Translate

lunes, 16 de enero de 2012

GACHANCIPA - Apuntes de Historia


La ancestral Aldea de Gachancipá, fue establecida por los Muiscas en tiempos prehispánicos. Gachancipá en lengua Chibcha significa Alfareria del Zipa.

Desde los tiempos Muiscas, según registros,  la actividad económica de mayor importancia en Gachancipá y Toquencipa  fue la fabricación  de "gachas" (nombre nativo de las ollas) con destino a la producción de sal para las salinas de Zipaquirá y Nemocón.  
En la colonia, los españoles  sin efectuar cambios, siguieron empleando las técnicas muiscas de Gachancipa así como a los nativos expertos  en la fabricación de  "Gachas" con la diferencia que la producción fue incrementada a 50.000 unidades anuales, aproximadamente, y durante todo el tiempo de la colonia, incluso hasta los tiempos de la República se mantuvo el sistema muisca de producción para Zipaquirá.  Los españoles a cambio del nombre de Gachas, las llamaron tiestos, moyas y múcuras y Humboldt, en su estudio sobre las salinas de Zipaquirá  las denominó cazos y cazuelas.
Encomenderos
Dibujo piedra octogonal de Gachancipá
Archivos Biblioteca Luis Angel Arango
El Primer Español que figura con tierras en Gachancipá asignadas  como encomienda es Juan Sánchez de Toledo y Melo, que posteriormente cambia su encomienda por tierras en La Palma. Un hermano de este, Antón Martín de Melo tenía tierras en la provincia de Tocaima y la antigua Tibaitatá y, a uno de sus hijos dió el mimo nombre de su tío: Juan  de Melo,  razón por la que en ocasiones se presenta confusión en  datos y fechas. 
Antonio Ruiz, que entro a Santa fé con la expedición del gobernador Jerónimo Lebron  en 1541, es otro que figura tempranamente  con tierras de encomienda  en Gachancipá y  una estancia en Foscausaque
En  Acta de 1600 que comisiona a  los Oidores para efectuar visitas a los pueblos figura la comisión al Licenciado Alonso Vásquez de Cisneros a la provincia de "Nesesenala"   para los pueblos, entre otros,  de Saquencipa, Sisquile y Pacsaqueca; siendo encomendero de Saquencipa Antonio Berdugo.
Uno de los primeros doctrineros de Zipaquirá fue Nicolas Sepúlveda, con quien llegó su hermano Antonio, quien figura   en registros con  tierras de encomienda, no obstante, son escasos y confusos en razón a que no se encuentran en las listas de las huestes conquistadoras, por tanto, es probable que con la ayuda de su hermano frayle adquiere las tierras por dote y/o por merced o composición. Los datos sobre Nicolás y su hermano los citan como parientes de Juan Castañeda y de su esposa Gerónima Verdugo [con tierras en Tocancipá]. En cuando a las referencias que existen sobre Antonio Sepúlveda, lo citan como mercader con estancia en Gachancipá cuyas tierras se extendían hasta Guatavita y fué el primero en obtener permiso para desaguar la Laguna de Guatavita.
Sepúlveda  para conseguir la autorización tuvo que viajar a España y allí le fue concedida su petición; regresó  y "adquirió tierras y construyo casas en cercanías de la laguna...". La empresa de Sepúlveda, dicen los cronistas, no fructifico pues en un invierno las aguas cubrieron nuevamente las acequias y canales explorados y el oro rescatado, dicen, no fue suficiente para  recuperar lo invertido, ya que  en primer lugar debía cumplir con  el pago  al fisco que consistía en una cantidad cercana al 50% de lo extraído; los cronistas refieren que murió pobre. 
Sobre Antonio Verdugo aparecen los primeros regitros  en 1605 a raíz de un memorial al tribunal en el que solicita le sea legalizada  por  "composición" una encomienda de tierras en Gachancipá;  la Audiencia para este trámite le exige pagar la suma de treinta mil pesos.
En 1636 los nativos de Gachancipá  tejieron en paja una mitra para el arzobispo Fray Cristóbal de Torres, fundador del Colegio Mayor del Rosario en Santafé, como "pagamento" por la autorización que este les otorgó para recibir  comunión. 
El Calendario Muisca de Gachancipá
En 1801, El científico alemán Alexander Von Humboldt, en sus anotaciones sobre la visita al Nuevo Reino de Granada, consignó apuntes  sobre sus análisis a la piedra octogonal que aproximadamente hacia 1795 los nativos de Gachancipá entregaron al padre     José Domingo Duquesne, entonces párroco del pueblo.   El padre Duquesné realizó estudios de interpretación sobre la  piedra  octogonal y la denominó   "Calendario Muisca". (ver figura) 
Apuntes de La Independencia en Gachancipá.
A partir del  día siguiente al 20 de Julio de 1810, llegaron a Santa fé de todos los pueblos cercanos contingentes de hombres para respaldar la Junta Suprema de Gobierno; entre ellos una comitiva proveniente de Gachancipá compuesta por  30 hombres  comandados por el párroco José María Mesa. Estos hombres junto con los de otros pueblos  integraron el primer  ejército de patriotas voluntarios y la Junta Suprema, elegida la noche del 20 de Julio,   el día 23 de Julio de 1810  proclamó la creación del ejército patriota y a estos primeros hombres les otorgó el reconocimiento de: "Voluntarios de la guardia Nacional". 
En 1816 el padre Duquesné que para esta época  contaba  con unos  setenta años de vida  se encontraba dentro del convento de San Francisco;  allí recibió la orden de destierro emitida por el Pacificador Morillo que además había dispuesto una escolta que se encargara de vigilar el cumplimiento de dicha orden  y al padre le fuese entregada una mula para que abandonara de inmediato el convento. 
El padre Duquesné   fue uno de los pocos clérigos que se abstuvo de  apoyar el movimiento independentista desde sus comienzos; no obstante se veía obligado a cumplir la orden así que El padre subió a la mula y antes de alejarse del convento se dirigió a la multitud que había acudido a observar el acontecimiento y  con recia voz les dijo: "me llevan sin cometer delito, porque ni siquiera he dicho aún VIVA LA PATRIA". 
La palabra patria o patriota  no debía pronunciarse en aquellos días por expresa prohibición de Morillo. El padre fue enviado prisionero a las bóvedas de Puerto Cabello donde permaneció hasta que culminó nuestro proceso de independencia. Regresó a la Capital convertido en patriota y falleció en esta ciudad en el año de 1822. 
Evidencias Arqueológicas en Gachancipá
En 1935 el arqueólogo alemán Gustaf Bolinder, contratado por el Ministerio de Educación para abrir la cátedra de Arqueología en la Universidad Nacional, en trabajo de campo con algunos de sus estudiantes, localizó en jurisdicción del municipio un cementerio indígena, en el que los estudios realizados por el profesor Bolinder  mencionan tumbas rectangulares y una datación aproximada del año 800, que correspondería al poblamiento temprano Muisca.
La fundación hispánica de Gachancipá se registró hacia el año  1612, según registros del municipio. Integra la Provincia Sabana Centro de Cundinamarca, junto con los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.  


domingo, 15 de enero de 2012

SIMON BOLIVAR (1783 - 1830)

Simón Bolivar : El Americano más notable del Siglo XIX. 

Estadísticas de la carrera del "El Libertador" compiladas y publicadas por la BBC: 

"Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces; Participó en 79 grandes batallas y corrió el riesgo de morir en 25 de ellas.
Sus batallas victoriosas otorgaron la independencia a 5 naciones.
En su campaña libertadora cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. 
Fue Jefe de Estado de 5 naciones.

Simón Bolívar.Fuente: Wikipedia. Web

 Las tropas del ejército comandado por Bolívar jamás conquistaron ni sometieron pueblos;  los  liberaron.  

Con la antorcha de la libertad cabalgó una distancia lineal de 6.500 kilómetros,  distancia que equivale a dar media vuelta a la Tierra. 

Recorrió un territorio mayor 10 veces al recorrido por Aníbal; 3 veces más que Napoleón y el doble de la expedición de Alejandro Magno. 

Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas".

 Estos argumentos, entre otros, son la razón por la que La BBC declara a Bolívar como: "El Americano más prominente del siglo XIX". (Hasta aquí la cita de la BBC)

 Bolívar nació el 24 de Julio de 1783 en Caracas-Venezuela y falleció el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de San Pedro Alejandrino en la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Casa natal del Libertador
Tomado: Archivo web Museo Casa del Libertador
 
La casa natal del Libertador ha sido declarada   Patrimonio Nacional de Venezuela y en ella funciona  el Museo Casa del Libertador donde se preservados objetos personales y gran parte del mobiliario  del prócer. 
Por muerte de sus padres, Bolívar quedó a cargo de sus tíos; quienes veían con preocupación la poca disciplina del joven para cumplir con sus estudios; su tío,  lo envió a tomar clases de Historia y Cosmografía con el notable profesor, escritor y literato, don Andrés Bello.  (1781-1865) 
En 1798 es enviado a España para ampliar sus estudios y conocimientos y, de allí regresó a su tierra natal en 1802 casado con doña María Teresa Rodríguez, quien fallece un año después, en 1803.  Bolívar, ante tan lamentable suceso decide regresar a Europa donde permanece hasta 1807. Durante su periplo  visita Roma en 1805 y en el  Monte Sacro hace el solemne juramento de Libertar a su patria, juramento que lo condujo por  montañas, páramos, trochas y caminos  de cinco naciones comandando un ejército de hombres, que por aquellas sendas le siguieron y apoyaron para transformar su sueño en realidad: La emancipación y libertad de cinco naciones. 

El Libertador adoptó el territorio colombiano,antes llamado  Nuevo Reino de Granada y luego  Cundinamarca;  posteriormente, al liberar Venezuela y Ecuador, los  integró y conformó La Gran Colombia y,  Avanzando en pos de su sueño de libertad, siguió con las batallas por la emancipación de Perú y Bolivia. 
Tantos años de lucha, tropiezos y éxito, debilitaron su salud y enfermo, decidió retirarse a la ciudad de Santa Marta, Colombia, con el propósito de recuperar la salud. En Santa Marta habitó La antigua casona de la hacienda San Pedro Alejandrino, donde permaneció hasta el último día de su vida. La Casona de San Pedro Alejandrino fué convertida en Museo donde se honra su memoria y se preserva el mobiliario utilizado por El  Libertador; la cama donde exhaló su último suspiro hoy puede observarse cubierta por la bandera Nacional. 
La Quinta Museo, actualmente es propiedad de la Nación y en los terrenos adyacentes  se construyeron instalaciones para disposición de la Presidencia de la República de Colombia. 


Quinta San Pedro Alejandrino
Santa Marta - Colombia
Tomado: Archivos Museo Quinta
La Quinta de San Pedro Alejandrino fue una de las propiedades confiscadas por decreto  del Libertador, después de la Batalla del 7 de agosto de 1819.
El decreto  ordenaba para todo el territorio de la Gran Colombia expropiar los bienes a españoles prófugos y a realistas opositores  a la causa libertadora. 

Proclamas de Bolívar:
"¡No daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen!" 
 (juramento en el Monte Sacro en 1805)

"¡Amo la libertad de América, más, que a mi propio honor!"
"Unirnos para reposar en los brazos de la apatía, ayer fue mengua y hoy es traición"
"¡Si ellos nos parecen grandes es porque estamos prosternados!"
"Si la naturaleza se opone... lucharemos contra ella!"
"¡El hombre de honor no tiene más patria que aquella donde se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad!"
"¡La libertad es el poder que tiene cada de hombre, de hacer cuánto no esté prohibido por la Ley!".
Otros datos de interés:
En 1805 durante su temporada en Paris asiste a la proclamación  de Napoleón como Emperador y a la gran parada militar de las tropas del ejercito napoleónico que rinden honores al nuevo Emperador. 
Después de su solemne juramento en el Monte Sacro   viaja al Vesubio donde conoce al científico más importante de la época; Alejandro Von Humboldt  y regresa de nuevo a París, donde después de una temporada regresa a su patria en 1807 con el firme propósito de cumplir sus sueños de libertad. En abril de 1810 venezolanos realistas constituyen una Junta para preservar los derechos del rey, rechazan la regencia de la Junta de España y nombran a Bolívar Comisionado Diplomático junto con su antiguo maestro Andrés Bello para cumplir la misión de buscar apoyo en Londres, a donde parten de inmediato; En Londres no logran resultados satisfactorios y  regresan en diciembre de este mismo año (1810).
De regreso en Venezuela enfrenta algunos reveses y profundas contradicciones con el Precursor Francisco de  Miranda, participa en la entrega de Miranda a los realistas,  asume el liderazgo y como vocero del sentir de su pueblo da inicio a lo que sería su gran hazaña militar libertadora. 
El primer paso para conformar su ejército, fué buscar el apoyo de don Antonio Nariño y Alvarez, presidente de la vecina República, Cundinamarca, antes La Nueva Granada, hoy Colombia,  propósito para el  cual, le dirige a Nariño una carta, solicitándole tropas, armas y municiones. Nariño decididamente apoya la solicitud de Bolívar;le envía  tropas y armamento y, así, el futuro Libertador conforma con hombres cundinamarqueses (granadinos) y venezolanos, su primer contingente de tropas guerreras, valientes y audaces  que pese a las  vicisitudes como hambre, frío derrotas y victorias,   remontaron cumbres avanzando, batallando, hasta conseguir  la derrota de los ejércitos realistas,  para otorgar a cinco naciones latinoamericanas, su libertad!

Recorrido por la Quinta de Bolívar- Bogotá, Colombia 


Recorrido por la Quinta San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Colombia: