Pueblos de CUNDINAMARCA - Historia Municipios. Servicios: Consultoría, Investigación - Reseñas - registros inéditos- documentos primarios. Memoria prehispánica y colonial del territorio.
Venta libros: Historia de Sopó, Nocaima, Independencia. Contáctenos. Nos complace aportarle información. Apoye el servicio de este Blog ¡Sólo con un click! en los avisos publicitarios del lado derecho.
¡Gracias por su apoyo y retribución!
rubor33@gmail.com
Una buena historia para replicar en estos días de Navidad...
IMITAR A LOS ITALIANOS
"El café pendiente"
"Entramos en un pequeño café, pedimos y nos sentamos en una mesa. Luego entran dos personas.:
- Cinco cafés. Dos son para nosotros y tres "pendientes".
Pagan los cinco cafés, beben sus dos cafés y se van. Pregunto:
- ¿Cuáles son esos "cafés pendientes"?
Me dicen:
- Espera y verás.
Después de un tiempo, vienen tres abogados y piden siete cafés:
- Tres son para nosotros, y cuatro "pendientes".
Pagan por siete, se toman los tres y se marchan. Después un joven pide dos cafés, bebe sólo uno, pero paga los dos. Estamos sentados y, de repente, aparece un hombre vestido muy pobre y pregunta en voz baja:
- ¿Tienen algún "café pendiente"?
Este tipo de caridad, por primera vez apareció en Nápoles. La gente paga anticipadamente el café a alguien que no puede permitirse el lujo de una taza de café caliente. Esa costumbre ya ha salido de las fronteras de Italia y se ha extendido a muchas ciudades de todo el mundo.
"Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco por lo mucho que tenemos ." Shakespeare.
Sobre los refuerzos militares enviados en 1813 por el Gobierno de Cundinamarca en cabeza de su presidente Antonio Nariño, con el fin de brindar apoyo a la expedición que iniciaba Simón Bolívar en su patria, Venezuela: TROPAS Y PERTRECHOS. 1813. Mientras el presidente de Cundinamarca, don Antonio Nariño y Álvarez redactaba la Declaración de Independencia de Cundinamarca en la ciudad de Santafé, Simón Bolívar daba en su patria los primeros pasos para la conformación de sus tropas y para este fin solicitó apoyo a la Junta de Cartagena que no pudo atender la solicitud y trasladó la petición a Tunja; donde tampoco pudieron atenderla, recordemos que allí se habían concentrado los federalistas y acababan de sufrir una derrota en Santafé al tratar de tomarse la capital a sangre y fuego; Tunja se vió precisada a remitir la petición de Bolívar al Presidente de Cundinamarca don Antonio Nariño y Alvarez; Al respecto, José María Espinosa, El Abanderado de Nariño y testigo entonces de estos acontecimientos, nos relata:
[...] Cuando el futuro Libertador que hacía campaña contra los realistas en el Río Magdalena por cuenta del gobierno de Cartagena, mandó a Tunja al Coronel José Félix Ribas a pedir auxilios al gobierno federal y al de Cundinamarca para rescatar a Venezuela, don Camilo Torres presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, le envío el despacho nombrándolo Brigadier. Don Antonio Nariño, por su parte, dió a Ribas una columna de ciento veinticinco infantes, veinticinco artilleros y dos piezas de campaña que salieron de Bogotá para Cúcuta, a las ordenes del Capitán don José María Ortega y Nariño.Con los auxilios federales y cundinamarqueses pudo disponer don Simón Bolívar de la oficialidad más lucida con que contaba la Nueva Granada: Atanasio Girardot, Luciano D'Elhuyart, Francisco de Paula Vélez, José María Ortega Nariño, Antonio Ricaurte y Lozano, [Francisco de Paula Santander] y cuatro de los hermanos París-Ricaurte, Manuel, Antonio, Mariano y Joaquín [...] (tomado de Memorias de un Abanderado)
Oficio enviado por el brigadier Simón Bolívar al presidente del Estado de Cundinamarca don Antonio Nariño y Alvarez:
Los máximos representantes del deporte mundial volvieron a darse cita para competir en unos Juegos Olímpicos entre el 27 de julio y el 12 de agosto de 2012, los que esta vez se celebraron en la ciudad de Londres.
Colombia, que a partir de 1932 ha participado en estas justas orbitales, para esta ocasión envió una nómina de lujo compuesta por un centenar de atletas de las más variadas disciplinas, cuyas marcas los habilitaron para competir con los mejores deportistas del mundo.
El siguiente es un resumen de los alcances y el desempeño del deporte colombiano en las anteriores competiciones olímpicas:
-En los Juegos Olímpicos de 1932, celebrados en Los Ángeles, EE.UU., el atleta Jorge Perry, de Samacá, Boyacá, quien viajó solo y con sus propios recursos, participó en la Maratón de 42 kilómetros. Sólo pudo completar 10 km. mas por su esfuerzo recibió una medalla del Comité Olímpico Internacional (COI).
-En los Juegos Olímpicos de 1936, celebrados en Berlín, Colombia participó con tres corredores y un lanzador de disco, pero sin éxito.
El sábado 25 de Mayo, Sopó conmemoró 360 años de su fundación Hispánica.
En lucida ceremonia programada por la Administración Municipal, en cabeza de su alcalde doctor Jerónimo Valderrama Fonseca, se llevaron a cabo en diversos escenarios, importantes actos protagonizados por los Colegios, funcionarios y miembros de la comunidad soposeña. Los actos programados se desarrollaron consecutivamente durante los días 24, 25, y 26 de Mayo, entre los que fue muy aplaudido el desfile de las Bandas marciales de los colegios, que deleitaron al público con espléndidas interpretaciones.
Las bandas que integraron los desfiles: Banda Músico Marcial "Fortaleza Brass", Banda Marcial Infantil de Sopó, Banda Marcial Juvenil de Sopó, Banda Marcial Centro Día y Banda Marcial niños de la UAI.
Otro acto que atrajo el interés yy sorprendió a la audiencia, fue la notable intervención de la Orquesa Filarmónica Juvenil de Municipio, con interpretaciones de excelente calidad.
El Lanzamiento de Libro "Sopó en la Independencia" de la Historiadora Ruth Bohórquez,auspiciado por la Administración municipal con motivo del Bicentenario de la Independencia de Cuncinamarca. Libro que reúne la compilación de significativos episodios registrados en el municipio durante el proceso de Independencia, razón por la que el gobierno municipal con esta publicación, se une a los actos de conmemoración de la Independencia de Colombia [ 1810-2010] y los doscientos años de la Declaración de Independencia de Cundinamarca [1813 - 2013], proclamada por don Antonio Nariño y Alvarez el 16 de Julio de 1813.
El doctor Jerónimo Vaderrama Fonseca, dispuso que el lanzamiento del libro "Sopó en la Independencia" y su presentación a la comunidad soposeña se realizara dentro del marco de la efemérides No. 360 del Municipio y ordenó la entrega gratuita del libro a los soposeños, acto que se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa de la Cultura "Silveria Espinosa"
Las
Guerrillas Patriotas: Macheta, Chocontá, Gachetá, Gachalá, Guachetá, Guatavita, Guaduas, La Mesa, La Palma, Lenguazaque, Medina, Nemocón, Pacho, Subachoque, Suesca, Villapinzón!
“Si Nariño nos dio conciencia de Libertad, los mártires
nos dieron conciencia de Patria”
Roberto
Velandia.
El ilustre historiador de
Cundinamarca, don Roberto Velandia, en el Tomo I, capítulo V de su obra
Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, condensa datos de suma importancia
sobre los aportes a la Independencia de los pueblos de Cundinamarca. Dentro de
esta compilación histórica del maestro, extractamos un aparte sobre los líderes que en nuestras poblaciones conformaron Las
Guerrillas Patriotas de la Independencia, que aguerridamente y sin descanso enfrentaron durante el "régimen del terror" (1816 - 1819) a los ejércitos realistas:
Archivos Blaa. Internet
[…] Del 6 de mayo de 1816,
cuando entraron los pacificadores a Santafé, al 8 de agosto de 1819, cuando
huyó el virrey, imperó el llamado gobierno de la Reconquista, en cabeza de
Sámano y el General Pablo Morillo, cuyos nombres simbolizan la “época del
terror”. Quiso contenerse la insurgencia del 20 de julio y extinguir la
generación que la engendró llevando al patíbulo a sus adalides y creyentes,
acobardándolos y humillando a los pueblos. Unos huían a los llanos salvadores
del Casanare; otros, eran llevados a las cárceles; unos marchaban a los
patíbulos o al destierro, y de tantos más sus bienes eran confiscados, en
desarrollo de una política de implacable persecución…en el costurero subversivo
de la ilustre dama doña Andrea Ricaurte de Lozano se forjaban los planes
revolucionarios e intelectualmente nacían las guerrillas patriotas de 1817…Fue
aquí donde Policarpa Salavarrieta libró su campaña, daba consejas, buscaba
hombres para vestirlos de soldados y hacer que se fueran a Casanare, donde los
esperaba Francisco de Paula Santander; Así nacieron las Guerrillas
Patriotas, excepción de honor en esta época de humillaciones.[hasta aquí tomado del Maestro Roberto Velandia] Los líderes de las heroicas guerrillas conformadas por patriotas, fueron: "los Almeyda", Olayas y Rodríguez; sobre los Almeyda, un informe del General Pablo Morillo fechado en enero de 1818 nos permite una visión sobre la importancia de la estrategia de resistencia de las tropas de Almeyda: "El Teniente General Pablo Morillo informa al Distrito de la Guerra de Madrid, que la Guerrilla de "Los Almeyda" andan por El Nuevo Reino de Granada y que ha estado pensando en enviar comandantes de Tercera División en compañía de artillería, para acabar con esta guerrilla..."
Chocontá, Guaduas y La Palma: Territorio Cundinamarqués por el que anduvo la tropa de la guerrilla patriota de Juan José Agustín Torres de Lobo hasta mediados de 1819. JuanJosé Agustín Torres de Loboera oriundo de Chocontá. Los registros mencionan que Juan Agustín fue fusilado junto con su hermano Remigio, en 1817, pero no mencionan el lugar; probablemente en la capital. Aniceto Cuevas, fusilado en Chocontáel 23 de noviembre de 1817; era oriundo de Lenguazaque: Gachalá: Las cuadrillas de la resistencia patriota escogían para internarse en los llanos el sitio de "La Cabuya de Gachalá", ya que aquí se facilitaba, cortando la cabuya, evadir y aislarse de la persecusión de los militares realistas; Una carta con instrucciones de Ambrosio Almeyda, importante líder de la resistencia patriota, nos permite una visión de las acciones de la época: "... Si le temen a la tropa que está con Ortega, con cortar la "Cabuya de Gachalá" y poner un destacamento para impedir reponerla, ya están seguros..." El Teniente Ramón Daza, oriundo de Gachalá, fue fusilado en CasaFuerte-Medina, el 24 de junio de 1819; y allí en la "Cabuya de Gachalá! fué fusilado el Sargento José Chunza, oriundo de Sopó. Guaduas: Policarpa Salavarrieta (1791-1817), Heroína de la Independencia, natural de Guaduas Cundinamarca, condenada al cadalso en el régimen del terror, murió fusilada el 14 de Noviembre de 1817 en la Plaza Mayor de Santafé, junto a otros patriotas entre ellos Manuel Salvador Díaz, natural deGachetá. Guachetá: En esta zona militóla de los hermanos Miguel y ManuelRodríguez, que dominó la zona de Ubaté y Lenguazaque apoyados y coordinados con la anterior, y en la que existe el registro de Juana Rodríguez probablemente familiar de Miguel y Manuel. De Guacheta: Victorino Valbuena, fuefusiladoen la población de Chita, el 28 de diciembre de 1816. Corona Fúnebre.
Hatoviejo- [hoy Villapinzón]:Oriundos de Hatoviejo fueron los patriotas: Leonardo Cuervo, fusilado en Chocontá, el 23 de Noviembre de 1817. Capitán Justo Pastor Angel, y el capitán Manuel Pinzón, fusilados en el sitio Chitagá, el 25 de noviembre de 1815; En combate en el sitio de Guaricó falleció el comandante Justo Rubiano, en noviembre 8 de 1813. (1813, época y campaña libertadora del Sur, del presidente Antonio Nariño) La Mesa: El líder de los patriotas de La Mesa fue don José Antonio Olaya, otro prócer de la Independencia, consideradoel primer guerrillero de Cundinamarca, ya que en 1809, antes del 20 de julio de 1810, había hecho un primer intento. A la Guerrilla de Olaya se unió el célebre Coronel José Ignacio Rodríguez, “El Mosca”, natural de Guatavita, quien después formó la suya en el Valle de Neiva. Algunos historiadores sugieren que el Coronel José ignacio Rod´riguez era hermano de Miguel y Manuel Rodríguez que militaron en la zona de Ubaté.
Don José Antonio Olaya, en los días siguientes al 20 de Julio de 1810, reunió 50 patriotas a caballos y comandando el grupo llegó hasta Santafé, y se presentó ante la Junta Suprema. La Junta suprema de Santafé integro con los patriotas de la mesa y otras poblaciones el primer batallón de guardias voluntarios.
En la Mesa:fueron fusilados el 7 de octubre de 1816: Andrés Quijano y Francisco Julián Olaya, (hijo adolescente de don José Antonio, mandado a fusilar por orden de Morillo, ya que no pudo detener a su padre). Macheta: Territorio de los hermanos Ambrosio y Vicente Almeyda, quienes iniciaron su grupo con patriotas de Machetá bajo
los auspicios de su propia familia y de Vicente Vásquez y su esposa Gertrudis Vanegas de Vásquez. Los Almeyda cubrieron durante el régimen de Morillo el sector nordeste de Cundinamarca, principalmente Chocontá, zonas adyacentes y el Puente del
Sisga. En la guerrilla de los Almeyda militaron otros líderes como Juan José Neira,yerno del "Tribuno del Pueblo" don José Acevedo y Gómez,puesto que Neira era el esposo de Liboria Acevedo y Gómez. Los hermanos Almeyda, quienes por su liderazgo, actividades y estrategias de resistencia, les debe la historia un mayor reconocimiento, pertenecían también a la red secreta de patriotas que apoyaban las guerrillas, red en la que fueron baluartes de logística doña Andrea Ricaurte y Lozano y Policarpa Salavarrieta en Santafé de Bogotá. En Cota, en la "Hacienda La Cantera" fueron detenidos, en septiembre de 1816, Vicente y Ambrosio Almeyda junto con otros patriotas y conducidos al Colegio del Rosario que entonces por orden de PaBlo Morillo servía como prisión, de la cual pudieron fugarse gracias a las estrategias y acciones de "La Pola".
En Machetá fueron fusiladosJosé Antonio Barahona, Candelaria Forero y María Josefa Esguerra, esta última de Zipaquira,el 26 de noviembre de 1817, y al siguiente día, 27 de noviembre, fue fusilado Ignacio Blas Ramírez.
En numerosos pueblos, durante el "régimen del terror", entre ellos más de cincuenta pueblos cundinamarqueses, según los datos compilados por el maestro Roberto Velandia, los Jefes Patriotas tuvieron centro secreto y red de operaciones que enlazaba numerosos pueblos y contaba con el apoyo incondicional de la ciudadanía y muchos patriotas anónimos comprometidos con la causa de la independencia que se integraron a las guerrillas por la idea de emancipación y la esperanza de una patria para todos. Es importante mencionar que las guerrillas patriotas cubrieron el territorio nacional, también hubo importantes líderes en la zona de Santander y otras de nuestra geografía; aquí estamos refiriendo acciones de los patriotas de Cundinamarca. En los anales se conserva, el nombre de centenares de patriotas de los cuales citamos los siguientes:
Medina: Florentino Méndez, fusilado en Medinaen enero de 1817 y Gregorio Alfonso en Marzo de 1818.
Nemocón : Micaela Nieto y Custodio del Busto, fusilados en esta población el 19 de noviembre de 1817.
Pacho: Juan Molano y Francisco Vega, mártires fusilados en este municipio el 8 de Julio de 1819.
Subachoque: José María Avellaneda, en el sitio El santuario el 2 de noviembre de 1817.
En Suesca, la de J. Rafael Olaya, que unida a la de los Almeydas atacó a los realistas en Nemocón y Ubaté y finalmente se incorporó a la de Guachetá.
[…] Mas de una docena de mártires y cientos de muertos ofrendaron las Guerrillas de los Almeydas, Rodríguez y Olayas al martirologio de la Independencia […]
Sobre el régimen del terror y las Guerrillas patriotas
[...] Morillo instituyó el “Régimen del Terror”. Primero con los “Consejos de Guerra”, para condenar a muerte en sentencia rápida y sin defensa posible a los caudillos de la Primera República. Así fueron llevados al patíbulo Camilo Torres, Caldas, Baraya, García Rovira, Liborio Mejía, García de Toledo, Ramón de Leiva, Acevedo y Gómez y toda una pléyade de mártires. Luego estableció los “Consejos de Purificación”, para “expiar” o reparar a la corona, por parte de quienes habían colaborado con la independencia; las “Juntas de Secuestro”, para incautar las propiedades de los patriotas en favor del ejército español; y los “Tribunales de la Inquisición”, para castigar y expropiar a los curas patriotas. Instituciones que generaron condenas y castigos despiadados a los independentistas y a gran parte de la población. El propio virrey Francisco Montalvo, desde Santa Marta, sentó su protesta, aun cuando su sucesor, Juan Sámano impuso esta política represiva.
Las del interior de la Nueva Granada, amenazaron la capital y otras ciudades y propiciaron la dispersión geográfica de los cuerpos realistas, limitando su concentración oportuna. Tal fue el caso de las guerrillas de los hermanos Almeydas y de Juan José Neira, que operaron entre Chocontá y el Valle de Tenza, manteniendo contacto con Casanare, comprometiendo en su persecución un batallón realista, y promoviendo en él conspiraciones y deserciones. Algunos de sus miembros como Policarpa Salavarrieta y Sabaraín fueron fusilados. [...] (cit. por José Roberto Ibáñez, Academia de Historia Militar, revista Credencial Historia EDICION 24 ABRIL DE 2010)
La celebración del Bicentenario de la Independencia de nuestro Departamento debe ir más allá de la solemnidad de los actos conmemorativos de este magno acontecimiento. Es posible que de él surjan infinidad de expresiones nacidas del amor y afecto en una fecha tan señalada, tales como monumentos a los hombres y mujeres ilustres, memorias para exaltar las grandes realizaciones de gobiernos y entidades, parques del Bicentenario, estandartes conmemorativos, medallas, condecoraciones, estampillas, homenajes a los grandes servidores, festivales folclóricos, menciones honoríficas, acciones para recuperar y preservar el patrimonio del legado cultural, desfiles escolares, paradas militares, cabalgatas, exposiciones agropecuarias, industriales y empresariales, celebraciones religiosas, discursos, presentaciones artísticas y muchas más muestras del fervor cundinamarqués ante el día más glorioso de nuestra historia. Pero ninguna manifestación será tan significativa como las actividades que se realicen para proyectar el gran acontecimiento hacia el futuro de nuestra sociedad cundinamarquesa, mediante la recuperación de la enseñanza de la historia en nuestro sistema educativo...
Por: Luis Antonio Murcia Castillo Miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cundinamarca y V/presidente del Centro de Historia de Pacho.
Don Antonio Nariño y Alvarez
Archivos virtuales Blaa.
Para todos los
cundinamarqueses, el: 16 de julio de 2013 es una fecha inolvidable por cuanto
en ella celebran con sentimiento patrio, el Bicentenario de la declaración de
independencia absoluta del dominio español,; ocasión propicia para que sus habitantes, rindan sentido homenaje de admiración y gratitud, al gran Precursor, Don Antonio Nariño, quien
merece ser reconocido y con mucha razón: “el colombiano de todos los tiempos”,
De Don Antonio Nariño
y Alvarez, se ha evocado y exaltado a través del los años,, aunque no con
justicia suficiente, la eminencia de su figura como estadista, político y militar; como escritor, periodista, hombre
de vida social, esposo, padre y amigo, entre muchas otras de sus admirables cualidades
personales.
Sin embargo, unidos a
ese noble sentir de gratitud y admiración que se le debe a este cundinamarqués insignia, en estas
breves líneas se hará referencia a otros dos rasgos fulgurantes de su vida,
como fueron: su hidalguía y caballerosidad, y así mismo su visión futurista y profética de la libertad y
de la Patria que tan heroicamente gestó
y vio nacer.
El General Nariño,
estuvo dotado de un espíritu de nobleza e hidalguía que le confería siempre a
su figura un aire de franqueza y bondad magnetizantes. En actos decisivos como la arriesgada traducción
y publicación de los Derechos del Hombre que tantos padecimientos físicos y
morales le ocasionaron, en el doloroso alejamiento involuntario de su esposa e
hijos, ya en el gobierno, desde el
periódico o en el campo de combate, mostró el Precursor su indeclinable amor patrio,
tanto que hablar de Nariño es evocar a la
Patria, según la afortunada
expresión de don Tomás Rueda Vargas...
Actitudes de Don
Antonio Nariño como aquella donde conociendo la misión del visitante que tocaba
a su puerta, quien traía el designio de asesinarlo por encargo de
sus adversarios políticos, él lo recibe, con tales muestras de confianza y generosidad y le entrega las
llaves para que una vez cometido el mortal propósito, el posible homicida pueda sin complicaciones
cerrar y marcharse.
El designado para la
fatal misión, se avergüenza ante la hidalga actitud de don Antonio y le entrega
el puñal que llevaba oculto, le devuelve las llaves y da testimonio de su
admiración y arrepentimiento ante la grandeza espiritual del Precursor.
Episodios como
aquellos donde en un acto de fe y confianza suprema, el Héroe, encomienda sus
ejércitos y sus actos para la defensa de Santafé, a la Protección Divina de Jesús
de Nazareth, y milagrosamente obtiene la victoria, ante un
ejército muchas veces superior al suyo en armas, hombres y posición estratégica, como era el que dirigía
Baraya aquella mañana del 9 de enero de 1813. Luego, antes que ejercer venganza
alguna contra sus enemigos vencidos, los perdona, los auxilia generosamente y los
devuelve sin el menor agravio a sus hogares y dignidades.
Otra situación donde al verse rodeado de enemigos,
con su caballo muerto, arriesgando la vida combate junto a sus
hombres, y luego cuando ya no había más que hacer por la Libertad de la Patria,
se presenta dignamente ante sus perseguidores y ante el adversario español para
abogar por la libertad y el respeto a la vida de los soldados que habían combatido junto a él
hasta los Ejidos de Pasto...
De idéntica manera, Nariño en sus periódicos, discursos y cartas,
anunciaba y denunciaba con certera y profética visión, las desgracias que en pocos años sobrevinieron
a la patria naciente como ocurrió con la trágica reconquista o las luchas fratricidas que hasta hoy han
desangrado al país.
Así mismo, en su memorable
defensa ante el Congreso de Cúcuta, el Prócer lamentaba el triste destino futuro
de Colombia, con estás palabras::”Qué será de nuestra Patria si comienza por
donde otras se han acabado?
-en metafórica alusión al régimen de anarquía en que naufragaba el
Imperio Romano, durante el gobierno de Tiberio-.
Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca, conviene traer a la memoria ciertos episodios que, aunque parezcan intrascendentes, nos dan muestra de la forma en que poco a poco se fue cambiando la mentalidad de los habitantes de la Nueva Granada y se logró despertar de ese sueño profundo en que estuvieron durante la larga época de la Colonia. Uno de éstos, de significativa ocurrencia y llamativa curiosidad, es el relacionado con el árbol sembrado en la plaza mayor de Santafé, el 29 de abril de 1813, y bautizado con el nombre de árbol de la libertad.
Aunque en el año de 1813 se inicia oficialmente la siembra del árbol de la libertad, en el Manifiesto de Cartagena de 1812, Simón Bolívar ya lo mencionaba ante lo que él denominaba la caída de Venezuela y la posible invasión de los españoles. Decía que podría llegar un ejército al que “seguirá otro más temible de ministros, embajadores, consejeros, magistrados, toda la jerarquía eclesiástica y los grandes de España que derramándose como una torrente lo inundarán todo arrancando las semillas y hasta las raíces del árbol de la libertad.
Los centralistas, bajo el mando de Antonio Nariño, quisieron crear un estado unificado con el nombre de Cundinamarca; pero, por otro lado, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron al proyecto de Nariño para crear las “Provincias Unidas de la Nueva Granada”. De ahí se desprendió, en parte, una guerra civil que facilitó la reconquista española y que se denominó como el período de la Patria Boba.
Pedro Ibañez relata en su libro de “Crónicas de Bogotá”, como, en el despertar del año 1813, el ánimo y el optimismo reinaban en la ciudad. El sábado 9 de enero “día memorable y dichoso” para el presidente Antonio Nariño y para el pueblo santafereño, las tropas de la Unión al mando del general Antonio Baraya, habían sido derrotadas en San Victorino. Fue un acontecimiento feliz para los santafereños que habían superado con éxito esta dura prueba al vencer a las tropas de las Provincias Unidas en las calles mismas de la ciudad. Antonio Nariño Presidente del Estado Soberano de Cundinamarca deseoso de consolidas la armonía consideró que era el momento oportuno para reforzar el ánimo de sus tropas y proyectarlo a la población civil. Es así como programó la celebración de una fiesta cívica, patriótica y ciudadana para lograr una "buena armonía" entre los partidos enfrentados en aras de las ideas centralistas y federalistas que defendían. Con esta finalidad, el gobernante triunfador determinó plantar el árbol de la libertad en la plaza mayor de Santafé y en las poblaciones más notables de Cundinamarca, acto que tendría lugar el 29 de abril. Así se había determinado cinco días antes, mediante el bando respectivo. En los días anteriores se habían embellecido de blanco los frentes de las casas y se habían colgado faroles en toda la ciudad. Los balcones estaban engalanados con tapetes vistosos para lograr que las marchar y los desfiles de este día especial se vieran engalanadas por el hermoso paisaje que las rodeaba. Las bandas de música militar paseaban por la plaza y calles principales. Los chisperos (alborotadores), aunque ya había pasado el tiempo de cosecha, rebosaban de contento, y los cuerpos de tropa formaban en la plaza de tal manera que todos los simpatizantes de la independencia se sintieron partícipes del acontecimiento. A propósito de esta ceremonia don José Manuel Groot, testigo presencial de los hechos, nos relata en la Historia Ecleciástica y Civil de Nueva Granada que, hacía las tres y media de la tarde del jueves 29 de abril de 1813 comenzó la ceremonia central de la fiesta cívica con un paseo ecuestre. Nariño iba a la cabeza con los Secretarios, el Corregidor, Alcalde y Cabildo. Seguían los demás empleados, los comerciantes y vecinos notables. El paseo anduvo por la Calle Real, las de la Carrera, Santa Clara y Florían. Luego dió la vuelta a la plaza y el Presidente se entró al Palacio con los secretarios.
El árbol de la libertad, era un arrayán de más de cuatro metros de alto que tenían listo desde el día anterior y lo habían guardado en las instalaciones del Cabildo. El corregidor ayudado del Alcalde, lo colocó dentro de un triángulo equilátero fabricado de piedra de sillar que sobresalía del suelo de tierra de la plaza. Así se hizo sin dejar de colgar en una de sus ramas un gorro frigio. Este gorro, conocido como frigio por el lugar en Asi Frigia de donde se cree es originario, no era un simple adorno para el árbol, era tmbién un símbolo de libertad desde épocas muy remotas. Este símbolo se mantuvo a través de la historia y hoy en día forma parte de nuestro escudo nacional. Plantado el árbol de la libertad bajo los arcos triunfales, la comitiva se dirigió al palacio de gobierno y dió parte al Presidente, de que quedaba plantado el árbol de la liberta<d. El presidente contestó felicitando a las autoridades y al pueblo por tan venturoso acontecimiento. Cabe anotar que, cuando aún no había concluído la referida ceremonia, se informa al Presidente Nariño de un hecho trágico ocurrido en la noche anterior y del cual nos da cuenta José María Espinosa en sus "Memorias de un Abanderado": alacio con los secretarios.
Antonio Bailly (coronel de ingenieros de nacionalidad francesa) tenía a su servicio un negro de corta edad y siempre que éste iba al cuartel a buscar a su amo, los soldados le decían en burla: “¿Por qué no matas a tu amo que es un judío? Ya todos somos libres e iguales, la esclavitud se ha acabado, y pronto se plantará en la Plaza el árbol de la libertad”. El negrito, a fuerza de oír repetir esta broma, la tomó a lo serio, y una noche que su amo volvía a casa, al llamar al portón, salió a abrirle con una espada, y al entrar le atravesó el estómago con ella. Se prendió en el acto a este infeliz, que en verdad no tenía defensa posible, pues no era tan niño que no supiese lo que hacía, y cometió un homicidio premeditado; se le siguió el juicio y fue condenado a muerte. El mismo día que se plantaba solemnemente el árbol de la libertad en la Plaza mayor de Santafé, salió el negro al patíbulo: contraste elocuente y muy significativo, pues al mismo tiempo que se hacia una espléndida ovación a la libertad que se acababa de conquistar, La Justicia ejercía un acto doloroso, pero ineludible, como para dar a entender que la libertad y la justicia deben reinar juntas, y que la una no puede existir sin la otra.
Gacheta, traduce según los investigadores: "Detrás de nuestra labranza". Partiendo de estudios recientes, al descomponer el nombre de Gacheta tendríamos: Ga, asociado a tierras blandas y al significado "fuera de"; Che, que traduce pueblo; y Ta Labranza; Por tanto, también podría significar por ejemplo: "Labranzas del pueblo lejano, fuera del cercado" y/o " Labranzas en el pueblo fuera del cercado".
En época del tiempo de los Muiscas, el territorio del Gran Valle de Gacheta estuvo habitado por la comunidad nativa de los Chíos, que tenían establecidas en el territorio numerosas aldeas, entre otras: Chipazaque, Pauso, Ubalá, Tuala, sujetas desde tiempos inmemoriales al Guatavita, y que luego incluyendo Guatavita pasaron a integrar la Confederación Muisca de Bacatá, bajo el reinado del Zipa Nemequene.
En los tiempos tempranos de la Colonia, año de 1548, le fue adjudicado al conquistador Hernán Venegas Carrillo Manosalvas, de la hueste de Quezada, gran parte del territorio del antiguo Cacicazgo de Guatavita, que incluía las tierras del valle de Gacheta.
Venegas Carrillo Manosalvas, contrajo matrimonio con Juana Ponce de León, hija y huérfana, según Ocaris, del Gobernador de Venezuela quien a raíz de la muerte de su padre llegó con su hermana a Santafé en 1569. El conquistador falleció en 1589, muy viejo dice Ocaris, y los ocho hijos de este y Juana Ponce, heredaron las tierras de la Encomienda: Guatavita, Gachalá, Gacheta, Chipasaque y Tausa, entre otras.
Iglesia San Miguel Arcangel
Foto: archivos del Municipio
En 1593, el Oídor-Visitador, don Miguel de Ibarra, recorrio las tierras de la provincia de Santafé en cumplimiento de su misión, como fue la de asignar y delimitar las tierras de los resguardos para disfrute y usufructo de los nativos. (Es probable que las actuales veredas que conservan el nombre de Resguardo I y Resguardo II, correspondan al territorio asignado en 1593 por Miguel de Ibarra a los nativos de Gacheta).
1.621 - JUAN RODRIGUEZ FREYLE - (1566-1640/1642) El Cronista autor de El Carnero - En Gacheta.
En el año de 1621, aparecen registros de un pleito entablado en contra de don Juan Rodríguez Freyle, por un antiguo capitán de nombre Francisco Gutiérrez de Montemayor que se había hecho Frayle; por una deuda de $100 pesos y 7 tomines que el cronista tenía con Gutiérrez; quien al no obtener el pago, entablo el pleito y consiguió que le confiscaran y ejecutaran al autor del Carnero, una hacienda y estancia para ganado mayor, que poseía en la Vereda Muequentiba de Gacheta. A nuestro famoso cronista no le fue bien en el pleito, pues al momento de ser confiscados los ganados y bienes de la hacienda se le entregaron a una persona de confianza de Gutiérrez el demandante, quien se ocupó de desmantelar la estancia de todos los ganados y bienes, y al momento del remate nuestro cronista tuvo que aceptar la suma de 40 pesos como pago de su hacienda. Los documentos registran que la hacienda estaba avaluada en la suma de $800 pesos más las cabezas de ganado ascendía a $1.040. Rodríguez Freyle, entablo a su vez una demanda protestando por el fallo y pidiendo justicia, la cual jamás prosperó; quedo sumido en la bancarrota.
En el juicio son mencionados: Juan Garzón, (mayordomo de Rodríguez Freyle) Diego Alfonso, (encargado de la hacienda por el demandante), Juan de Vera, religioso que adquirió el remate del ganado y Juan Clemente de Chávez, alférez mayor y amigo del demandante. Posteriormente, Diego Alfonso rindió declaración en contra de su patrón Gutiérrez de Montemayor y a favor del Cronista, pero dichas declaraciones no tuvieron incidencia.
Nuestro cronista Juan Rodríguez Freyle, había contraído matrimonio con Francisca Rodríguez.
Gacheta en la Independencia.
El cronista de Bogotá, don Pedro María Ibáñez, nos refiere las actividades en Santafé, después del acontecimiento del 20 de Julio de 1810:
[...] Los pueblos de la Provincia de Cundinamarca al escuchar el grito revolucionario del 20 de Julio, corrieron presurosos a ponerse a órdenes de la Junta Suprema de Santafé. Tantas ansias de libertad tenían y algo ya sabían que presto formaron contingentes de hombres armados de escopetas, lanzas y machetes, comandados por curas y alcaldes patriotas;... se conserva memoria de los siguientes:
Gacheta: 30 hombres, al frente de los cuales iba el alcalde José María Urrego y el párroco Juan Nepomuceno Silva.[...]
En los anales de la Independencia encontramos el registro de patriotas de Gachetá muertos en combate:
Capitán Indalecio Chávez, sitio Puente del Sisga, noviembre 12 1817; Manuel Martínez, sitio Queseras del Medio, abril 2 1819; Miguel Jiménez, sitio Dabajuro, junio 12 1821.
En el régimen del terror, fué condenado a morir ejecutado el patriota Manuel Salvador Díaz , oriundo de Gacheta. El día 14 de Noviembre de 1817, en las horas de la mañana, Manuel Salvador Díaz, junto a Policarpa Salavarrieta y otros patriotas, fueron ejecutados en la Plaza Mayor de Santafé.
Gacheta integra la Provincia del Guavio, junto a los municipios de Gachala, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá,
El Municipio de Gacheta, fue fundado el día 2 de abril de 1593, por don Miguel de Ibarra, Oídor visitador de la Audiencia comisionado para delimitar y asignar los resguardos Indígenas en la Provincia colonial de Santafé.
Los anales registran en la historia de Anolaima, vínculos con importantes personajes, próceres y mártires gestores de nuestra libertad; por ejemplo:
A la población de Anolaima, fueron conducidas a pié, con orden de destierro de Santafé, emitida por el "Pacificador" General Pablo Morillo, las señoras: Gabriela Barriga viuda de Villavicencio, Benita Nariño, Dolores Nariño, las señoritas Trinidad y Antonia Ricaurte y Nariño y las jóvenes Mercedes e Isabel Nariño y Meza, hijas del Precursor.
Gabriela Barriga y Brito, hermana del coronel patriota Tomás Barriga y Britto, quien en 1813 firmó la
Declaración de Independencia de Cundinamarca. Doña Gabriela, contrajo matrimonio con el comisario Regio don Antonio Villavicencio y Berástegui, (1775-1816) a quien los criollos ofrecerían el Banquete de bienvenida el día 20 de julio de 1810.
Don Antonio Villavicencio abogado y militar de origen ecuatoriano, prestó como militar sus servicios al rey de España y combatió en la Batalla de Trafalgar. Nombrado Comisario para el Nuevo Reino de Granada, encontró a su llegada a este territorio los acontecimientos del 20 de Julio de 1810; apoyó la causa patriota y se radicó en Santafé donde contrajo matrimonio con doña Gabriela; En 1815, entre agosto y noviembre ocupo el cargo de Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
En 1816 con la llegada de los realistas que venían a reconquistar los territorios perdidos, El Prócer y mártir fue el primero en ser ejecutado; Morillo en la sentencia proferida contra el patriota degrado sus títulos militares, confisco sus bienes y ordenó que fuera ejecutado por la espalda el día 6 de Junio de 1816.
Doña Benita Nariño y Alvarez de Ortega, hermana del precursor Nariño y esposa de José Vicente Ortega y Meza, hermano a su vez de doña Magdalena la esposa de Nariño. Don José Ortega y Meza, firmó también en 1813, la Declaración de Independencia de Cundinamarca.
Boceto de la Iglesia de Anolaima
Doña Dolores Nariño y Alvarez de Ricaurte: Hermana de Antonio Nariño, esposa de Bernardino Ricaurte hermano del abogado defensor de Nariño doctor José Antonio Ricaurte y Riguerios, quien por asumir la defensa del Precursor en el Juicio entablado por la Traducción de los Derechos del HOMBRE, fue desterrado de Santafé y condenado a prisión en las bóvedas de Cartagena, donde murió en 1804. Doña Dolores Nariño y don Bernardino Ricaurte, fueron padres de Trinidad y Antonia Ricaurte y Nariño. ( En la historia se encuentran registros que la familia Ricaurte y Nariño en estos aciagos días del Régimen del Terror, estuvo alojada por un tiempo en el municipio de Zipacón)
Trinidad Ricaurte y Nariño, fué una de las bellas jóvenes que integró la comitiva de damas que en agosto de 1819 colocó a Simón Bolivar la corona de Laurel. Años más tarde, contrajo matrimonio con José María Marroquín Moreno, padres del poeta, escritor y futuro presidente de la República, Don José Manuel Marroquín y Ricaurte Nariño.
Antonia Ricaurte y Nariño, contrajo matrimonio con el patriota Alejandro Osorio.
En 1914, Lorenzo Marroquín, hijo del presidente José Manuel Marroquín, antes citado, en su propósito de rescatar la historia de la familia recibió de su pariente el General Wenceslao Ibáñez, la siguiente carta:
"Chapinero Mayo 18 de 1914
Señor Don Lorenzo Marroquín.- En la Ciudad
Mi estimado Lorenzo:
Tengo el gusto de contestar su apreciable carta, fecha 15 del presente, recibida ayer, enviándole los datos que usted desea, referentes a las familias Nariño y Ricaurte en la época del terror.
Durante la dominación de don Pablo Morillo en esta ciudad, como este no pudiera perdonar a las familias Ricaurte y Nariño, su adhesión a la causa de la Independencia ni los servicios prestados a la patria por muchos de sus miembros, ordenó el confinamiento en Anolaima de las señoras Dolores Nariño de Ricaurte y Benita Nariño de Ortega y de las señoritas Trinidad y Antonia Ricaurte, y Mercedes e Isabel Nariño.
Rumbo al destierro, fueron conducidas a pie, bajo partida de registro con orden a las autoridades de aquel lugar, para que fueran tratadas con todo rigor. Mi madre que fue una de las confinadas, me refería la vida dura a que fueron sometidas y el mal trato que tuvieron que soportar por parte de los agentes del feroz pacificador.
siento no poder comunicarle, por haberlos olvidado algunos detalles relacionados con este asunto, pero espero que la ligera relación que antecede, le será suficiente para el objeto que usted se propone.
Quedo de usted siempre, con toda consideración,
Afectísimo pariente y amigo,
Wenceslao Ibáñez"
Don Wenceslao Ibáñez y Nariño, era nieto del Precursor Nariño; hijo del matrimonio de Mercedes Nariño con el patriota Antonio Ibáñez.
Otros Registros de la historia de la Independencia en Anolaima, señalan que el párroco patriota don José Ignacio Pescador, oriundo de Choachí, en 1831 fué designado a la ciudad de Anolaima donde se traslado a prestar sus servicios. El Padre José Ignacio, firmó el Acta de Independencia el 20 de Julio de 1810.
Otro dato de importancia para la Historia de la Independencia en Anolaima, son los vínculos de propiedad de la familia del Prócer y Mártir don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, pues por varias generaciones fueron los propietarios del extenso territorio llamado: Hacienda Matima.
Lectura sobre Anolaima (click) en el siguiente link: http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/anolaima-apuntes-de-historia.html http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=jorge+tadeo+lozano
Escudo de Ubaté
Tomado: Archivos Gobernación de Cundinamarca (net.)
Después de los acontecimientos del 20 de julio, La Junta Suprema de Gobierno elegida esa misma noche inicio la organización política para implementar el sistema de gobierno; dentro de los Actos realizados por la Junta, se encuentra el registro del Decreto del 6 de Agosto de 1810 en el que otorgó el nombramiento de Villa a varias poblaciones en razón de su notabilidad y poblamiento:
[...] 6 de Agosto de 1810, por Decreto de la Junta Suprema se erigen en nuevas Villas las poblaciones de: Guaduas, La Mesa de Juan Díaz, Zipaquirá, Ubaté y Chocontá. en dichas nuevas Villas recibieron la notificación en Septiembre del mismo año, y procedieron a elegir los miembros que conformarían el Cabildo [...] (cit. Roberto Velandia, EHC)
El título otorgado por la Junta Suprema a la Villa de Ubaté: Ilustre y Generosa; Título del Cabildo: Ilustre
Con el nuevo título Ubaté procedió a elegir los integrantes del cabildo: Alcaldes ordinarios
don Francisco Antonio Cuervo y don Narciso Delgado; Alcalde Provincial don José Mariano Riaño; Regidor fiel ejecutor: don José Manuel Torrez; Regidor Juan Agustín Garavito; Síndico Procurador General, don Luis Pajarito; Alguacil Mayor don Agustín Monroy, quien posteriormente renuncio y en su lugar se nombró a don José Antonio González; Portero José Antonio Montefrío; Procuradores: Gregorio Ramírez y José María González; Alférez, señor Agustín Venegas; Alcaldes de barrio: don Matías Cucumé de la parte de Orencipa; don Fulgencio Cortés de la parte de Soaga; don Agustín Ladino de la parte de Gacha; y para el centro de la Villa a don Marcos Nieto.
Escudo de Armas de la Nueva Villa de Ubaté:
[...] Una columna de plata sobre un campo verde claro y por su pié un río. A su pedestal ocho brazos desnudos y en cada uno de ellos el nombre de los pueblos del partido; que sobre las columnas se pongan las estatuas de la religión y la patria y se le pongan por orlas unos mazos de espigas con alusión a la abundancia de este terreno [...] (tomado de Quien es quien en 1810, 2a. parte, nuevos cabildos)
Don Antonio José Vélez:
Fue el último comandante militar que ejerció en Ubaté como funcionario del primer período Republicano, 1810 - 1816; fue capturado y luego fusilado por orden del General Morillo en Santafé el 19 de septiembre de 1816 en el sitio conocido entonces como La Huerta de Jaime; hoy Plaza de Los Mártires.
El prócer Don Antonio José Vélez, se encontraba casado con doña Rufina Carbonell, hermana del también prócer y mártir José María Carbonell.
Un Hijo de este matrimonio, don Francisco de Paula Veléz y Carbonell, integró el contingente de neogranadinos enviado en 1813 por el presidente don Antonio Nariño para apoyar las luchas que allí iniciaba Bolívar. (Ibáñez, Crónicas de Bogotá, Cap. XVI.)
Patriotas Libertadores muertos en combate
Sargento Joaquín Romero y Capitán Ramón Ballén, batalla de Jenoy febrero 2 de 1821; Sargento Mayor Anacleto Rodríguez, Tenerife mayo 13 1821; Capitán Rafael Rodríguez, Carabobo junio 24 1821; Teniente José María Paiba, Pichincha mayo 24 1822.
Mártires fusilados: Oriundos de Ubaté; José Galeano septiembre 3 de 1816; Victorino Murcia 26 de Mayo de 1818.
Tabio según la interpretación del historiador Joaquín Acosta, significa Boquerón; y de acuerdo a interpretaciones más recientes sobre la lengua Chibcha, tendríamos al descomponer la palabra: Ta significa Labranza, tierras de labranza; Bi traduce ver, mirar, y la vocal O también se encuentra asociada a observar; por tanto, Tabio también tendría la siguiente significación: Tierras de Labranza que se miran ampliamente, y/o tierra de labranzas que se observan desde lejos...
En los tiempos Muiscas el territorio de Tabio integró la Confederación de Bacatá sujeta al señor y/o rey de Bacatá, reconocido como el Zipa.
Alcaldía Municipal Tabio
Foto: Archivos municipales
Los datos más antiguos registrados sobre el territorio de Tabio, se localizan en las referencias que hacen los cronistas en sus relatos asociados especialmente al Zipa, en los que se puede leer sobre frecuentes visitas que realizaba el Señor de Bacatá en busca de descanso y recreación. El Zipa poseía aposentos en Tabio en sitio cercano a los termales donde había construido un estanque que utilizaba para bañarse. don Joaquín Acosta por su parte, cita en su compendio histórico una breve relato sobre el estanque del Zipa enTabio:
[...] El Arzobispo Fray Cristóbal de Torres, hizo cortar dos hermosas palmas que daban sombra a los estanques del Zipa en Tabio, porque los indígenas las miraban todavía con cierta veneración, después de un siglo del descubrimiento, como que les recordaban los tiempos de su independencia. Nótese que este respetable prelado cuya memoria es grata por haber fundado el Colegio del Rosario, fue de los españoles más ilustrados [...] Fray Cristóbal de Torres se desempeñó como Arzobispo desde el año 1635 al 8 de Julio de 1654, fecha en que falleció en la ciudad de Santafé.
El primer registro sobre asignación de tierras de encomienda en Tabio data del año 1552, año en que le fue otorgada a Cristóbal Gómez Nieto, conquistador de la hueste de Nicolás de Ferdermán la encomienda de Tabio, Gines, Chíasugá y Chibiasugá (sic.). Gómez Nieto Contrajo matrimonio con Leonor de Silva y Collantes, hija del conquistador Juan Muñoz de Collantes encomendero de Chía. Del matrimonio de Cristobal y leonor hubo 4 hijos; Juan, Inés, francisca e Isabel gómez de Silva. Cristobal fué herido por los indígenas en una campaña de "pacificación" y falleció en 1569; según Ocaris, su viuda Leonor de Silva contrajo un segundo matrimonio con Juan Baptista Sardela, escribano del licenciado Armendariz.
El hijo Juan Gómez de Silva Heredo el título de encomendero de Tabio y sus anexos, y contrajo matrimonio con Felipa Suárez Home de Almeyda; Del matrimonio de Juan Gómez Silva y Felipa nacieron: Cristobal Gómez Silva, Mencia de Silva, Juana Home, y Francisca de Silva que casó con Antonio Díaz Cardoso. Cristobal Gómez de Silva, nieto del conquistador heredó el título de encomendero y contrajo matrimonio con María de Corbalán; Mencia casó con Luis Arias Maldonado y Prieto (Hijo de Juan Prieto Maldonado e Isabel de Mayorga).
En los anales de la Historia municipal se encuentra el registro de la visita de don Miguel de Ibarra en 1593, quien en cumplimiento de su misión de asignar y delimitar los territorios pertenecientes a los resguardos, visitó los pueblos de la sabana y entre ellos realizo la visita de inspección en Tabio, en el mes de Octubre de 1593.
La fundación hispánica de Tabio fue realizada por el visitador Diego Gómez de Mena el 7 de abril del año 1603. Tabio en la Independencia
La reacción de los pueblos cundinamarqueses ante los sucesos del 20 de Julio de 1810 en Santafé, no se hizo esperar; en los días siguientes llegaron grupos de hombres a pié y a caballo, para respaldar y ponerse a órdenes de la Junta Suprema de Gobierno elegida la noche del 20 de Julio; don Pedro María Ibáñez, el cronista bogotano nos refiere:
[...] Los pueblos de la Provincia de Cundinamarca (sic.) (entonces se llamaba Provincia de Santafé), al escuchar el grito revolucionario, corrieron presurosos a ponerse a órdenes de La Junta Suprema de Santafé. Tantas ansias de libertad tenían, y algo ya sabían que presto formaron contingentes de hombres armados de escopetas, lanzas y machetes, comandados por curas y alcaldes patriotas;... se conserva memoria de los siguientes: [...]
Entre los grupos de hombres armados que llegaron a la ciudad de Santafé en los días siguientes al 20 de julio, entró un grupo de 50 hombres provenientes de Tabio y al frente de éllos el alcalde Miguel Forero.
Parque Principal Tabio
Foto- Concejo Municipal - internet
Tabio, ofrece en los registros históricos "las dos caras de la moneda en la Independencia" la cara realista y la cara independentista, veamos: El 20 de julio de 1810, mientras el Alcalde Miguel Forero se desplazaba a Santafé para apoyar el golpe revolucionario, el párroco del Curato de Tabio, doctor Miguel Antonio Torres y Peña apodado "El cura realista" se oponía fervientemente al golpe revolucionario. En 1813 cuando el presidente Nariño convocó a las provincias para que enviaran representantes al Colegio Electoral Constituyente, resultó elegido diputado por Zipaquira y formo parte del Colegio Electoral Constituyente que estudió la Declaración de Cundinamarca, no obstante en las votaciones para su aprobación el párroco Torres y Peña votó siempre en contra; finalmente la Declaración fué aprobada por mayoría y sólo tuvo dos votos en contra, uno de ellos el de nuestro párroco en mención. La aprobación por mayoría dio lugar a que El Colegio Electoral Constituyente y el Presidente de Cundinamarca don Antonio Nariño y Alvarez, promulgaran el 16 de julio de 1813 la Declaración de Independencia de Cundinamarca. Posteriormente, cuando Bolívar se presenta con su ejército para tomar la capital a Sangre y fuego en diciembre de 1814 por orden de don Camilo Torres, nuestro "párroco realista" elaboró su famoso escrito "Santa fe Cautiva". Dentro del insigne listado de patriotas muertos en combate luchando por la independencia, de Tabio se encuentran los siguientes: En el Periodo de la Presidencia de don Antonio Nariño y la Primera República: Comandante Juan José Quintero sitio Trincheras,Santander, noviembre 13 de 1813; Sargento Mayor Eufrasio Luque Combate ciudad de Valencia, (Venezuela) Mayo 3 1814. En las Batallas de Bolívar y Santander, después del período del "Régimen del Terror": Capitán Ramón García Batalla del Pantano de Vargas, Julio 25 de 1819; Sargento Custodio García Combate sitio Macuchíes, Octubre 14 1820; Comandante Ramón Sánchez Batalla de Jenoy, febrero 2 de 1821.
Tabio en la actualidad, integra la Provincia Sabana Centro, junto con los municipios de Cajicá, Gachancipá, Chía, Nemocón, Tocancipá, Cogua, Sopó y Zipaquirá.