La Ruta del Agua:
Pueblos de CUNDINAMARCA - Historia Municipios. Servicios: Consultoría, Investigación - Reseñas - registros inéditos- documentos primarios. Memoria prehispánica y colonial del territorio. Venta libros: Historia de Sopó, Nocaima, Independencia. Contáctenos. Nos complace aportarle información. Apoye el servicio de este Blog ¡Sólo con un click! en los avisos publicitarios del lado derecho. ¡Gracias por su apoyo y retribución! rubor33@gmail.com
jueves, 28 de mayo de 2020
viernes, 8 de mayo de 2020
Francisco de Paula Santander
Santander - El final
Por: José Asunción Suárez
Golpe de pica que hendía muros de granito imaginario, pólvora que intentaba descuajar enormes bloques compactos del edificio construido por el mas grande arquitecto de la civilidad; difamaciones y consejas que al interrumpir el curso de la historia, hacía que desbordase la ideologia libertaria y legal, buscando nuevos cauces al furor de los acontecimientos políticos de aquella época, donde el Hombre de las Leyes, en medio de fuertes dolores y desengaños, entregaba su alma a la Historia, un nubloso 6 de mayo de 1840.
Pese a sus malquerientes, Santander al entrever la gloria futura de su legado, tenía certeza de que a esa patria ingrata, le abría dos caminos: Uno, donde el imperio de la Ley, fortificara la naciente República, y, otro, quizás el más importante para reforzar el primero, la educación del pueblo desprotegido y olvidado por las élites del poder, que engavetaron aquel portentoso decreyo del año 34, en donde se abría la escolaridad gratuita en Colegios y Universidades, sin distingo de clases, religiones y razas.
Gran interés durante su administración había sido difundir la instrucción y educación del pueblo, era un apasionado de la cultura; había fundado y adecuado, entre otros los Colegios de Boyacá en Tunja, que en 1827 se transforma en Universidad; el Colegio de Antioquia en Medellín; un colegio en Angostura; un colegio en Pamplona; en Ibagué el San Simón; en San Gil, el San José de Guanentá; en Cali el de Santa Librada; en Pasto el Colegio Provincial; en Santa Marta el colegio Samario; un Colegio en Vélez; estableció la Universidad del Cauca en Popayán en 1827; en 1826 crea la Universidad Central; en febrero de 1827 instala la facultad de Medicina en Bogotá, independiente de los colegios del Rosario y de San Bartolome.
Colegio de Loja en Ecuador; Universidad de Mérida, casas de educación en Valencia, Trujillo y Tocuyo, Venezuela 1823, así como el colegio del Itsmo en Panamá; Ocaña, Vélez, Cumaná, Guayana, Cartago, Mompox, Guanare, Socorro, Marinilla, Barichara, Ipiales y Salazar de las Palmas; todas, casas de educación, entre los años 1823 a 1837.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)