, es importante notar que los Muiscas del valle de Sopó, siempre mostraron inconformidad ante la usurpación de sus tierras de resguardo por parte de los conquistadores, razón por la que tardaron más de una centuria en acudir a la doctrina y al aprendizaje de la lengua castellana veamos:
A mediados del S.XVI ingresaron Los primeros encomenderos y doctrineros del valle de Sopó (1550) y cien años después (1.650) aún los padres visitadores en sus informes presentan quejas sobre el desconocimiento de la lengua por parte de los nativos de Sopò, afirmaciones que corrobora Fray Francisco Chacón en los argumentos que presenta a la Real Audiencia:
Fray Francisco Chacón llega a mediados del siglo XVII como doctrinero de los tres pueblos; al iniciar su acercamiento con los nativos observa la reticencia de estos hacia la doctrina y la lengua, por lo que se propone reunir argumentos convincentes para los nativos y solucionar tal situación; El primer paso, es reunirse con el Cacique de cada aldea buscando un acuerdo con cada Jefe. Una de las estrategias del padre Chacón fue encontrar una razón que motivara el interés de las tres aldeas y así conseguir la definitiva aceptación por parte de los habitantes. Con este propósito, les sugiere escoger el sitio donde asistirían con gusto los tres "gentíos" a la doctrina.
El sitio aceptado de común acuerdo por los Jefes nativos para congregarse, por estar equidistante a Sopó y Meusa, según lo anota el padre doctrinero, fué Cueca
El decidido esfuerzo del padre Fray Francisco Chacón fructificó y se tradujo en resultados positivos para la Iglesia y para el sistema, pues llevó a feliz término la tarea que hasta ese momento ningún doctrinero había podido realizar: congregar a los tres poblados nativos en un solo sitio: Sopó, Queca y Meusa aceptaron, a partir de ese año, asistir como un solo pueblo a la doctrina y aprender la lengua castellana en el sitio escogido por todos: la nativa y ancestral Cueca.
Fray Francisco Chacón una vez logrado el consenso con los Jefes de cada aldea, dispuso que la rústica iglesia levantada tiempo atrás por los Cuecas, fuese adecuada y refaccionada para constituírse como Iglesia Doctrinera.
El padre para dar mayor trascendencia al pacto realizado con los jefes de las tres aldeas organizó un solemne y simbólico acto, que consistió en efectuar una procesión encabezada por los principales de cada aldea quienes llevarían los ornamentos de la rustica y desvencijada iglesia del nativo y viejo Sopó, que desde ese día se llamaría Pueblo Viejo, para instalarlos en la nueva Iglesia de Queca (sic.) que ahora sería Sopó.
La procesión de Pueblo Viejo hasta Sopó, contó además con la asistencia de los músicos de las tres aldeas, que al son de sonajeros, fotutos, ocarinas, flautas y tambores, elevaron cánticos durante todo el recorrido hasta la nueva iglesia en el nuevo sitio de Sopó el día 25 de Mayo de 1653.
El sitio aceptado de común acuerdo por los Jefes nativos para congregarse, por estar equidistante a Sopó y Meusa, según lo anota el padre doctrinero, fué Cueca
El decidido esfuerzo del padre Fray Francisco Chacón fructificó y se tradujo en resultados positivos para la Iglesia y para el sistema, pues llevó a feliz término la tarea que hasta ese momento ningún doctrinero había podido realizar: congregar a los tres poblados nativos en un solo sitio: Sopó, Queca y Meusa aceptaron, a partir de ese año, asistir como un solo pueblo a la doctrina y aprender la lengua castellana en el sitio escogido por todos: la nativa y ancestral Cueca.
Fray Francisco Chacón una vez logrado el consenso con los Jefes de cada aldea, dispuso que la rústica iglesia levantada tiempo atrás por los Cuecas, fuese adecuada y refaccionada para constituírse como Iglesia Doctrinera.
Izq.:Fragmento Mapa Sopó S.Xviii Cortesía: Diego Martínez Célis. |
Sopó integra la Provincia de Sabana Centro, junto con los municipios de Cajicá, Gachanciipá, Tabio, Chía, Nemocón, Tocancipá, Cogua y Zipaquirá.
Enlace relacionados con la Historia de Sopó:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/08/sopo-ancestros.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/03/sopo-1896-decreto-presidencial.html
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/06/bicentenario-del-sargento-jose-chunza.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/08/sopo-ancestros.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/03/sopo-1896-decreto-presidencial.html
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/06/bicentenario-del-sargento-jose-chunza.html
Hola, dode puedo descargar el texo "Sopó, Historia
ResponderBorrarMitos y Muiscas” Grcias
Un Saludo Claudina!
BorrarEl libro "Sopó, Historia, Mitos y Muiscas", no se encuentra disponible para descargar; lo puede consultar en la Biblioteca del Municipio de Sopó, localizada en el parque principal. Si le interesa conseguir el libro, por favor envíe un correo a cualquiera de las direcciones electrónicas que se encuentran en la cabecera del blog, aún quedan algunos.
ejemplares.
Cordial saludo.