Translate

jueves, 1 de diciembre de 2022

Arqueología Cundinamarca - Videos

     Canal  Ruth Bohórquez RUBOR


1)     Entrevistas a Arqueologos sobre hallazgos arqueológicos en Cundinamarca:

Poblamiento Sabana de Bogotá:

Sopó arqueológico - Meusa 2 


Sopó Meusa Arqueológico:

Alfareros anteriores a los muiscas:


Primeros pobladores - Rescate arqueológico:



Meusa, un sitio arqueológico:


2) Conversatorios

Primeros Barrios de Bogotá

Relatos de la Independencia


Relatos y escrituta del medioevo


Los Muiscas de Sopó


Resguardos y Aldeas muiscas


RUTH BOHORQUEZ - Libros Publicados

 Por:

RUTH BOHORQUEZ 
De: La Academia de Historia de Cundinamarca

Amable Lector:
Considerando que esta información puede serle útil,  en este artículo presento a usted los libros de mi autoría publicados desde el año 2006 hasta la fecha, año 2022, como resultado de mis investigaciones sobre la Historia de Cundinamarca y la Historia de los Pueblos de Cundinamarca, con el propósito de que  usted como amigo de la historia, pueda transmitirla  a otros interesados o en su municipio.
Gracias por su atención.

1o.)  Algunas certificaciones:

 
         
                  

                             

       2o.)  Publicaciones:

Año 2006
                                                                 
                   
         

        

                 


                                


              
      



Caxicá - Cajicá municipio de Cundinamarca

 En la interpretación de Cajica tendríamos: 

 Cajica - Centro histórico
Fuente:  Archivos web. Alcaldía municipio Cajicá

En "
Ca": fortaleza o cercado. 
En "Hica-Hyca-ica"   dos significados: piedra y nombre que en este caso se interpreta como  fortaleza; por tanto traduce Fortaleza de Piedra,  o sitio de  la Fortaleza o cercado. 
Ahora, si se toman las dos sílabas Ca,  estarían reforzando su  significación  y  también podrían interpretars  como: Gran fortaleza, o Fortaleza Grande, de gran importancia
Recuérdese que el Zipa, en inmediaciones del valle adyacente al  cerro de Busungote tenía un cercado con
 instalaciones  provistas de aposentos,  almacén de armas (armería) y depósito  para guardar  mantas y  provisiones con destino a  su ejército.
 En las crónicas encontramos el nombre de Cajicá escrito de dos formas  "Caxicá  y "Cahica, referido como "La fortaleza o armería"  que gratamente sorprendió  a   Quezada y a sus hombres  por la magnificencia de la construcción y el cercado que la rodeaba, así como por la abundancia de comida que les permitió    recuperarse prontamente de los largos ayunos  sufridos durante la expedición.  
Los cronistas refieren además, que la hueste de Quezada  cambió sus raídas vestimentas por los vestidos nativos encontrados en la fortaleza, los cuales fueron  descritos  como largas  camisolas    llamadas "chingas".
Sobre el cercado de Cajicá Juan de Castellanos menciona: " una niveladísima carrera que salía de la casa de placer del Tisquesusa en Cajicá y se extendía por media legua…"
 Rodríguez Freyre: "Luego que Quesada recibió el parte del éxito del combate y de la existencia de la fortaleza y almacenes de Sumungotá, marchó con el resto de su gente y bagajes. Detuviéronse los españoles algunos días en el cercado de Cajicá rodeados de la mayor abundancia de provisiones y regalos de toda especie"(sic.)
De acuerdo a los nombres nativos registrados por los cronistas  tenemos: Cahica-Cajica-Caxica,  nombre del Fuerte; Busungote el nombre del Cerro, Sumungotá, el nombre del territorio y de la labranza.
Paisaje Cajica, ribera Río Bogotá
Fuente: Web Municipio Cajicá

Una franja de las fértiles tierras de Cajica Muisca, formaron parte de la  encomienda del conquistador Juan Muñoz de Collantes  y otros terrenos "menores" de la Cajica nativa fueron entregados a la Misión de Santo Domingo y a la Compañía de Jesús, que establecieron importantes hatos durante la colonia. 

Juan Muñoz formaba parte de la hueste de Belalcazar. Casado con Mencia Silva; hijas Ana Francisca casada con Cristobal Sanmiguel encomendero de Sogamoso, Mencia,hija, contrajo dos matrimonios, el primero  con Luis Arias Maldonado y Soto y el segundo con Alonso de Osorio; y Leonor  contrajo matrimonio con Cristobal Gómez Nieto, encomendero de Tabio y Chitasugá.
El conquistador y encomendero Muñoz de Collantes estableció su "potrero" para ganado mayor llamado Hato Grande.  
Cajicá  registra en sus anales   dos posibles fechas de fundación:
El 16 de febrero de 1598 y, como su fundador a Gonzalo Jiménez de Quezada. Al respecto, es importante anotar que la fundación de Cajicá por parte de Quezada debió ocurrir en tiempos tempranos de la conquista,  pues Jiménez de Quezada falleció en la ciudad de Mariquita el 16 de febrero de 1579.
 La otra fecha de Fundación  registrada, es el 16 de Marzo de 1537, fecha en que ingresaron los conquistadores al fuerte muisca de Busungote, en Cajicá.

CAJICA EN LA INDEPENDENCIA

En los anales de la historia se encuentranlos nombres de patriotas oriundos de Cajicá:

1814Período primera República.-Campaña Militar del Sur de don Antonio Nariño: Teniente Fermín Suárez, prisionero y muerto en calabozo, mayo 14. 
1815.-  Sargento Nicolás Chame, muerto en el combate de Caraqueño el día 30 de Junio. El patriota Chame integró el regimiento enviado por el presidente de Cundinamarca don Antonio Nariño, como fuerza de apoyo a Simón Bolívar.
1815. Combate sitio Balaguía, Félix Suárez, noviembre 2.  
1816. Batalla Cachirí febrero 22, Capitán Domingo Villarraga 
 Batalla Cuchilla del Tambo Junio 29, Capitán Celedonio Suárez. 
 Campañas libertadoras de Bolívar:
 1820.Teniente Agustín Quinche, combate en el sitio de Pintú, agosto 10.  
1821.Capitán Bartolomé Martínez, combate en el sitio el Consejo, 20 de Mayo 
1821. Alférez Hermenegildo Nieto, Batalla de Jenoy  2 de febrero  1821;

Cajicá , junto con los municipios de Chía, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tocancipa y Zipaquirá, integra la Provincia Sabana Centro del departamento de Cundinamarca.

Historia Pueblos de Cundinamarca

 Compilación  Historiográfica para la Historia de Cundinamarca

Por: Ruth Bohórquez
de: la Academia de Historia de Cundinamarca

               

 

La compilación historiográfica aquí registrada, corresponde a artículos publicados en el presente Blog, a partir del año 2009, con el propósito de recuperar y difundir la historia, facilitar el acceso y consulta de personas interesadas en ampliar su conocimiento sobre la historiografía de Cundinamarca y de la historia de su tierra natal.

El Blog Ruth Bohórquez presenta a usted su profundo agradecimiento por consultar nuestra página, que, para fortuna nuestra, desde  su primera publicación  en el año 2009, ha gozado de gran aceptación como nos lo corroboran las estadísticas de la página a la fecha, año 2022,  con  cerca de ciento noventa mil consultas, que promediadas por años, nos arroja un resultado aproximado de   catorce mil visitas anuales.  

Mil gracias, amable lector.

Índice:

Agua de Dios

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/11/agua-de-dios.html

Albán

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/05/alban-cundinamarca-apuntes-de-historia.html

Anapoima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/08/anapoima-apuntes-de-historia.html

Anolaima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/anolaima-apuntes-de-historia.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/anolaima-apuntes-para-el-bicentenario.html

Apulo

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/01/apulo.html

Bituima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/relatos-del-gran-cacique-bituima_22.htmlhttps://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/relatos-del-gran-cacique-bituima_22.html

Bogotá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/08/bogota-bacata-apuntes-de-historia.html

Bojacá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/bojaca-apuntes-de-historia.html

Cajicá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/12/caxica-cajica-municipio-de-cundinamarca.html

Cáqueza

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/10/caqueza-apuntes-de-historia.html

Cota

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/cota-apuntes-de-historia.html

Cogua

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/08/cogua-apuntes-de-historia.html

Choachí

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/choachi-apuntes-de-historia.html

El Rosal

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/el-rosal-apuntes-de-historia.html

Facatativá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/07/facatativa.html

Funza

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/funza-cundinamarca.html

Fusagasugá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/02/fusagasuga-apuntes-de-historia.html

Gachalá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/03/gachala-cundinamarca.html

Gachancipá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/01/gachancipa-apuntes-de-historia.html

Gachetá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/gacheta-apuntes-de-historia.html

Gama

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/03/gama-apuntes-de-historia.html

Girardot 

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/girardot.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/pubenza-girardot.html

Guayabal de Síquima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/01/guayabal-de-siquima.html

La Mesa

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/04/la-mesa-apuntes-de-historia.html

La Vega

bbhttps://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/la-vega-apuntes-de-historia.html

Machetá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/07/macheta-y-manta.html

Madrid

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/07/madrid.html

Manta

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2020/03/mujeres-notables-de-nuestra-historia.html

Mosquera

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/09/mosquera.html

Nocaima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/08/apuntes-para-la-historia-de-nocaima.html

Quetame

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/03/quetame-apuntes-de-historia.html

San Francisco

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/09/san-francisco-apuntes-de-historia.html

Sasaima

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/06/sasaima-apuntes-de-historia.html

Sesquilé

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/10/apuntes-de-sesquile.html

Silvania

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/02/silvania-cundinamarca.html

Sopó

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/05/fundacion-de-sopo.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/08/sopo-ancestros.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/sopo-360-anos-de-fundacion-hispanica.html

Subachoque

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/04/subachoque.html

Tabio

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/tabio-apuntes-de-historia.html

Tena

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/12/tena-apuntes-de-historia.html

Tenjo

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/tenjo-apuntes-de-historia.html

Tocancipá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/09/tocancipa.html

Topaipí

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/02/silvania-cundinamarca.html

Ubaté en el Proceso de Independencia:

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/04/ubate-cundinamarca-apuntes-de-historia.html

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/04/ubate-en-el-proceso-de-independencia.html

Ubaté - Provincia de Ubaté - Cucunubá, Fúquene, Guachetá,  Lenguazaque,  Simijaca, Susa,  Sutatausa , Tausa y Ubaté.

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2015/04/provincia-de-ubate-bicentenario-de.html

Une

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/02/une-apuntes-de-historia.html

Vianí  Bogotá

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/07/viani-tradicion-cultural-y-artistica.html

 Villeta

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/10/villeta-de-san-miguel.html

Zipacón

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/12/zipacon.htmlv

PERSONAJES

Bogotá

Jorge Tadeo Lozano - Prócer y mártir de la Independencia

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/don-jorge-tadeo-lozano-y-peralta.html

 Sopó:   Silveria Espinosa de Rendón   (1815 - 1886)

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/01/silveria-espinosa-de-rendon.html

               Miguel Antonio Caro   año 1896 

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/03/sopo-1896-decreto-presidencial.html

Otros Artículos relacionados:

Los Panches:

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/06/los-panches-nativos-pobladores.html

PARTE II

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/11/historias-de-la-historia-de-la.html

PARTE III

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/11/cronicas-de-la-independencia-i.html



miércoles, 30 de noviembre de 2022

Historias de la Historia de la Independencia

La Independencia de Colombia fue el resultado de un complejo proceso que se extendió por más de una década, en el que

Gobernación de Cundinamarca, 2020.
participaron tanto los criollos ilustrados como la sociedad santafereña, los comerciantes y, la población en general nativa y española, que  con sus aportes, pecuniarios y acciones, protagonizaron distintos episodios  sumando  ideas y esfuerzos, a veces acertados y brillantes, otras, impulsivos e inexpertos, no obstante, los largos años  de sinsabores, estrategias y conspiraciones, enfrentamientos entre pares, guerras civiles, sacrificios y heroicas batallas,  lograron finalmente la emancipación de la corona española.

El Proceso de independencia se encuentra matizado de numerosos episodios, que ademas de enriquecer los anales de la historia nacional, nos muestran cómo en la mayoría de los municipios, del territorio de lo que hoy es el Departamento de Cundinamarca, se gestaron y  fueron  punto central, cuna y origen de  magnos acontecimientos y contribuciones al proceso independentista, cuyo legado se encuentra registrado en los archivos históricos de la nación, a la espera de ser integrados en la historia del Departamento, para conocimiento y recordación de cundinamarqueses y colombianos que:    Cundinamarca fue el nombre de Colombia cuando integró La Gran Golombia de Bolívar y Santander.

Por otra parte, las cronicas aquí compiladas, permiten que nos  acerquemos a la vida y obra de muchos de los protagonistas,  cuya genialidad en su acontecer histórico nos deparará sorpresas e interesantes  capítulos de los que podremos aprender, comprender y extraer nuestras propias conclusiones.

Otro de los objetivos es fortalecer el conocimiento sobre la historia de la Independencia y, facilitar a los interesados, el acceso a capítulos del devenir histórico de nuestro proceso de Independencia; veamos el siguiente índice:

Año 1781:     Los Comuneros

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/03/los-comuneros-iii.html

Año 1810:     El Acta de Independencia 20 de Julio 1810   

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/el-20-de-julio-de-1810.html

Año 1813:    Federalistas y Centralistas - La Bagatela

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/01/narino-9-enero-1813-federalistas-y.html

Año 1813:    Nariño y Bolívar en 1813

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/07/simon-bolivar-y-antonio-narino-en-1813.html

Año 1813:    Independencia de Cundinamarca

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/07/16-de-julio-dia-de-cundinamarca.html

Año 1816:    La Pacificación - El Régimen del terror

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2016/07/el-regimen-del-terror-1816-2016-200-

anos.html

Año 1816/ 1819    Los almeydas, Olayas y Rodríguez. Guerrillas de la Independencia

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/los-almeydas-olayas-y-rodriguez-de-la.html

Año 1816 - 1819: Próceres y Mártires - Bicentenario - Descendientes

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2016/12/bicentenario-de-los-martires-de-la.html

Año 1817:    Policarpa Salavarrieta

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/11/policarpa-salavarrieta-1817-2017.html

Año 1818:    El Sargento Chunza - Mártir de la Independencia

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/06/bicentenario-del-sargento-jose-chunza.html

Año 1765 - 1823:    Antonio Nariño, el último día de su vida

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/12/antonio-narino-el-ultimo-dia-de-su-vida.html

Año 1792 - 1819    El General Francisco de Paula Santander

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2009/05/el-general-francisco-de-paula-santander.html

Año 1813-1830:    Francisco de Paula Santander y Omaña

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/francisco-de-paula-santander-y-omana.html

Año 1783 - 1830:    Simón Bolívar

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/01/simon-bolivar.html

Enlace relacionado:

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=cr%C3%B3nicas+de+la+independencia

martes, 29 de noviembre de 2022

Crónicas de la Independencia - I

 Historias de la Historia de la Independencia

La Independencia de Colombia fue el resultado de un largo, complejo y dificil proceso en el que

Gobernación de Cundinamarca 2020


intervinieron numerosos personajes tanto criollos como nativos y españoles, que  con sus aportes y acciones protagonizaron distintos episodios  sumando  ideas y esfuerzos, a veces acertados y brillantes, otras, impulsivos e inexpertos, no obstante, la sumatoria de estos, después de décadas de conspiraciones, enfrentamientos entre pares, guerras civiles, sacrificios y heroicas batallas,  lograron finalmente la emancipación de la corona española.

El Proceso de independencia se encuentra matizado de numerosos episodios, que ademas de enriquecer los anales de la historia nacional, nos muestran cómo en la mayoría de los municipios del territorio de lo que hoy es el Departamento de Cundinamarca, se gestaron y  fueron  punto central, cuna y origen de  magnos acontecimientos y contribuciones al proceso independentista, cuyo legado se encuentra registrado en los archivos históricos de la nación, a la espera de ser integrados en la historia del Departamento, para conocimiento y recordación de cundinamarqueses y colombianos que:    Cundinamarca fue el nombre de Colombia cuando integró La Gran Golombia de Bolívar y Santander.

Por otra parte, las cronicas aquí compiladas, permiten que nos  acerquemos a la vida y obra de muchos de los protagonistas,  cuya genialidad en su acontecer histórico nos deparará sorpresas e interesantes  capítulos de los que podremos aprender, comprender y extraer nuestras propias conclusiones.

Otro de los objetivos, es facilitar el acceso, para aquellos interesados, a pasajes del devenir histórico de  nuestro proceso de Independencia; veamos:

Año 1810:     El Acta de Independencia 20 de Julio 1810   

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/el-20-de-julio-de-1810.html

Año 1813:    Federalistas y Centralistas - La Bagatela

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/01/narino-9-enero-1813-federalistas-y.html

Año 1813:    Independencia de Cundinamarca

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/07/16-de-julio-dia-de-cundinamarca.html

Año 1817:    Policarpa Salavarrieta

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2017/11/policarpa-salavarrieta-1817-2017.html

Año 1818:    El Sargento Chunza - Mártir de la Independencia

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2018/06/bicentenario-del-sargento-jose-chunza.html

Enlace Relacionado:

https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2022/11/historias-de-la-historia-de-la.html


martes, 1 de marzo de 2022

Manta, Cundinamarca

Apuntes de Historia
MANTA
Fotografía Archivos municipales
En las crónicas aparece citado el nombre de Babaguicanguya, registrado como uno de los sitios ancestrales, del territorio de Manta,  que fue probablemente de una aldea, un señorío Muisca;  desaparecido como consecuencia  a la orden de desplazamiento, traslado y congregación de los naturales de Manta a Machetá y Tibirita, puesto que al encomendero le habían entragado como encomienda  las tierras de los tres poblados: Machetá, Tibirita y Manta.
Cristobal Arias de Monroy fue también el encomendero de Manta, y parte de las tierras de encomienda de Manta las heredo su hija Francisca Arias de Monroy casada con el alguacil Francisco Estrada, y otra franja de Manta  junto con las tierras de Machetá, las recibió su hijo Jesús Monroy.
Manuel Ancizar en su "Peregrinación del Alpha" menciona de Manta:"Minas copiosas de cobre donde se fabricaban ahí mismo campanas, pailas y estribos orejones”.
El General Daniel Aldana, nació en Manta entre 1831 y 1832, abogado, político y militar, presidente del Estado de Cundinamarca y del Estado de Antioquia, inició la construcción del Ferrocarril de la Sabana y construyó la carretera de Cambao. Murio en Bogotá el 25 de septiembre de 1911.
Manta fué fundada en julio de 1772 por autorización del Virrey Manuel Guirior.
Manta y Machetá pertenecen a la Provincia de Almeidas junto con Chocontá, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón.
En el siguiente link encontrará datos de los aportes a la independencia de Manta y Machetá:
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/05/los-almeydas-olayas-y-rodriguez-de-la.html


miércoles, 15 de diciembre de 2021

miércoles, 21 de julio de 2021

Colombia en los Juegos Olímpicos (1932 - 2016) #Colombiajuegosolímpicos

Por: Luis Henrique Gómez Casabianca   
Academia de Historia de Cundinamarca
Introducción

Los Máximos representantes del deporte mundial vuelven a darse cita en el año 2021, para competir en unos Juegos Olímpicos, cuyo escenario será la ciudad de Tokio.

En sus primeras participaciones Colombia tuvo una modesta figuración, incluso no asistió varios años, pero el desempeño olímpico de sus deportistas ha logrado una creciente importancia en los comienzos del siglo XXI, lo que nos augura cada vez mejores y más brillantes resultados.

El siguiente es un resumen de los alcances y el desempeño del deporte colombiano en las competiciones olímpicas.

Un noble francés, el barón Pierre Coubertin, quien creía en el perfeccionamiento espiritual a través del deporte, consideraba que en la internalización de los deportistas la paz tendría una poderosa aliada, fue quien consiguió dar inicio a los juegos olímpicos de la era moderna en el año 1896. Coubertin afirmaba: "El esfuerzo es la dicha suprema. El éxito no es una finalidad, sino un medio para  ver más alto"

Colombia no participó en las primeras ediciones de éstos: Atenas (1896), París (1900), Saint Louis (1904), Londres (1908), Estocolmo (1912), Amberes (1920), París (1924), Amsterdam (1928). Tomaría parte en las justas orbitales por primera vez en 1932.

En los Juegos Olímpicos de 1932, celebrados en Los Ángeles, EE.UU., el atleta Jorge Perry, de Samacá, Boyacá, quien viajó solo y con sus propios recursos. Compitió en la Maratón de 42 kilómetros y aunque sólo logró completar 10 kilómetros pues se desmayó en ésta, en reconocimiento a su esfuerzo recibió una medalla del Comité Olímpico Internacional (COI).

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 estuvieron muy politizados. Hitler estaba en el poder y quería demostrar la superioridad de los arios. Los estadios fueron construidos bajo la dirección del arquitecto Albert Speer. La inauguración fue un espectáculo extraordinario.

Algunas delegaciones de países que no simpatizaban con el nazismo fueron recibidas con silbidos. La gran directora alemana Leni Riefenstahl filmó los juegos y luego produjo la película Olympia. De otra parte, fue la primera vez que las competencias olímpicas se transmitieron por televisión. El deportista más destacado fue el atleta afroamericano Jesse Owens, quien ganó los 100 y los 200 metros planos, el relevo de 4 x 100 y el salto largo. Lo cual contrarió a Hitler en su intención de demostrar superioridad de la raza aria. Sin embargo, Alemania fue el país que más cosechó medallas olímpicas.

Colombia participó con 6 deportistas que no lograron ninguna presea. El mejor posicionado fue el atleta Hernando Navarrete, quien terminó en el puesto 18 en la carrera de 5.000 metros.

martes, 15 de diciembre de 2020

Relatos de Quetame

 Por:  Josvel Velcán

Por allá en 1830 y algunos años después, transcurrían los primeros años de vida de un pueblo enclavado en la Cordillera Oriental; Quetame  y por sus empinadas montañas trasegaban sus habitantes caminando por trochas y difíciles caminos para buscar su subsistencia, tal vez entre algunas casuchas con techos de paja, paredes de bahareque y los pisos en tierra.


La cercanía al Camino Real que de Bogotá conducía a Villavicencio, permitía a los pobladores de la zona viajar a pié o a caballo hasta la capital Bogotá. Este camino también era utilizado por los que viajaban hacia los Llanos de San Martín, era entonces un camino escabroso en gran parte acompañado por las aguas y el recorrido del Río Negro que subía a la Huesada para luego bajar hacia Tengavita, Naranjal, La Marcelita, Monterredondo, San Miguel, Pipiripal, Servitá y Buenavista, tal como aparece descrito por quienes en esos tiempos viajaban desde la Capital hacia los LLanos. Los relatos describen que cuando los viajeros llegaban al Alto de Buenavista observaban sorprendidos el fabuloso espectáculo de una Llanura sin límites y luego descendían hasta el Río Guatiquía en cuyas orillas al igual que en el Caño de Gramalote  se asentaron en sus cercanías los primeros pobladores, lugar que después se convirtió en Villavicencio.

Partiendo de Quetame y Fosca, los antiguos viajeros caminaron innumerables ocasiones las agrestes montañas y senderos que en tiempos más antiguos fueron recorridos por los Muiscas. 

sábado, 3 de octubre de 2020

lunes, 21 de septiembre de 2020

Sopó Territorio Arqueológico


 

 Hallazgos arqueológicos en municipio de  Sopó

Conversatorio sobre  evidencias materiales rescatadas en hallazgos arqueológicos

 registrados en Sopó,  años: 

1935, 1986 y 2012.  ¡Conocemos un hallazgo arqueológico en sitio!








Enlace relacionado Arqueología Sopó 2018








jueves, 10 de septiembre de 2020

Sopó Territorio arqueológico Meusa 2


 Hallazgos Arqueológicos  Sopó 2018
"Sopó  Arqueológico"


Yacimiento arqueológico localizado en el año 2018 
en Meusa, Sopó, Cundinamarca, Colombia
Segunda parte



viernes, 4 de septiembre de 2020

Poblamiento Sabana Bogota



Conversatorio sobre evidencias  Arqueológicas en Sopó y Sabana de Bogotá
 Zipaquirá, Tocancipá-Tibitó, Aguazuque, entre otros,
desde el inicio de los Cazadores Recolectores
  


Primeros pobladores Sabana de Bogotá y Cundinamarca.
14.000 años AP.