Ruth Bohorquez
Pueblos de CUNDINAMARCA - Historia Municipios. Servicios: Consultoría, Investigación - Reseñas - registros inéditos- documentos primarios. Memoria prehispánica y colonial del territorio. Venta libros: Historia de Sopó, Nocaima, Independencia. Contáctenos. Nos complace aportarle información. Apoye el servicio de este Blog ¡Sólo con un click! en los avisos informativos del lado derecho. ¡Gracias por su apoyo y retribución! rubor33@gmail.com
viernes, 19 de marzo de 2021
jueves, 28 de enero de 2021
martes, 15 de diciembre de 2020
Relatos de Quetame
Por: Josvel Velcán
Por allá en 1830 y algunos años después, transcurrían los primeros años de vida de un pueblo enclavado en la Cordillera Oriental; Quetame y por sus empinadas montañas trasegaban sus habitantes caminando por trochas y difíciles caminos para buscar su subsistencia, tal vez entre algunas casuchas con techos de paja, paredes de bahareque y los pisos en tierra.
La cercanía al Camino Real que de Bogotá conducía a Villavicencio, permitía a los pobladores de la zona viajar a pié o a caballo hasta la capital Bogotá. Este camino también era utilizado por los que viajaban hacia los Llanos de San Martín, era entonces un camino escabroso en gran parte acompañado por las aguas y el recorrido del Río Negro que subía a la Huesada para luego bajar hacia Tengavita, Naranjal, La Marcelita, Monterredondo, San Miguel, Pipiripal, Servitá y Buenavista, tal como aparece descrito por quienes en esos tiempos viajaban desde la Capital hacia los LLanos. Los relatos describen que cuando los viajeros llegaban al Alto de Buenavista observaban sorprendidos el fabuloso espectáculo de una Llanura sin límites y luego descendían hasta el Río Guatiquía en cuyas orillas al igual que en el Caño de Gramalote se asentaron en sus cercanías los primeros pobladores, lugar que después se convirtió en Villavicencio.
Partiendo de Quetame y Fosca, los antiguos viajeros caminaron innumerables ocasiones las agrestes montañas y senderos que en tiempos más antiguos fueron recorridos por los Muiscas.
Los primeros pobladores que se asentaron en la zona probablemente iban buscando un lugar dónde vivir y ante ese paradisíaco lugar que les deparaba la naturaleza, abundantes aguas y tierra fértil decidieron que era su punto de llegada, sitio que después se convirtió para los viajeros en el punto de partida hacia la Capital y también de regreso.
Juan B. Caballero, en su Monografía Histórica d Villavicencio, así como don Rufino Gutiérrez en sus monografías de los pueblos y Miguel Triana con su obra "Al Meta" así como artículos de la Academia Colombiana de Historia en el Boletín de Historia y antiguedades, mencionan que: "...gentes que iban a sacar ganados así como los cazadores, entusiasmados por el párroco de San Martín, Manuel Santos Martínez y sus relatos sobre la belleza y fertilidad de las tierras conocidas como Gramalote, iniciaron allí la construcción de una posada o paradero para viajeros del ganado.
Fué así como vecinos de Quetame y Fosca se trasladaron al lugar, siendo el primero en establecerse Esteban Aguirre con su familia y como este obtuvo éxito con su empresa fundadora, le siguieron Francisco Ruiz con su esposa Matea Fernández, su yerno Librado Hernández y, además, Silvestre Velásquez y Francisco Ardila, quienes separadamente construyeron sus viviendas en forma de poblado, que habitaron con sus familias, quedando así fundada la población de Gramalote el 6 de abril de 1840.
De acuerdo a lo anterior, en Quetame podemos sentirnos partícipes de esta fundación, ya que nuestros paisanos tuvieron la idea, el coraje y el valor de sentar las simientes de lo que es hoy una floreciente ciudad que por su cercanía siempre ha gozado de nuestros afectos y aún más, por la historia y los vínculos con su fundación.
En los archivos parroquiales de Quetame figuran algunos de los mencionados, como padrinos de bautismo o de matrimonio, lo cual confirma queviieron en Quetame antes de establecerse en Gramalote, hoy Villavicencio.
¡A través del tiempo y desde su fundación personas de nuestro querido pueblo de Quetame o descendientes han tenido alguna preponderancia y activa participación en la vida pública de Villavicencio desde diferentes ámbitos de la sociedad, enalteciendo a nuestro pueblo y dejando su huella en esa hermosa tierra!
Historia de Quetame - Ingrese al siguiente link:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/03/quetame-apuntes-de-historia.html
martes, 24 de noviembre de 2020
lunes, 9 de noviembre de 2020
Letras y Personajes
viernes, 30 de octubre de 2020
sábado, 3 de octubre de 2020
Hablemos de Patrimonio
lunes, 21 de septiembre de 2020
Sopó Territorio Arqueológico
Hallazgos arqueológicos en municipio de Sopó
Conversatorio sobre evidencias materiales rescatadas en hallazgos arqueológicos
registrados en Sopó, años:
1935, 1986 y 2012. ¡Conocemos un hallazgo arqueológico en sitio!
jueves, 10 de septiembre de 2020
Sopó Territorio arqueológico Meusa 2
viernes, 4 de septiembre de 2020
Poblamiento Sabana Bogota
viernes, 21 de agosto de 2020
Sopó en Conversatorios y Relatos
martes, 2 de junio de 2020
Nocaima
jueves, 28 de mayo de 2020
viernes, 8 de mayo de 2020
Francisco de Paula Santander
Santander - El final
Por: José Asunción Suárez
Golpe de pica que hendía muros de granito imaginario, pólvora que intentaba descuajar enormes bloques compactos del edificio construido por el mas grande arquitecto de la civilidad; difamaciones y consejas que al interrumpir el curso de la historia, hacía que desbordase la ideologia libertaria y legal, buscando nuevos cauces al furor de los acontecimientos políticos de aquella época, donde el Hombre de las Leyes, en medio de fuertes dolores y desengaños, entregaba su alma a la Historia, un nubloso 6 de mayo de 1840.
Pese a sus malquerientes, Santander al entrever la gloria futura de su legado, tenía certeza de que a esa patria ingrata, le abría dos caminos: Uno, donde el imperio de la Ley, fortificara la naciente República, y, otro, quizás el más importante para reforzar el primero, la educación del pueblo desprotegido y olvidado por las élites del poder, que engavetaron aquel portentoso decreyo del año 34, en donde se abría la escolaridad gratuita en Colegios y Universidades, sin distingo de clases, religiones y razas.
martes, 26 de junio de 2018
Sargento José Chunza, mártir de la independencia -1818-2018
Carboncillo de : Chucho Zambrano R. |
martes, 9 de enero de 2018
Silveria Espinosa de Rendón

Hija del Prócer Bruno Espinosa de los Monteros, destacado intelectual criollo, quien al momento del "Grito de Independencia" ostentaba el cargo de "Impresor del Reino"; y luego, en el transcurrir del proceso de independencia se desempeñó como Impresor de la República; y, de doña María Antonia Dávila y Novoa, su señora madre.
lunes, 20 de noviembre de 2017
POLICARPA SALAVARRIETA - 1817 - 2017
Nació en Guaduas, Cundinamarca, en 1795 - murió ejecutada en Santafé en noviembre de 1817.
![]() |
Óleo de: José Ma. Espinosa Abanderado de Nariño Conoció a Policarpa |
contaba con escasos quince años, así que el transcurrir de su adolescencia fluyó paralelo al acontecer patriótico de los criollos que con tropiezos, encuentros y desencuentros, implementaban la República [1810-1816], período que quedó en pausa ante la llegada del General español Pablo Morillo al frente de un gran ejército, cuyas instrucciones eran reconquistar el territorio y dar escarmiento mortal a los conspiradores
viernes, 21 de julio de 2017
VIANI Tradición Cultural y Artística
![]() |
Tomado: Archivos Internet. |
jueves, 13 de julio de 2017
Las mujeres de mi Generación...
Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto!!!
Hoy tienen cincuenta y pico o más y son bellas, muy bellas,
pero también serenas, comprensivas, sensatas,
y sobre todo,
endiabladamente seductoras...
Esto a pesar de sus incipientes patas de gallo
o de esa afectuosa celulitis
que capitanea sus muslos,
pero que las hace tan humanas, tan reales...
Hermosamente reales.
Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas,
o divorciadas y vueltas a casar,
con la idea de no equivocarse en el segundo intento,
que a veces es un modo de acercarse al tercero,
y al cuarto intento. Qué importa...
martes, 20 de junio de 2017
Alberto Urdaneta, Su Legado Artístico
Empezaré contando que esta es una tierra de artistas, de los que fueron, lo que son y los que de alguna manera han querido serlo. Parece ser, que además de la fuerza del arte, otras fuerzas infinitas tienen predestinada a Cota para ser inspiración y refugio de artistas: Será por la
![]() |
Alberto Urdaneta. Grabado de Antonio Rodríguez. Papel Periódico Ilustrado, 1881-1887. |
miércoles, 22 de febrero de 2017
SILVANIA, Cundinamarca
Silvania ancestral y sus poblados
De acuerdo a los registros, en épocas prehispánicas el territorio ancestral de Silvania formó parte de la Confederación Muisca de Bacatá sujeta al máximo gobernante muisca: el Zipa.
![]() |
Foto: Archivos Municipio |
lunes, 23 de enero de 2017
SANTANDER Y BOLIVAR - La Historia Oculta
plenamente identificados como enemigos acérrimos del Hombre de las Leyes, entre los que se destacan: Laureano Gómez, Fernando González, Víctor Paz, Indalecio Liévano, y Eduardo Lemaitre, que a propósito cuando estaba de "buen genio" lo subía al olimpo y cuando no, lo estrellaba contra el pavimento.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
Feliiiz Navidad y Próspero Año 2018!!!
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Diciembre en Colombia:
Noticias más relevantes y, una lectura perfecta para la emotividad decembrina
El Presidente Juan Manuel Santos: Nobel de Paz
El Congreso rechaza el reconocimiento como Sujeto de Derechos a los campesinos colombianos:
El congresista Alberto Castillo presentó ante el Congreso de la República un proyecto "Por el cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina..." ; entérese en el siguiente link!
http://congresodelospueblos.org/ejes-y-sectores-vista/juventud/item/868-el-abc-del-proyecto-que-busca-hacer-visible-al-campesinado-colombiano.html

La Lectura que nos dará unas claves para fortalecer nuestra personalidad y encauzarla al éxito, es un legado de Charles Chaplin!
domingo, 11 de diciembre de 2016
Mártires de la Independencia - Bicentenaio
Antecedentes: Morillo al frente de aproximadamente quince mil hombres partió desde España hacia las colonias americanas con el objetivo de recuperar a sangre y fuego los territorios perdidos, erradicar la sublevación, ejecutar "ejemplarmente a los cabecillas" y a todo aquel que hubiese intervenido o apoyado El grito de independencia del 20 de Julio de 1810. La expedición del General Morillo se conoce como "La Reconquista" y sus actuaciones como "El Régimen del Terror".
En 1816; hace exactamente doscientos años, estos quince mil hombres incursionaron en nuestro territorio y una de las primeras acciones de Morillo fue la de emitir un "Bando" en el que invitaba a todo súbdito leal al rey denunciar a "los Traidores" a cambio de concesiones especiales. Seguidamente, ordenó aprehender, enjuiciar y condenar a la pena máxima a todo líder criollo por su participación o apoyo tanto al Grito de Independencia del 20 de Julio de 1810, como a los procesos que de este magno día se derivaron: la Firma del Acta de la Independencia, el nombramiento de la Junta Suprema, la elección de Diputados y la instalación de la República entre otros.
La persecución a los líderes criollos, recordemos, se centró no solamente en estos, se extendió a sus familias y bienes siendo las familias desterradas de Santafé, entonces la capital del reino, de donde debieron salir a pie y con lo que llevaran puesto sin que importase su avanzada edad o su estado de salud y además sufrieron la confiscación de todos los bienes que poseían.
![]() |
Mesa Directiva de la Academia de Historia de Bogotá |
Luis Henrique Gómez París | Luis Carlos Villaveces Merendoni |
Magdalena de Valenzuela | María Victoria Muñoz Fuentes |
El homenaje a los mártires tuvo como marco de referencia un guión histórico escrito por el presidente de la Academia de Historia de Bogotá doctor Gómez Casabianca, quien reconstruyó en forma cronológica los episodios protagonizados por los Próceres. La lectura del guión del doctor Casabianca fue encargada a la académica Ruth Bohórquez de la Academia de Historia de Cundinamarca, quien iba narrando los hechos descritos y llegado el momento del protagonista del suceso, el discurso era retomado por el descendiente del prócer respectivo.
El recuento de los episodios históricos condujo a los presentes hasta el tiempo de la Gesta Emancipadora y los guió en un recorrido por aquellos fantásticos hechos que aún nos sorprenden y en los que fueron protagonistas nuestros insignes criollos, cuya genialidad, acciones y audacia forjaron el Proceso de la independencia y construyeron los senderos por los que comenzó a transitar el sueño de una Patria, una República.
![]() |
Cecilia Fernández de Pallini y Luis Carlos Villaveces Merendoni Descendientes del General Francisco de Paula Santander y del General Antonio Nariño y Álvarez. |
La notable Sesión de la Academia de Historia de Bogotá en honor a los Próceres y mártires de la Independencia además de la solemnidad del Acto se vió enriquecida con la asistencia y participación de los descendientes quienes al narrar los hechos de sus ilustres antepasados matizaron el evento de profunda emotividad extendiéndose entre los presentes un sentimiento de admiración y respeto por los héroes sacrificados en el trágico año 1816 y los años siguientes, (1816-1819) y bien puede expresarse que el Tributo a los Próceres realizado por la Academia de Historia de Bogotá, se convirtió en un momento histórico, único e irrepetible, que quedó plasmado en la memoria de quienes asistimos.
Fotos cortesía de: don Luis Carlos Villaveces Merendoni.
miércoles, 6 de julio de 2016
El Régimen del Terror 1816 - 2016 = 200 años
Santafé de Bogotá
Bitácora del Régimen del Terror
1816 - Mayo
El día 26 de Mayo ingresa a Santafé, en las horas de la noche, el Comandante del ejército español General Pablo Morillo. Algunos santafereños, temerosos, le habían preparado un recibimiento, que el Militar español declinó.
![]() |
Antonio Villavicencio 1775-1816 |
![]() |
José María Carbonell 1779-1816 |
La muerte de Carbonell incluyó tortura; después de ser ahorcado fue bajado por el verdugo antes de su deceso, según los registros, "para que el sufrimiento fuera mayor" y finalmente le dispararon. (trasladado a La Iglesia Veracruz)
lunes, 25 de abril de 2016
El Régimen del Terror 1816 - 2016 = 200 años
Parte I
![]() |
Camellón de "Los Mártires" Foto tomada de Internet |
viernes, 4 de marzo de 2016
INFIDENCIAS PRESIDENCIALES EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XIX
Santiago Pèrez Manosalva (1830-1900) Fuente: Centro de Historia Zipaquirá |
viernes, 17 de abril de 2015
Provincia de Ubate - Bicentenario de Cundinamarca!
"Si Nariño nos dio conciencia de libertad, los mártires nos dieron conciencia de patria. Citado: Roberto Velandia. EHC"El ilustre Historiador de Cundinamarca, don Roberto Velandia en el Tomo I, capítulo V, de su obra Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, condensa datos de suma importancia sobre los aportes a la Independencia de los pueblos de Cundinamarca; entre éllos:
Las Guerrillas Patriotas:
[...] Del 6 de Mayo de 1816, cuando entraron los pacificadores a Santafé, al 8 de Agosto de 1819, cuando huyó el Virrey, imperó el llamado gobierno de la Reconquista, en cabeza de Sámano y del general Pablo Morillo, cuyos nombres simbolizan la "época del terror". Quiso contenerse la insurgencia del 20 de julio de 1810 y extinguir la generación que la engendró llevando al patíbulo a sus adalides y creyentes, acobardándolos y humillando a los pueblos. Unos huían a los llanos salvadores del Casanare; otros al destierro, y de tantos más sus bienes confiscados, en desarrollo de una política de implacable persecución...;
viernes, 2 de mayo de 2014
Los Buques de Vapor por el Río Magdalena
![]() |
Río Magdalena en Girardot Tomado: Archivos Internet Municipio de Girardot |