Translate

martes, 8 de diciembre de 2009

LA GUANABANA CURA EL CANCER

En la Guanábana podría estar

la cura para el Cáncer

El Mundo al Instante publica este artículo traducido por el periodista

colombiano Orlando López Garcia, advirtiendo que su contenido es

responsabilidad exclusiva del Instituto de Ciencias de la Salud, cuya

pagina Web y dirección se encentran al final del escrito.

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para

matar las células cancerosas.

Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia.

¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones

interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener

fabulosas utilidades.

Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo

necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de Guanábana para

prevenir la enfermedad.

?Como usted bien lo sabe el árbol de Guanábana es bajo. No ocupa mucho

espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, Guanábana en

Hispanoamérica, y "Soursop" en Inglés.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se

la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y

aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella

es el efecto que produce sobre los tumores. Esta planta es un remedio de

Cáncer probado para los Cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman

que es de gran utilidad en todas las variantes del Cáncer.

Se la considera además como un agente de anti-microbial de ancho espectro

contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los

parásitos internos y los gusanos, regula tensión arterial alta y es

antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

Ese crucial reporte (con cinco reportes más GRATIS) se puede obtener en el

Instituto de las Ciencias de La Salud.

Instituto de Ciencias de la Salud

L.L.C. 819 N. Charles Street

Baltimore, MD 21201

http://www.hsibaltimore.com


lunes, 23 de noviembre de 2009

AGUA DE DIOS


El nombre de Agua de Dios, probablemente nació desde los tiempos de la Conquista, cuando don Gonzalo Jiménez de Quezada se desplazaba hasta ese lugar con el propósito de sumergirse en las sanadoras "aguas termales de Tocaima” para aliviar su cansado cuerpo; referencia que encontramos citada por  los cronistas.  
Las aguas termales eran muy apreciadas en Europa y formaban parte  en el tratamiento para la cura de enfermedades.
Agua de Dios
Archivos Gobernación de Cundinamarca
Parte del territorio geográfico que hoy conforma el municipio, al igual que numerosos municipios aledaños y cercanos, integraron durante los siglos coloniales, la importante Provincia de Tocaima. 
A comienzos del S.XVII, con la llegada de las misiones de La Compañía de Jesús, el gobierno concede a la Compañía y a las comunidades religiosas de San Francisco y Santo Domingo, que ya habían instalado sus doctrinas, la autorización para establecer misiones en algunas zonas del nuevo reino. Las misiones cubrieron importantes franjas del territorio nacional,   y se conformaron entonces extensas y prósperas haciendas bajo la administración de  comunidades religiosas, entre ellas las instauradas en la zona del Tequendama y del Gualivá.
El territorio de Agua de Dios, en la colonia, formo parte de una hacienda de mayor extensión, que persistió hasta el decreto de desamortización de Bienes de Manos muertas en 1861, del presidente Tomás Cipriano de Mosquera; y   la extensa propiedad, al igual que otras  pertenecientes también a  comunidades religiosas,   son sacadas a remate, algunas fraccionadas en terrenos de menor extensión y adquiridas por particulares. (Téngase en cuenta que no obstante ser fraccionadas, dichas fracciones contenían territorios geográficos mayores  a los pueblos que de estas surgieron)   
En 1869, el gobierno de Cundinamarca aprueba la compra de terrenos para la fundación de un Lazareto a cargo del estado. Los terrenos adquiridos para tal fin, fueron las haciendas de Agua de Dios, Los Chorros, Ibañez y una franja de la Hacienda  Malachi,  segregadas de Tocaima, Ricaurte y El Nilo. (La hacienda de Agua de Dios, había sido adquirida años atrás por don Manuel Murillo Toro).
Puente de Los Suspiros - Agua de Dios
Archivos: Gobernación de Cundinamarca
Posteriormente, el gobierno efectúa un contrato con el señor Caupolican Toledo, propietario de una hacienda en El Nilo,  para que inicie la construcción de un caserío en el sitio llamado El Chorro y/o Los Chorros, que en agosto de 1870 es inaugurado oficialmente. 
En 1890 El gobierno efectúa un convenio con la comunidad salesiana para que se encargue de la administración y dirección del Hospital Lazareto de Agua de Dios. En Agua de Dios, vivieron personajes como el Maestro Luis A. Calvo y el Poeta Adolfo León Gómez, descendiente del  prócer José Acevedo y Gómez, “El Tribuno del Pueblo” .
En Noviembre de 1963, Agua de Dios es integrado con categoría de Municipio a la división política nacional; integra la provincia del Alto Magdalena, junto con los municipios de Girardot, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo, Ricaurte y Tocaima.

lunes, 16 de noviembre de 2009

LA SAGA DEL TESORO

Fuente: Revista Cambio

El tesoro, que pesa 19 kilos, está compuesto por 122 piezas, varias de ellas de más de 30 cm de alto. Foto: Juan Mayr
Página 1 de 2)

Vea la galería de fotos en recursos relacionados.

Desde cuando la Unesco empezó a hablar en los años setenta de que repatriar piezas patrimoniales a los países de origen era una forma de reparación histórica por la expoliación a las colonias, expertos colombianos no han cedido en su empeño para que el llamado tesoro Quimbaya regrese al país. El obstáculo ha sido que los tratados invocados por el organismo internacional se refieren específicamente a objetos históricos sacados ilegalmente de sus países que no es, precisamente, el caso de las 122 piezas de oro del tesoro Quimbaya que reposan en el Museo de América en Madrid: en 1892, el presidente (e) de Colombia, Carlos Holguín, los regaló a María Cristina de Habsburgo, la reina regente de España. "Fue una muestra de gratitud por el laudo arbitral proferido por la corona española a favor de Colombia en el problema de límites sobre el río Orinoco suscitado con Venezuela", asegura el historiador Pablo Gamboa.

No obstante, parece que hoy hay un rayo de luz al final del túnel, pues el pasado 4 de septiembre el juzgado 23 de Bogota falló a favor una acción popular interpuesta por Felipe Rincón Salgado, según la cual la donación constituyó una "transferencia inconstitucional" y vulneró gravemente el patrimonio económico de Colombia:

http://www.cambio.com.co/informeespecialcambio/854/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-6565409.html

martes, 10 de noviembre de 2009

CONSEVAR LOS PARAMOS

   
Fuente: El Tiempo - Esfera  azul
Voluntarios de la organización exigieron del Gobierno una posición firme frente a las políticas que buscan frenar el calentamiento y evitar la desaparición de estos ecosistemas productores de agua. Para ilustrar su reclamo a las autoridades colombianas, Greenpeace realizó una intervención pública frente al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la que un grupo de activistas se caracterizaron como osos de anteojos, el emblemático poblador de los páramos colombianos, cuya supervivencia como especie depende de la preservación del valioso ecosistema de altura, amenazado por el Cambio Climático. El accionar de Greenpeace en Colombia persigue, con urgencia, que el gobierno de Uribe asuma compromisos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del Cambio Climático. Greenpeace entregó, el pasado 24 de septiembre de 2009, en la mesa de entradas de la Casa de Nariño, una carta en la que le solicitó al presidente Álvaro Uribe Vélez asistir personalmente a la cumbre del clima de Copenhague (Dinamarca) a realizarse en diciembre próximo, y apoyar una serie de demandas que la organización ambientalista considera esenciales para salvar al clima del planeta y consecuentemente a los páramos. Hasta el momento no se ha recibido respuesta a la carta. Además, la organización ambientalista reiteró su llamado público a la ciudadanía para que se sume a los más de 25 mil colombianos que, a través de Internet (http://www.greenpeacecolombia.org/), ya se encuentran apoyando la campaña en defensa de los páramos. Colombia es altamente vulnerable a los impactos del Cambio Climático y, como señalan diversos estudios, con un aumento acelerado de la temperatura global del planeta sus efectos se sentirán en las esferas social, económica y ambiental. "En particular, los páramos son considerados uno de los ecosistemas colombianos más vulnerables a escenarios de Cambio Climático al grado de asegurarse que el impacto sobre ellos tienen poca incertidumbre: los cambios serán fatales e irreversibles", dijo Gustavo Ampugnani, coordinador Político para América Latina de Greenpeace Internacional. Actualmente, y reconociendo la afectación que estos ecosistemas de alta montaña ya han tenido a causa del avance de la frontera ganadera y agrícola, los páramos cumplen una función vital para la regulación del ciclo hidrológico del país, además de albergar una gran diversidad biológica, que algunos estudios estiman en alrededor de 4.700 especies diferentes de plantas y 70 de mamíferos. "Sin embargo, en escenarios de Cambio Climático, estas funciones se verían alteradas de forma irreversible como consecuencia del aumento de la temperatura global del planeta y modificaciones drásticas en el régimen de lluvias", dijo Ampugnani. Las últimas investigaciones científicas demuestran que las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben empezar a disminuir en 2015, con el fin de mantener el aumento de la temperatura global lo más debajo posible de los dos grados centígrados. En diciembre de este año se reunirán los países del mundo en Dinamarca para llegar a un acuerdo que le dé seguimiento al Protocolo de Kyoto, único mecanismo multilateral que hoy existe y que busca controlar la emisión de los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático. Fuente: eltiempo.com

viernes, 30 de octubre de 2009

VILLETA DE SAN MIGUEL- Apuntes de historia


El territorio de Villeta en tiempos prehispánicos, perteneció a los Chapaimas, quienes según las crónicas, celebraban allí mercado de trueque con los Muiscas del Altiplano. 
En tiempos Panches existieron en la región las aldeas de Chayma, Chalapayma y Payandé. Entre este última y Payandá, lugar donde actualmente se encuentra localizado el municipio de Nocaima, es probable alguna relación vincular entre los caciques Payandá de Nocaima y Payande de Villeta.
Como primer encomendero figura el conquistador Antonio de Olalla Herrera, llamado “El conquistador de Panches”, quien también poseía  tierras en el territorio de  Nocaima. 
La Real Audiencia otorgó a Olalla Herrera y Hernando de Alcocer la concesión para la navegación de “champanes” en el Magdalena y la construcción de un camino que conectara el sitio de desembarque llamado “puerto nuevo del río Negro” y Santa Fe. Para la construcción del camino, concentraron en el sitio que denominaron “Villeta de San Miguel” a Chapaimas, Nocaimas y Moxacas de Bojacá de la encomienda de Alcocer. También algunos datos sugieren que Alcocer y Olalla establecieron una "venta" para los viajeros que subían y bajaban desde Santafé, a la que llamaban "Venta de La Villeta". De este primer camino para recuas de mulas iniciado por los conquistadores en mención, y que pretendían llevar Hasta Santafé, fue construido tan solo un trecho ya que por costos se vieron obligados    abandonar el proyecto. Posteriormente hacia l655 el rey otorga una merced de encomienda a un descendiente del conquistador, de apellido Cortés Vasconcelos y Olalla, en razón a que su tatarabuelo había construido "El camino de La Villeta"
En 1600 Francisco Osorio yerno de Olalla Herrera, figura como encomendero de Chapaimas y Nocaimas. En 1605 el oídor Alonso Vasquez de Cisneros, ordena el traslado de los Chapaimas y Nocaimas al sitio Payanda en tierras de los Nocaimas.
Villeta fue fundada en Septiembre 29 de 1551, por Alonso de Olalla Herrera y Hernando de Alcocer. 
Villeta integra la Provincia del Gualiva junto con los municipios de Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebrada Negra, Vergara, Sasaima, San Francisco, Supatá y Utica.

miércoles, 28 de octubre de 2009

BOJACA - Apuntes de Historia

Nombre Muisca: Moxaca
Moxa:  palabra cuyo significado traduce  Sagrado.
Ca : Cercado,  por tanto, Moxaca traduciría Cercado Sagrado.
La localización de Moxaca-Bojaca cercana al lugar del Santuario Grande de los Tunjos en Tocatativa-Facatativa, de acuerdo a la organización política de los muiscas, podría decirse  que sugiere a Moxaca como  la unidad territorial correspondiente al Cgeque- o sumo sacerdote del Gran Santuario de Tocatativá
En razón a
 la importancia del cercado sagrado de Moxaca y su influencia sobre  el sentido religioso de los Muiscas, es evidente que desde el inicio de la evangelización hispánica, en Moxaca como en todos los lugares nativos de carácter sagrado, los doctrineros llevaron a cabo  cruzadas para   desmitificar los sitios y los nombres de éstos,  incentivando la importancia hacia otros lugares, y/o  intercambiando los nombres, como en este caso Moxaca- Bojacá. 
Los cronistas de Indias, refieren algunos nombres de aldeas nativas  en la región, entre los que encontramos  el de Pasquilla, Chunava, Chaquisaque, Bobucé, Bojacá y Cubiasuca,  que figuran asignados como tierras de encomienda a los conquistadores. 
Encomenderos:
En Bojacá Los primeros encomenderos que aparecen registrados son los conquistadores: Hernando de Alcocer de la hueste de Nicolás de Federmán y Pedro Martín  relacionado tanto en el grupo de Gonzalo Jiménez de Quezada como en el de Lugo.  Según Ocaris, Martín ingresó con Quezada y se devolvió a Santa Marta, de donde regreso con Lugo. 
Pedro Martín encomendero de Cubiasuca, contrajo matrimonio  con Catalina Barrionuevo quien le sucedió, pues  según registros Martín  falleció en 1560. Su  viuda  contrajo tres matrimonios; El último  con el funcionario Alonso González   quien a su vez la heredó  y aparece como encomendero de Cubiasuca en 1626. 
Hernando de Alcocer, encomendero de Bojacá, Pasquilla, Chaquisaque y parte de Sasaima. En  1558, Alcocer se asocia con Alonso de Olalla, en el proyecto para la construcción de un camino que del Río Magdalena condujera a Santa Fe. El camino fue abierto hasta un lugar que llamaron "La Villeta de San Miguel" con mano de obra nativa de Bojacá y Sasaima. La sociedad Alcocer- Olalla  estableció además el primer  sistema de transporte comercial para  la navegación de champanes en el Magdalena, sobre el que les fue concedido el monopolio. Alcocer contrajo dos matrimonios El primero con Giomar Sotomayor que falleció y el segundo con Inés Galeano que heredó la encomienda de Alcocer ya que no hubo hijos en sus matrimonios. 
Archivos municipales
Inés Galeano,sobrina de Martín Galeano conquistador y fundador de Vélez  era también hijastra de Gaspar Rodríguez encomendero de Sopó. Inés a su vez, contrajo tres matrimonios, el primero con Hernando Alcocer, antes citado, el segundo con Andrés Pierola,  sobrino y heredero de Alcocer, que  recién casado falleció  cuando se dirigía  al Perú.  El tercer matrimonio de la viuda  fue  con Alonso González receptor del tribunal  y viudo a su vez de Catalina Barrionuevo. 
Alonso González de la Torres, Funcionario receptor de la Real Audiencia, Contrajo tres matrimonios: El primero con Catalina Barrionuevo a quien sucedió en la encomienda de Cubiasuca. El segundo con Inés Galeano  de quien heredó   la encomienda de Bojacá. (Estos dos matrimonios  de González explican la integración de Cubiasuca a Bojacá). El tercer matrimonio de González fué con María Suárez, quien  heredo de su marido las encomiendas de Bojacá y Cubiasuca. María Suarez a su vez contrajo nuevas nupcias con Matías Carrillo.
La evangelización y la enseñanza de la lengua fue impartida inicialmente por la comunidad religiosa de los Dominicos a quienes se les concedió autorización para erigir  curato en Bojacá.  A mediados del siglo XVII el curato de Bojacá es intercambiado por el de Cáqueza que pertenecía a los Agustinos, comunidad  que desde entonces se establece en Bojacá.
Personajes de la Independencia relacionados con Bojacá:
Fray Diego Francisco Padilla. Prócer de la Independencia, escritor y periodista ; Firmante del Acta  del 20 de Julio de 1810. Sacerdote Agustino, participó activamente en el golpe revolucionario del 20 de Julio, día en que fue  elegido Vocal de la Junta Suprema; posteriormente es elegido presidente del Congreso y Presidente y Vicepresidente del primer Colegio Electoral; fué además Capellán de las tropas del General Antonio Nariño y Álvarez
Fray Diego Padilla, autor de varios escritos, publicó el folleto "El Cristianismo y la Libertad" y en 1813 a raíz de la primera guerra civil derivada del enfrentamiento entre Camilo Torres y Nariño publicó en el periódico El Sabatino 
" ... no somos libres  y ya nos despedazamos!, tenemos sobre nuestras cabezas un enemigo que nos ha devorado por tres siglos y en ves de atender a él, empleamos el hierro fraticida contra nosotros mismos!..." (sic.) 
Cayó prisionero en la Cuchilla del Tambo y en 1816, Morillo decreta su destierro y es enviado a La Guaira, luego a Puerto Cabello y finalmente a las prisiones de Cádiz y Sevilla. A su regreso, retoma sus actividades  en la gesta republicana y  es  nombrado párroco de Bojacá, donde sirvió a la comunidad cerca de 20 años. Falleció en esta ciudad el 9 de abril de 1829.
José María Salavarrieta: fraile, ecónomo y luego párroco de Bojacá. Hermano de la mártir Policarpa Salavarrieta.
Bojacá fue fundada por el Adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada el 16 de Octubre de 1537. Integra la Provincia Sabana de Occidente, junto con los municipios de El Rosal, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo y Zipacón.


sábado, 17 de octubre de 2009

GIRARDOT


El Río Magdalena
Fotografía web.
En tiempos Panches, el jefe de mayor jerarquía en la región fue el Cacique Tocarema, famoso e indómito jerarca [según refieren los cronistas] de un extenso territorio. 
En tiempos de la invasión hispánica, Tocaremas, Calandaymas,  Guataquíes y demás señoríos de la región se unieron para enfrentar los invasores, dificultando el ingreso de las huestes españolas, quienes a cargo de Hernán Pérez de Quezada  que debió planear estrategias con los capitanes Juan Céspedes y Gonzalo García Zorro para poder realizar la incursión a las tierras Tocaremas.   Esta incursión tuvo lugar entre los años 1539 y 1542 período en el que Hernán Pérez, hermano de Jiménez de Quezada, estuvo a cargo del gobierno puesto que Gonzalo había regresado a España a presentar informes  y a solicitar  la Cédula Real. 
En la incursión Céspedes y Zorro prepararon una emboscada, en la que inicialmente ordenaron un grupo numeroso de Muiscas con instrucciones de llegar a las tierras del Tocarema y retarlo a un enfrentamiento; una vez conseguido el combate, debían iniciar la retirada combatiendo, pues de esta manera conseguían que los guerreros panches persiguieran a los muiscas hasta el sitio donde aguardaban las huestes hispanas. La tropa Hispana armada de bayonetas y armas de fuego, estaba integrada por 30 hombres a caballo y 20o a pie, que sorprendieron y diezmaron sin contemplaciones, a los guerreros panches.
Archivos: Club Unión Girardot
Foto de Gabriel Barrera
El primer conquistador que figura como encomendero de las tierras Tocaremas es Pedro de Miranda, integrante de la hueste de Nicolás de Federmán. A Miranda Por servicios en la conquista y pacificación de Panches; ademas de las tierras de Tocarema  también le asignan  tierras del Síquima. 
Contrajo matrimonio con María de Avila, quien a la muerte de Miranda sucedió al conquistador. La muerte de este se registró en una de las expediciones de conquista en el territorio de Muzos. Posteriormente, María de Avila contrajo segundas nupcias con Pedro de Aristoy, otro expedicionario de muzos y en 1570 aún figuraba como encomendara de Tocarema y Síquima.
Durante la colonia el territorio del Tocarema fue integrado al “Partido de Tocaima”. Entre los sitios ancestrales de esta región los cronistas refieren : Chicalá, Tocarema, Pubenza, Guataquí y el río Quemuenquetan.
Foto archivos Internet

Arqueología en el Territorio
Pubenza, es en la actualidad un rico yacimiento arqueológico que presenta vestigios de  cazadores recolectores del periodo precerámico tardío y además cuenta con evidencias de megafauna que registran una antigüedad aproximada de 14.000 años.
Estos estudios y rescate arqueológico han estado a cargo del doctor Gonzalo Correal Urrego.
Girardot fue fundada el 20 de Octubre de 1852, en terrenos cedidos por los señores Ramón Bueno y José Triana y su nombre se erigió en honor al héroe del Bárbula, Atanasio Girardot. Integra la Provincia del alto Magdalena, junto con los municipios de Agua de Dios, Guataquí, Jerusalén, Nariño, Nilo y Ricaurte.

miércoles, 14 de octubre de 2009

CUNDINAMARCA RECUPERARA EL RIO BOGOTA

Fuente: Radio Santa Fe

Octubre 14, 2009 6:14 am

El gobernador de Cundinamarca, Andrés González Díaz, dio a conocer la decisión del Consejo Directivo del departamento, por medio de la cual se autorizó a la dirección de la CAR para solicitar ante el Banco Mundial un préstamo por 250 millones de dólares para invertir en la Cuenca Media Occidental del Río Bogotá.

"La recuperación del río Bogotá es una de las acciones con mayor visión, futuro y belleza por la que todos debemos trabajar, autorizar a la CAR, para que pueda adelantar un empréstito que permita liderar este proyecto de renovación urbana que va desde el nacimiento del río hasta la altura de Alicachín y ampliar la capacidad de la Ptar Salitre le cambiará el panorama a todas la poblaciones de la Sabana y su producción agrícola".

Por su parte, el director de la CAR, Edgar Alfonso Bejarano, manifestó que éste es un gran paso para lograr la descontaminación del río Bogotá y sostuvo que con dichos recursos se logrará el desarrollo de significativas obras.

"Serán 68 kilómetros desde la cuenca hasta el municipio de Cota en los que se invertirán los recursos en los cuales se incluya a la Ptar del Salitre que la llevaremos de los 3 metros cúbicos en un tratamiento primario a 8 metros cúbicos con desinfección, con esta medida hacemos más productiva la Sabana de Occidente, y abrimos la posibilidad de fortalecer distritos de riegos para la Sabana" agregó el funcionario.

El proyecto permitirá el control de las inundaciones en las márgenes oriental y occidental del río Bogotá, que históricamente se han venido registrando en estas zonas, y que en adelante se controlarán mediante acciones de contención y de manejo hidráulico del río Bogotá.

http://www.radiosantafe.com/2009/10/14/cundinamarca-solicita-prestamo-por-us250-millones-para-recuperar-rio-bogota/


martes, 13 de octubre de 2009

PUBENZA - GIRARDOT



ACADEMIA DE HISTORIA DE CUNDINAMARCA

Académico de número don Gonzalo Correal Urrego
.



El académico de número don Gonzalo Correal Urrego, comunicó con agrado la reapertura y reestructuración del Museo Paleontológico y Arqueológico de Pubenza, que  muestra el área de esta población asociada a una antigüedad de 14.000 años; Existen en el Museo Paleontológico de Pubenza restos de Mastodontes, quelonios, gasterópodos, caracoles, cangrejos entre otros animales de la megafauna que habito dicha zona. 
Resalta el académico Correal Urrego la vigencia del decreto 40-10 del año 2000 y, entrega una copia para el archivo de la Academia, en el que se declara la "Zona de Interés Cultural", con su respectiva área de influencia. 

Para terminar, el académico Gonzalo Garavito Silva anuncia que, para la próxima reunión, se entregará la edición de "Los Estatutos" ya actualizados de la Institución. 
Fotos: Archivos Internet.



viernes, 2 de octubre de 2009

EL ROSAL - Apuntes de Historia


En tiempos Muiscas el territorio se conocía como Chinga  y los registros dicen, que su extensión se enlazaba con Subachoque y la zona de  tierras frías   del actual municipio de San Francisco. Según los cronistas, los hispanos para diferenciarlo de la parte cálida de San Francisco,  lo llamaron Chingafría, en tanto que a San Francisco lo denominaron Chinga caliente.
Partiendo de  la organización política de los Muiscas, la localización geográfica  de Chinga era para el Zipa una frontera con los Panches, por tanto se puede inferir que en esta zona estuvo instalado  un cercado o fuerte militar, resguardado  por guerreros del ejército del Zipa.  
Iglesia el Rosal
Archivos Municipio - Internet
La zona que conserva el nombre nativo de  Tibagota, que traduce “ciudad del capitan”, sugiere que en las inmedaciones de esta pudo estar localizada la aldea que gobernaba el Capitán y/o gobernador Muisca, en tanto que en la parte de Buenavista probablemente se encontraba   el característico cercado muisca de los aposentos del Tiba. La zona conocida como Yeguera, tomó su nombre probablemente de un grupo  nativo proveniente de los llanos de Venezuela y reubicado en estas tierras  de Chinga por los conquistadores, ya que en tiempos tempranos de la Colonia, la Provincia de Tunja se extendía hasta una franja de Venezuela, razón por la que algunos conquistadores, según registros de sus campañas de pacificación,  traían nativos como mano de obra para sus encomiendas.  
Gran parte del territorio de  Chinga, fue asignado como encomienda al conquistador Juan Ruiz de Orejuela, quien llegó al interior en 1542 integrando la expedición  de Alonso Luis de Lugo, aunque Orejuela también aparece citado  en las listas de Jerónimo Lebrón, con quien ingresó por primera vez al interior, regresó a Santa Marta y volvió con la expedición de Lugo.
El conquistador Orejuela hacia el año 1551 figura como alcalde Mayor de Santa Fe, tiempo en el que efectúo un estudio sobre los "sembradíos" de los muiscas en la sabana.
Ruiz de Orejuela figura con  estancias en San Francisco, Fúmeque (sic.), Nocaima y Subachoque; Las de San Francisco y Subachoque, sin duda formaban parte de  su extensa hacienda colonial que llamó "El Rosal".
Casona Colonial
donde funciona la alcaldía Municipal
Archivos Municipio - Internet.
Juan  Ruiz de Orejuela, el conquistador,  contrajo matrimonio con Catalina López de Carvajal, hermana de Luis López, conquistador y encomendero de Cogua, los hijos del matrimonio de Juan y Catalina: Juan, (segundo en el nombre) Esteban, Inés, Pedro, Diego y Andrés Ruiz de Orejuela. En 1618, se encuentra el registro de la dote de tierras entregada a Pedro de Urretabisqui, por su matrimonio con   Catalina Ruiz de Orejuela, hija del segundo Juan Ruiz  y nieta del primero; del matrimonio de Catalina y Pedro hubo dos hijos; Martín de Urretabisqui que contrajo matrimonio con Isabel de Laverde y Juan Ruiz de Orejuela (Urretabisqui)  casó  con María de Cotrino.  
Entre otras datos: Francisco de Orejuela, biznieto del  conquistador, contrajo matrimonio con María de Guillén y Bernardino de Orejuela con Marcela de Esquivel; Por otra parte, un hijo del matrimonio de  Martín de Urretabisqui e Isabel Laverde, Juan de Laverde (obsérvese que adoptó el apellido de su madre) contrajo matrimonio con Luisa de Silva descendiente (tataranieta) del encomendero de Tabio.
Otros conquistadores que aparecen registrados con estancias asignadas en este territorio:
En 1560. Aparece un registro de Diego Hidalgo de Montemayor, viudo de María Pérez Bravo, (padres de Alonso Bravo de Montemayor) solicitando licencia para contraer un segundo matrimonio con Lorenza de Robles González de Cornejo, hermana del escribano Diego Robles. 
1570. Diego Hidalgo enviuda nuevamente y solicita licencia para un tercer matrimonio con doña Elvira de Acevedo.
1590.Alonso Bravo de Montemayor, reclama como sucesor las tierras de Chueca y Ciénaga, que habían sido encomienda de su padre Diego Hidalgo de Montemayor.  El conquistador Alonso Bravo contrajo matrimonio con Ana Pérez de Heredia, viuda del oidor Luis Cortes de Meza y heredera de las tierras de este que en la colonia se conocían como " Potreros de Cortes"  
1620. Diego Bravo de Montemayor sucesor del título, de la encomienda de Chueca, y de los "potreros Cortés", fue capitán de guerra de "la pacificación de los pueblos de Coyaima y Natagaima"; contrajo matrimonio con Juana de Alvis, biznieta del conquistador Alonso de Olalla Herrera;  hijos del  matrimonio de Diego y Juana: Ana e Ignacia, religiosas; Catalina Bravo de Montemayor que casó con Joseph de Solavarrieta y Martín de Alvis, que adoptó el apellido de su madre y contrajo matrimonio con Beatriz de Piña.  Martín de Alvis al igual que su padre Diego Bravo, fue capitán de guerra  " de los pueblos de Coyaima y Natagaima". 
Otro conquistador que también figura con encomienda de tierras en Chinga es Cristóbal del Toro, apellido que adoptó y corresponde a la ciudad española de donde provenía. Cristóbal contrajo matrimonio con Francisca Pedroza.
El territorio del Rosal hasta  finales del siglo XIX, formaba parte de los municipios de Facatativa y Subachoque; según el  historiador Rufino Gutiérrez, una parte del  territorio  se denominaba  “Rosal” y otra “Rosal de los Manzanos”. 
Camilo Pardo Umaña menciona que Orejuela fue el que bautizó su extensa encomienda como El Rosal, ya que en ella tenía sembrados extensos jardines colmados de rosales.
El municipio de El Rosal   forma parte de la Provincia Sabana de Occidente, junto con Bojacá, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque, Tenjo y Zipacón. Fué fundado en Marzo de 1903 y en 1997 fué elevado a la categría de Municipio.

jueves, 24 de septiembre de 2009

MOSQUERA


Las tierras de Mosquera junto con Funza, integraron el reino de Bacatá y pertenecieron a los dominios privados del Zipa. Según estudios recientes de la Lengua Muisca, El significado de “Bacata” traduce -  casa del Zipa.
Laguna de La Herrera
Tomado Archivos municipio de Mosquera
(internet)
En 1541 después de la muerte del Zipa Tisquesusa, el territorio que conocemos como Mosquera, le fue asignado en encomienda a Antón de Olalla, también llamado Antón Soriano de Olalla, conquistador de la hueste de Jiménez de Quezada. En 1543, el gobernador Alonso Luis de Lugo en su visita a Santa Fé expropia varias encomiendas, entre ellas la de Bacatá y se autonombra encomendero; las disposiciones de Lugo entran en conflicto con los encomenderos y Lugo se ve forzado a abandonar Santa Fe. Luego, en 1545, el licenciado Armendáriz en nombre de la corona confisca los bienes de Lugo y devuelve parte de la encomienda a Olalla. 
En 1.578   Anton de Olalla figura como encomendero del ancestral territorio . En 1626 la encomienda se registra a nombre de Antonio Maldonado de Mendoza, esposo de Jerónima Orrego y Castro de Olalla,  hija de Anton y sucesora de la encomienda. Téngase en cuenta que las tierras del encomendero contenían la Laguna y, de allí se deriva su nombre: "Laguna de La Herrera".
Maldonado de Mendoza como esposo de la rica heredera, y de acuerdo a las leyes patriarcales de la época, se convierte a su vez  en copropietario con dominio total de la encomienda de Bogotá, que al ser vinculado con la encomienda de la Herrera, conformaron lo que antiguamente se conoció como “la Dehesa de Bogotá” llamada posteriormente "El Vínculo" y “El Novillero”. 
La extensión del novillero, incluía franjas  de Tabio, Funza y Mosquera hasta el río Serrezuela en Madrid. La dehesa de Bogotá fue heredada consecutivamente, hasta llegar, en las postrimerías de la colonia al señor Jorge Miguel Lozano Peralta Maldonado de Mendoza y Olalla Herrera, primer Marqués de San Jorge y padre del prócer don Jorge Tadeo Lozano. El ilustre padre del patriota se negó a perpetuar el pago de tributos requeridos para portar el titulo nobiliario y en consecuencia el tribunal le suspendió el titulo de marqués. Don Jorge Miguel haciendo caso omiso, continuó utilizando su título, pues manifestaba que lo había ganado. El ultimo marqués de San Jorge, don José María Lozano heredero del mayorazgo y propietario por sucesión de una franja de El novillero, era a su vez hermano de nuestro Prócer y mártir don Jorge Tadeo Lozano.
Don Jorge Tadeo, nació en Santa Fe el 30 de enero de 1771 y por orden del coronel Morillo fue fusilado el 6 de julio de 1816 en la antigua “huerta de Jaime”, hoy plaza de los mártires en Bogotá D.C.)
Iglesia y Parque de Mosquera
Tomado archivos internet
Otra gran parte del territorio de Mosquera, estuvo en poder de la Compañía de Jesús como la Hacienda San José, cuya extensión es referida hasta El Rosal. 
En 1767 por orden del Rey, las propiedades de los Jesuitas fueron secuestradas y rematadas y don Francisco Antonio Moreno y Escandón, fiscal del reino, adquirió una parte que posteriormente heredan su hija María Francisca Moreno y el esposo de esta Pantaleón Gutiérrez y Díaz Quijano. 
En 1816, durante la reconquista, denominada "el régimen de terror" El General "pacificador" Pablo Morillo confisca las haciendas de los caudillos y, estos, acusados de sedición y traición al rey son capturados y ejecutados en el patíbulo. 
Entre las haciendas confiscadas por Morillo se encontraba la del Marqués de San Jorge, así como la de don Pantaleón Gutiérrez.  Las haciendas  fueron luego segmentadas y rematadas por orden del Pacificador pero al florecer la República, algunas lograron ser devueltas a  herederos de los próceres.
En 1861, durante el gobierno del General Tomas Cipriano de Mosquera elegido presidente de la Confederación Granadina, 1861 a 1863, el gobernador del Estado de Cundinamarca General Justo Briceño, emite un decreto en el que delimita un área territorial a partir del sitio llamado cuatro esquinas, nombre otorgado al territorio de Mosquera durante la Colonia, y le otorga la designación de Distrito de Mosquera, en honor al presidente. El decreto fue firmado el 27 de septiembre de 1861. (El municipio reconoce esta fecha como día de su fundación.)
Hallazgos Arqueológicos
El municipio posee además un rico patrimonio histórico y arqueológico de gran importancia, ya que en algunas zonas se han
Vasija Período Herrera
localizado hallazgos que evidencian la presencia de Cazadores recolectores y,  en cercanías de "La Laguna de La Herrera" fueron encontradas las primeras evidencias de  vasijas cerámicas, es decir los primeros alfareros de la Sabana de Bogotá, y por la cercanía de este hallazgo arqueológico a la Laguna Herrera, se denominó a este período cultural "Período Herrera".
Mosquera integra la Provincia Sabana de Occidente, junto con los municipios de El Rosal, Subachoque, Bojacá, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Tenjo y Zipacón.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

San Francisco - Apuntes de Historia


Nombre Muisca: “Chinga”; significado: valeroso, aguerrido, bravío.
Panorámica  de San Francisco
Foto de Andrés Díaz
"Mesa de Chinga, montaña aplanada sobre la que hay un lago (... el pie de la montaña queda a 6 leguas marinas desde Santa Fé; a 64° 20’, fragmento de los registros   de Alejandro Von Humboldt en 1800, cuando visitó este territorio.)
El costado oriental del municipio fue frontera  entre la nación Muisca y  las naciones Panches; Teniendo en cuenta   la  organización política de la Confederación Muisca,  las zonas de frontera se encontraban   habitadas especialmente por guerreros Muiscas llamados “Güechas”.
Los Güechas (guerreros) Muiscas eran hombres de  contextura fuerte, reclutados y adiestrados en los ejércitos del Zipa. En  Chinga el gobierno de la parte Muisca debió estar a cargo de un Jefe “Tiba”. En la colonia  los Tibas pasaron a ser  capitanes o gobernadores;  los sitios donde se encontraban los poblados ancestrales se les   llamo “pueblo Viejo” y  al  cercado del Jefe principal se le denominó "aposentos" y en otros lugres Cacicazgo.
En algunos municipios estos antiguos y milenarios lugares  aún conservan  su nombre nativo y hoy se han transformado en veredas o barrios. 
El río Subachoque es referido en las crónicas como el “Río Chinga”; Hacia  1600 figura con estancias en Chinga Juan de Vera, quien también poseía tierras en Tenjo y Songota.
Las tierras de la parte occidental pertenecieron a la Nación Panche y como primer encomendero figura Juan de Orejuela, también llamado Juan Ruiz de Orejuela, conquistador que llegó a Santafé en 1542 integrando la hueste de Alonso Luis de Lugo, Orejuela fue encomendero de El Rosal y de una franja de Subachoque.
Ruiz de Orejuela poseía además tierras en Nimaima y Usaquén. En 1551 los indios de Chinga le tributaban en madera. En 1595 figuran Pedro de Orejuela y Juan Suárez de Orejuela con parte de las encomiendas del conquistador,como sucesores del primero. 
Iglesia de San Francisco de Sales
Archivos deverano.net
Otra parte de las tierras de San Francisco integraron una hacienda de mayor extensión propiedad de la compañía de Jesús, que abarcaba varios de los actuales pueblos; dicha hacienda  se mantuvo hasta 1767, año en que el rey de España ordenó la expulsión de la comunidad religiosa y la confiscación y remate de todos sus bienes. 
San Francisco, como municipio, fue fundado en un lote de terreno donado por los esposos Francisca Sánchez y Francisco Convers, que habían adquirido por compra a Pedro Pulido una gran parte de la antigua hacienda Jesuíta.  Pulido  adquirió las tierras en el remate de bienes de la compañía.
El   párroco de la Vega, don Santos María Camero elevó una petición a los señores Convers para que le fuera donado un terreno donde levantaría  la iglesia y parcelaría el terreno restante para los feligreses; la fecha de donación del terreno coincidió con la celebración de la fiesta de San Francisco de Sales.
La fundación se realizó el 22 Noviembre  de 1857. El municipio de San Francisco integra la provincia del Gualiva y limita con Facatativá, La Vega, Supatá, Subachoque y el Rosal.

domingo, 13 de septiembre de 2009

AMPLIARAN LA PLAZA DE BOLIVAR

Septiembre 12, 2009 10:50 am

Fuente: Radio Santa Fé

Según la Alcaldía Mayor, en el 2010 se iniciarán obras para la prolongación de la Plaza de Bolívar, desde el Capitolio Nacional hasta la Catedral Primada, lo que implica la desaparición de la carrera Séptima en ese tramo, con el fin que ese corredor histórico sea en unos meses totalmente peatonal.

“Vamos a prolongar la textura de la Plaza hacia el atrio de la Catedral, en la misma piedra, quitando el asfalto. Así vamos a tener una visión y una óptica más linda de lo que es este sector de Bogotá”, afirmó el secretario General de la Alcaldía Mayor, Yuri Chillán. Para el desarrollo de este proyecto no habrá necesidad de demoler edificaciones ni de comprar predios, basta extender 10 metros las tabletas de la Plaza, hasta las escaleras de la Catedral Primada y así hasta el Capitolio.

La intervención inicia desde la calle 7, frente al Palacio de Nariño, y llega hasta la calle 12. La idea es conectarla en un futuro con la avenida Jiménez,”, explicó Chillán.

otra novedad es que en pocos días será peatonalizada y modificada de manera definitiva la calle 11, entre las carreras 3ª y 10ª. La vía será empedrada para que transeúntes y turistas disfruten de la magia de La Candelaria y viste con tranquilidad todos los lugares que ofrece el centro histórico.

sábado, 12 de septiembre de 2009

PROHIBIDAS QUEMAS AGRICOLAS

fuente: Radio Santa Fe

Septiembre 11, 2009 1:58 pm

Debido a los incendios registrados en los últimos días en Cundinamarca, el Gobernador Andrés González Díaz, reiteró que se encuentran prohibidas todo tipo de quemas agrícolas.

El Mandatario Departamental recordó que quienes se vean involucrados en este tipo de acciones serán judicializados, al tiempo que hizo un llamado a los campesinos para que no acudan a estas prácticas para preparar sus tierras.

“Está absolutamente prohibido hacer quemas para preparar terrenos. Esta práctica es absolutamente inconveniente y hoy es un delito, aun por actos culposos, por falta de diligencia y cuidado, y a quienes incurran en ellos, los llevaremos a manos de la justicia. Es indispensable que todos nuestros campesinos nos colaboren para entender y controlar que no se deben hacer quemas en los terrenos”, manifestó.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Entrevista a un hombre del desierto


>

 

TÚ TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO (Entrevista a un tuareg)


TU TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO
entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a:

MOUSSA AG ASSARID,  UN TUAREG

No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...!

Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo

- ¡Qué turbante tan hermoso...!

- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.

- Es de un azul bellísimo...

- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué?

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los tuareg?

- Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

- ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.

- ¿A qué se dedican?

- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre..... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

- Mucho.. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda...

- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. .. ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...

- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...

- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

- ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...

- Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad. ..!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.

- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

- Fascinante, desde luego...

- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor.....

- Qué paz...

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.