El nombre de Anapoyma surgió en el periodo temprano de la Colonia, como resultado del matrimonio celebrado entre el Cacique de los Poymas y la princesa Ana de la comunidad Luchuta. (Téngase en cuenta que Ana, es nombre de origen Español).
En tiempos prehispánicos el territorio de Anapoyma estaba habitado por comunidades de Poymas y Luchutas que, a su vez, integraban la nación Panche. Los Poymas, según las crónicas de indias, fueron hábiles comerciantes de oro y otros productos y su comercio de intercambio lo realizaban con los muiscas. Comerciaban oro por mantas, esmeraldas y sal. Los cronistas mencionan los asentamientos de Poymas como sitios de comercio al que acudían regularmente los Pascas; Fray Pedro Simon sobre los sitios de mercado nativos refiere: "…el uno en los pueblos que estaban en las márgenes del Río Grande de la Magdalen2a, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios Poinas como los llamaban los españoles Yaporoges, por su Cacique de ellos llamado Yapaocos… A las tierras de estos acudían a hacer mercados los moscas, en especial los del pueblo de Pasca y sus convecinos, llevándoles mucha cantidad de finas mantas, sal y esmeraldas, con que rescataban del mucho oro fundido y en joyas que les daban en trueque los Yaporoges (sic.)" [1]
El primer encomendero beneficiado con las tierras de Poymas y Luchutas, fue Francisco Ortiz, soldado de la hueste de Nicolás de Federmán. Los naturales fueron trasladados de sus antiguos lugares a un nuevo asentamiento que resulto llano e improductivo, el cual que años más tarde se conoció como la Mesa de Mejía. Inconformes con el sitio, los indígenas iniciaron una larga y penosa reclamación ante el tribunal de la Real Audiencia, que sólo prospero hasta el 10 de Agosto de 1627 (tres generaciones posteriores), cuando el tribunal ordenó que le fueran reintegrados sus antiguos sitios y adjudicados como resguardos "desde un árbol de guasimo bajando por la quebrada del Totumo hasta la confluencia de esta con el Río Bogotá". A pesar de la providencia del tribunal, esta solo fue ejecutada 60 años más tarde, en 1686. Al momento del dictamen del Visitador (1627) figuraba como sucesor de la encomienda de las antiguas tierras de Poymas y Luchutas Francisco Ortiz Carvajal y en 1686 cuando se hizo efectiva, Francisco Alvarez de Velazco presentó un informe que daba cuenta de que tan sólo quedaban 7 indios. Alvarez de Velazco, solicitó entonces que le adjudicacen las tierras del resguardo en razón al escaso número de indios para poblar dicho resguardo.(Alvarez de Velazco era hijo de Gabriel Alvarez de Velazco, quien en el año de 1627 era Oidor-Visitador)
Anapoima conmemora su fundación Hispánica el 10 de Agosto. Integra la provincia del Tequendama junto con los municipios de El Colegio, San Antonio del Tequendama, Anolaima, La Mesa, Tena, Apulo, Quipile, Viotá y Cachipay.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Bienvenido, sus aportes son importantes!.