Translate

lunes, 16 de enero de 2012

GACHANCIPA - Apuntes de Historia


La ancestral Aldea de Gachancipá, fue establecida por los Muiscas en tiempos prehispánicos. Gachancipá en lengua Chibcha significa Alfareria del Zipa.

Desde los tiempos Muiscas, según registros,  la actividad económica de mayor importancia en Gachancipá y Toquencipa  fue la fabricación  de "gachas" (nombre nativo de las ollas) con destino a la producción de sal para las salinas de Zipaquirá y Nemocón.  
En la colonia, los españoles  sin efectuar cambios, siguieron empleando las técnicas muiscas de Gachancipa así como a los nativos expertos  en la fabricación de  "Gachas" con la diferencia que la producción fue incrementada a 50.000 unidades anuales, aproximadamente, y durante todo el tiempo de la colonia, incluso hasta los tiempos de la República se mantuvo el sistema muisca de producción para Zipaquirá.  Los españoles a cambio del nombre de Gachas, las llamaron tiestos, moyas y múcuras y Humboldt, en su estudio sobre las salinas de Zipaquirá  las denominó cazos y cazuelas.
Encomenderos
Dibujo piedra octogonal de Gachancipá
Archivos Biblioteca Luis Angel Arango
El Primer Español que figura con tierras en Gachancipá asignadas  como encomienda es Juan Sánchez de Toledo y Melo, que posteriormente cambia su encomienda por tierras en La Palma. Un hermano de este, Antón Martín de Melo tenía tierras en la provincia de Tocaima y la antigua Tibaitatá y, a uno de sus hijos dió el mimo nombre de su tío: Juan  de Melo,  razón por la que en ocasiones se presenta confusión en  datos y fechas. 
Antonio Ruiz, que entro a Santa fé con la expedición del gobernador Jerónimo Lebron  en 1541, es otro que figura tempranamente  con tierras de encomienda  en Gachancipá y  una estancia en Foscausaque
En  Acta de 1600 que comisiona a  los Oidores para efectuar visitas a los pueblos figura la comisión al Licenciado Alonso Vásquez de Cisneros a la provincia de "Nesesenala"   para los pueblos, entre otros,  de Saquencipa, Sisquile y Pacsaqueca; siendo encomendero de Saquencipa Antonio Berdugo.
Uno de los primeros doctrineros de Zipaquirá fue Nicolas Sepúlveda, con quien llegó su hermano Antonio, quien figura   en registros con  tierras de encomienda, no obstante, son escasos y confusos en razón a que no se encuentran en las listas de las huestes conquistadoras, por tanto, es probable que con la ayuda de su hermano frayle adquiere las tierras por dote y/o por merced o composición. Los datos sobre Nicolás y su hermano los citan como parientes de Juan Castañeda y de su esposa Gerónima Verdugo [con tierras en Tocancipá]. En cuando a las referencias que existen sobre Antonio Sepúlveda, lo citan como mercader con estancia en Gachancipá cuyas tierras se extendían hasta Guatavita y fué el primero en obtener permiso para desaguar la Laguna de Guatavita.
Sepúlveda  para conseguir la autorización tuvo que viajar a España y allí le fue concedida su petición; regresó  y "adquirió tierras y construyo casas en cercanías de la laguna...". La empresa de Sepúlveda, dicen los cronistas, no fructifico pues en un invierno las aguas cubrieron nuevamente las acequias y canales explorados y el oro rescatado, dicen, no fue suficiente para  recuperar lo invertido, ya que  en primer lugar debía cumplir con  el pago  al fisco que consistía en una cantidad cercana al 50% de lo extraído; los cronistas refieren que murió pobre. 
Sobre Antonio Verdugo aparecen los primeros regitros  en 1605 a raíz de un memorial al tribunal en el que solicita le sea legalizada  por  "composición" una encomienda de tierras en Gachancipá;  la Audiencia para este trámite le exige pagar la suma de treinta mil pesos.
En 1636 los nativos de Gachancipá  tejieron en paja una mitra para el arzobispo Fray Cristóbal de Torres, fundador del Colegio Mayor del Rosario en Santafé, como "pagamento" por la autorización que este les otorgó para recibir  comunión. 
El Calendario Muisca de Gachancipá
En 1801, El científico alemán Alexander Von Humboldt, en sus anotaciones sobre la visita al Nuevo Reino de Granada, consignó apuntes  sobre sus análisis a la piedra octogonal que aproximadamente hacia 1795 los nativos de Gachancipá entregaron al padre     José Domingo Duquesne, entonces párroco del pueblo.   El padre Duquesné realizó estudios de interpretación sobre la  piedra  octogonal y la denominó   "Calendario Muisca". (ver figura) 
Apuntes de La Independencia en Gachancipá.
A partir del  día siguiente al 20 de Julio de 1810, llegaron a Santa fé de todos los pueblos cercanos contingentes de hombres para respaldar la Junta Suprema de Gobierno; entre ellos una comitiva proveniente de Gachancipá compuesta por  30 hombres  comandados por el párroco José María Mesa. Estos hombres junto con los de otros pueblos  integraron el primer  ejército de patriotas voluntarios y la Junta Suprema, elegida la noche del 20 de Julio,   el día 23 de Julio de 1810  proclamó la creación del ejército patriota y a estos primeros hombres les otorgó el reconocimiento de: "Voluntarios de la guardia Nacional". 
En 1816 el padre Duquesné que para esta época  contaba  con unos  setenta años de vida  se encontraba dentro del convento de San Francisco;  allí recibió la orden de destierro emitida por el Pacificador Morillo que además había dispuesto una escolta que se encargara de vigilar el cumplimiento de dicha orden  y al padre le fuese entregada una mula para que abandonara de inmediato el convento. 
El padre Duquesné   fue uno de los pocos clérigos que se abstuvo de  apoyar el movimiento independentista desde sus comienzos; no obstante se veía obligado a cumplir la orden así que El padre subió a la mula y antes de alejarse del convento se dirigió a la multitud que había acudido a observar el acontecimiento y  con recia voz les dijo: "me llevan sin cometer delito, porque ni siquiera he dicho aún VIVA LA PATRIA". 
La palabra patria o patriota  no debía pronunciarse en aquellos días por expresa prohibición de Morillo. El padre fue enviado prisionero a las bóvedas de Puerto Cabello donde permaneció hasta que culminó nuestro proceso de independencia. Regresó a la Capital convertido en patriota y falleció en esta ciudad en el año de 1822. 
Evidencias Arqueológicas en Gachancipá
En 1935 el arqueólogo alemán Gustaf Bolinder, contratado por el Ministerio de Educación para abrir la cátedra de Arqueología en la Universidad Nacional, en trabajo de campo con algunos de sus estudiantes, localizó en jurisdicción del municipio un cementerio indígena, en el que los estudios realizados por el profesor Bolinder  mencionan tumbas rectangulares y una datación aproximada del año 800, que correspondería al poblamiento temprano Muisca.
La fundación hispánica de Gachancipá se registró hacia el año  1612, según registros del municipio. Integra la Provincia Sabana Centro de Cundinamarca, junto con los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.  


4 comentarios:

  1. Gracias por la historia. Mis antepasados dijeron ser oriundos de Gachancipá, en una partida de defunción de mi abuela María Benavides, Rodríguez o Caballero, quien falleció en Bogotá hacia 1918, encontré dicha información. Mee gustaría encontrar alguna persona que buscara en los documentos de bautizo, el acta de mi abuela. A mi se me hace muy difícil realizar la tarea, debido a mi edad y lejanía, aunque ofresco pago a quien lo hiciera.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario María Eugenia. Le sugerimos contactarse con el Despacho Parroquial y allí hacer la solicitud e indagar el importe.

      Borrar
  2. Gachancipá es cuna de mis ancestros LEE por varias generaciones:LEE DE FLORES Y RUIZ MONTERO;LEE ARMERO;LEE VENEGAS;LEE SANCHEZ, MARTINEZ LEE, etc.

    ResponderBorrar

Bienvenido, sus aportes son importantes!.