Translate

viernes, 26 de abril de 2013

Gachetá - Apuntes de Historia

Gachetá, traduce según los antiguos historiadores: "Detrás de nuestra labranza".
 Partiendo de  estudios más recientes, al descomponer el nombre de Gacheta tendríamos: 
Ga: asociado a tierras blandas y al significado "fuera de"; 
Che:  que traduce pueblo; 
Ta Labranza; Por tanto, también tendríamos el siguiente significado:
 "Pueblo de Labranzas y tierras blandas fuera del cercado" .
En épocas del tiempo de los Muiscas, el territorio del Gran Valle de Gacheta estaba habitado  por  la comunidad nativa de los Chíos, que  tenían establecidas en este territorio numerosas  aldeas, entre otras: Chipazaque, Pauso, Ubalá, Tuala, sujetas desde tiempos inmemoriales al Guatavita,  que luego, incluyendo Guatavita pasaron a integrar la Confederación Muisca de Bacatá, bajo el dominio del Zipa Nemequene.
En  la temprana Colonia, año de 1548, le fue adjudicado al conquistador Hernán Venegas Carrillo Manosalvas,  de la hueste de Quezada, gran parte del territorio del antiguo Cacicazgo de Guatavita, que incluía las tierras del valle de Gachetá.
Venegas Carrillo Manosalvas, contrajo matrimonio con Juana Ponce de León, hija y huérfana, según Ocaris,  del Gobernador de Venezuela quien a raíz de la muerte de su padre llegó con su hermana a Santafé  en 1569. El conquistador Venegas falleció en 1589, muy viejo dice Ocaris, y los ocho hijos de este y Juana Ponce,  heredaron las tierras de la Encomienda: Guatavita, Gachalá, Gacheta, Chipasaque y Tausa, entre otras.
Iglesia San Miguel Arcángel
Foto: Archivos del Municipio
En 1593, el Oídor-Visitador, don Miguel de Ibarra, recorrió las tierras de la provincia de Santafé en cumplimiento de su misión, como fue la de asignar y delimitar las tierras de los resguardos para disfrute y usufructo de los nativos.  (Es probable que las actuales veredas que conservan el nombre de Resguardo I y Resguardo II, correspondan al territorio asignado en 1593 por  Miguel de Ibarra   a los nativos de Gacheta).
1.621 - JUAN RODRIGUEZ FREYLE -  (1566-1640/1642) El Cronista autor de El Carnero - En Gacheta.
En el año de 1621, aparecen registros de un pleito entablado en contra de don Juan Rodríguez Freyle, por un antiguo capitán de nombre Francisco Gutiérrez de Montemayor que se había hecho Frayle; por una deuda de $100 pesos y 7 tomines que el cronista tenía con Gutiérrez; quien al no obtener el pago, entablo el pleito y consiguió que le confiscaran y ejecutaran al autor del Carnero, una hacienda y estancia para ganado mayor, que poseía en la Vereda Muequentiba de Gacheta. A nuestro famoso cronista no le fue bien en el pleito, pues al momento de ser confiscados los ganados y bienes de la hacienda se le entregaron a una persona de confianza de Gutiérrez el demandante, quien se ocupó de desmantelar la estancia de todos los ganados y bienes, y al momento del remate nuestro cronista tuvo que aceptar la suma de 40 pesos como pago de su hacienda. Los documentos registran que la hacienda estaba avaluada en la suma de $800 pesos más las cabezas de ganado ascendía a $1.040. Rodríguez Freyle, entablo a su vez una demanda protestando por el fallo y pidiendo justicia, la cual jamás prosperó; quedo sumido en la bancarrota.   
En el juicio son mencionados: Juan Garzón, (mayordomo de Rodríguez Freyle) Diego Alfonso, (encargado de la hacienda por el demandante), Juan de Vera, religioso que adquirió el remate del ganado y Juan Clemente de Chávez, alférez mayor  y amigo del demandante. Posteriormente, Diego Alfonso rindió declaración en contra de su patrón Gutiérrez de Montemayor y a favor del Cronista, pero dichas declaraciones no tuvieron incidencia. 
Nuestro cronista Juan Rodríguez Freyle, había contraído matrimonio con Francisca Rodríguez.
Gacheta en la Independencia.   
El cronista de Bogotá, don Pedro María Ibáñez, nos refiere las actividades en Santafé, después del acontecimiento del 20 de Julio de 1810:
[...] Los pueblos de la Provincia de Cundinamarca al escuchar el grito revolucionario del 20 de Julio, corrieron presurosos a ponerse a órdenes de la Junta Suprema de Santafé. Tantas ansias de libertad tenían y algo ya sabían que presto formaron contingentes de hombres armados de escopetas, lanzas y machetes, comandados por curas y alcaldes patriotas;... se conserva memoria de los siguientes:
Gacheta: 30 hombres, al frente de los cuales iba el alcalde José María Urrego y el párroco Juan Nepomuceno Silva.[...]
En los anales de la Independencia encontramos el registro  de   patriotas de Gachetá muertos en combate:
Capitán Indalecio Chávez, sitio Puente del Sisga, noviembre 12 1817;  Manuel Martínez, sitio Queseras del Medio, abril 2 1819; Miguel Jiménez, sitio Dabajuro, junio 12 1821.
En el régimen del terror, fue condenado a morir ejecutado el patriota Manuel Salvador Díaz , oriundo de Gacheta. El día 14 de Noviembre de 1817, en las horas de la mañana, Manuel Salvador Díaz, junto a Policarpa Salavarrieta y otros  patriotas, fueron ejecutados en la Plaza Mayor de Santafé.


Gacheta integra la Provincia del Guavio, junto a los municipios de Gachala, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá,
El Municipio de Gacheta, fue fundado  el día 2 de abril de 1593, por don Miguel de Ibarra, Oídor visitador de la Audiencia comisionado para delimitar y asignar los resguardos Indígenas en la Provincia colonial de Santafé. 




miércoles, 24 de abril de 2013

Anolaima y Antonio Nariño - apuntes para el Bicentenario

Los anales registran en la historia de Anolaima, vínculos con importantes personajes, próceres y mártires gestores de nuestra libertad; por ejemplo:
 A la población de Anolaima, fueron conducidas a pié, con orden de destierro de Santafé, emitida  por el "Pacificador" General Pablo Morillo, las señoras: Gabriela Barriga viuda de Villavicencio, Benita Nariño, Dolores Nariño, las señoritas Trinidad y Antonia Ricaurte y Nariño y las jóvenes Mercedes e Isabel Nariño y Meza,  hijas del Precursor. 
Gabriela Barriga y Brito, hermana del coronel patriota Tomás Barriga y Britto, quien  en 1813 firmó  la
Declaración de Independencia de Cundinamarca. Doña Gabriela,  contrajo matrimonio con el comisario Regio don Antonio Villavicencio y Berástegui, (1775-1816) a quien los criollos ofrecerían el Banquete de bienvenida el día 20 de julio de 1810.
Don Antonio Villavicencio abogado y militar de origen ecuatoriano, prestó como militar sus servicios al rey de España y combatió en la Batalla de Trafalgar. Nombrado Comisario para  el Nuevo Reino de Granada,  encontró a su llegada a este territorio  los acontecimientos del 20 de Julio de 1810; apoyó la causa patriota y se radicó en Santafé  donde contrajo matrimonio con doña Gabriela;  En 1815, entre agosto y noviembre  ocupo el cargo de Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
 En 1816 con la llegada de los realistas que venían a reconquistar los territorios perdidos, El Prócer y mártir fue el primero en ser ejecutado; Morillo en la sentencia proferida contra el patriota   degrado sus títulos militares, confisco sus bienes y ordenó que fuera ejecutado por la espalda el día 6 de Junio de 1816.
Doña Benita Nariño y Alvarez de Ortega, hermana del precursor Nariño y esposa de José Vicente Ortega y Meza,  hermano a su vez de doña Magdalena la esposa de Nariño. Don José Ortega y Meza, firmó también en 1813, la Declaración de Independencia de Cundinamarca.
Boceto de la Iglesia de Anolaima
Doña Dolores Nariño y Alvarez de Ricaurte: Hermana de Antonio Nariño, esposa de Bernardino Ricaurte hermano del abogado defensor de Nariño doctor José Antonio Ricaurte y Riguerios, quien por asumir la defensa del Precursor en el Juicio entablado por la Traducción de los Derechos del HOMBRE, fue  desterrado de Santafé y condenado a prisión en las bóvedas de Cartagena, donde murió en 1804. Doña Dolores Nariño y don Bernardino Ricaurte, fueron padres de Trinidad y Antonia Ricaurte y Nariño. ( En la historia se encuentran registros que la familia Ricaurte y Nariño en estos aciagos días del Régimen del Terror, estuvo alojada por un tiempo en el municipio de Zipacón)
Trinidad Ricaurte y Nariño, fué una de las bellas jóvenes que integró la comitiva de damas que en agosto de 1819 colocó a Simón Bolivar la corona de Laurel. Años más tarde, contrajo matrimonio con  José María Marroquín Moreno,  padres del poeta, escritor y futuro presidente de la República, Don José Manuel Marroquín  y Ricaurte Nariño.
Antonia Ricaurte y Nariño, contrajo matrimonio con el patriota Alejandro Osorio.
En 1914, Lorenzo Marroquín, hijo del presidente José Manuel Marroquín, antes citado, en su propósito de rescatar la historia de la familia recibió de su pariente el General Wenceslao Ibáñez,  la siguiente carta:
"Chapinero Mayo 18 de 1914
Señor Don Lorenzo Marroquín.- En la Ciudad
Mi estimado Lorenzo:
Tengo el gusto de contestar su apreciable carta, fecha 15 del presente, recibida ayer, enviándole los datos que usted desea, referentes a las familias Nariño y Ricaurte en la época del terror.
Durante la dominación de don Pablo Morillo en esta ciudad, como este no pudiera perdonar a las familias Ricaurte y Nariño, su adhesión a la causa de la Independencia ni los servicios prestados a la patria por muchos de sus miembros, ordenó el confinamiento en Anolaima de las señoras Dolores Nariño de Ricaurte y Benita Nariño de Ortega y de las señoritas Trinidad y Antonia Ricaurte, y Mercedes e Isabel Nariño.
 Rumbo al destierro, fueron conducidas  a pie, bajo partida de registro con orden a las autoridades de aquel lugar, para que fueran tratadas con todo rigor. Mi madre que fue una de las confinadas, me refería la vida dura a que fueron sometidas y el mal trato que tuvieron que soportar por parte de los agentes del feroz pacificador.
siento no poder comunicarle, por haberlos olvidado algunos detalles relacionados con este asunto, pero espero que la ligera relación que antecede, le será suficiente para el objeto que usted se propone.
Quedo de usted siempre, con toda consideración,
Afectísimo pariente y amigo,
Wenceslao Ibáñez"
Don Wenceslao Ibáñez y Nariño, era nieto del Precursor Nariño; hijo del matrimonio de Mercedes Nariño con el patriota Antonio Ibáñez.
Otros Registros de la historia de la Independencia en Anolaima, señalan que el párroco patriota don José Ignacio Pescador, oriundo de Choachí, en 1831 fué designado a la ciudad de Anolaima donde se traslado a prestar sus servicios. El Padre José Ignacio, firmó el Acta de Independencia el 20 de Julio de 1810.
Otro dato de importancia para la Historia de la Independencia en Anolaima, son los vínculos de propiedad de la familia del Prócer y Mártir don Jorge Tadeo Lozano y Peralta, pues  por varias generaciones fueron los propietarios del extenso territorio llamado: Hacienda Matima.
Lectura sobre  Anolaima (click) en el siguiente link:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/11/anolaima-apuntes-de-historia.html
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=jorge+tadeo+lozano

sábado, 13 de abril de 2013

Ubaté en el proceso de Independencia

Apuntes de Historia:


Escudo de Ubaté
Tomado: Archivos Gobernación de Cundinamarca (net.)
Después de los acontecimientos del 20 de julio, La Junta Suprema de Gobierno elegida esa misma noche inicio la organización política para implementar el sistema de gobierno; dentro de los Actos realizados por la Junta, se encuentra el registro del Decreto del 6 de Agosto de 1810 en el que otorgó el nombramiento de Villa a varias poblaciones en razón de su notabilidad y poblamiento:
[...] 6 de Agosto de 1810, por Decreto de la Junta Suprema se erigen en nuevas Villas las poblaciones de: Guaduas, La Mesa de Juan Díaz, Zipaquirá, Ubaté y Chocontá. en dichas nuevas Villas recibieron la notificación en Septiembre del mismo año, y procedieron a elegir los miembros que conformarían el Cabildo [...] (cit. Roberto Velandia, EHC) 
El título otorgado por la Junta Suprema a la Villa de Ubaté:
Ilustre y Generosa; Título del Cabildo: Ilustre
Con el nuevo título Ubaté procedió a elegir los integrantes del cabildo: Alcaldes ordinarios
don Francisco Antonio Cuervo y don Narciso Delgado;  Alcalde Provincial don José Mariano Riaño; Regidor fiel ejecutor: don  José Manuel Torrez; Regidor Juan Agustín Garavito; Síndico Procurador General, don Luis Pajarito; Alguacil Mayor don Agustín Monroy, quien posteriormente renuncio y en su lugar se nombró a don José Antonio González; Portero José Antonio Montefrío; Procuradores: Gregorio Ramírez y José María González; Alférez, señor Agustín Venegas; Alcaldes de barrio: don Matías Cucumé de la parte de Orencipa; don Fulgencio Cortés de la parte de Soaga; don Agustín Ladino de la parte de Gacha; y para el centro  de la Villa a don Marcos Nieto.
Escudo de Armas de la Nueva Villa de Ubaté:
[...] Una columna de plata sobre un campo verde claro y por su pié un río. A su pedestal ocho brazos desnudos y en cada uno de ellos el nombre de los pueblos del partido; que sobre las columnas se pongan las estatuas de la religión y la patria y se le pongan por orlas unos mazos de espigas con alusión a la abundancia de este terreno [...] (tomado de Quien es quien en 1810, 2a. parte, nuevos cabildos) 
Don Antonio José Vélez
 Fue el último comandante militar que ejerció  en Ubaté como funcionario  del primer período Republicano, 1810 - 1816;  fue capturado y luego fusilado por orden del General Morillo en Santafé el 19 de septiembre de 1816 en el sitio conocido entonces como La Huerta de Jaime; hoy Plaza de Los Mártires.
El prócer Don Antonio José Vélez, se encontraba casado con doña Rufina Carbonell, hermana del también prócer y mártir José María Carbonell.
Un Hijo de este matrimonio, don Francisco de Paula Veléz y Carbonell, integró el contingente de neogranadinos enviado en 1813 por el presidente don Antonio Nariño para apoyar las luchas que allí iniciaba Bolívar. (Ibáñez, Crónicas de Bogotá, Cap. XVI.) 
Patriotas Libertadores muertos en combate 
Sargento Joaquín Romero y Capitán Ramón Ballén,  batalla de Jenoy febrero 2 de 1821; Sargento Mayor Anacleto Rodríguez, Tenerife mayo 13 1821; Capitán Rafael Rodríguez, Carabobo junio 24 1821; Teniente José María Paiba, Pichincha mayo 24 1822.
Mártires fusilados:  Oriundos de Ubaté; José Galeano septiembre 3 de 1816; Victorino Murcia 26 de Mayo de 1818.
ver linK : Ubaté Apuntes de historia:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/04/ubate-cundinamarca-apuntes-de-historia.html

miércoles, 10 de abril de 2013

Tabio - Apuntes de Historia

Tabio  según  la interpretación del historiador  Joaquín Acosta, significa Boquerón; y de acuerdo a interpretaciones más recientes  sobre la lengua Chibcha, tendríamos  al descomponer la palabra:
Ta  significa Labranza, tierras de labranza;  Bi traduce  ver, mirar, y la vocal O también se encuentra asociada a observar;  por tanto, Tabio también tendría la siguiente significación:  Tierras de Labranza que se miran  ampliamente, y/o tierra de labranzas que se observan desde lejos...
En los tiempos Muiscas el territorio de Tabio integró la Confederación de Bacatá sujeta al  señor y/o rey  de Bacatá, reconocido como el   Zipa.
Alcaldía Municipal Tabio
Foto: Archivos municipales
Los datos más antiguos registrados   sobre el territorio de Tabio, se localizan   en las referencias que hacen los cronistas en sus relatos asociados especialmente  al Zipa, en los que se puede leer sobre frecuentes visitas que realizaba el Señor de Bacatá en busca de descanso y recreación. El Zipa poseía aposentos  en Tabio en sitio cercano a los termales donde había construido un estanque que utilizaba   para bañarse. don Joaquín Acosta por su parte,  cita en su compendio histórico  una breve relato sobre el estanque del Zipa enTabio:
[...] El Arzobispo Fray Cristóbal de Torres, hizo cortar dos hermosas palmas que daban sombra a los estanques del Zipa en Tabio, porque los indígenas las miraban todavía con cierta veneración, después de un siglo del descubrimiento, como que les recordaban los tiempos de su independencia.  Nótese que este respetable prelado cuya memoria es grata por haber fundado el Colegio del Rosario, fue de los españoles más ilustrados [...] Fray Cristóbal de Torres se desempeñó como  Arzobispo desde el año  1635 al 8 de Julio de 1654, fecha en que falleció en la ciudad de Santafé.
El primer registro sobre asignación de tierras de encomienda en Tabio data  del año  1552,  año en que le fue otorgada a Cristóbal Gómez Nieto, conquistador de la hueste de Nicolás de Ferdermán la encomienda de Tabio, Gines, Chíasugá y Chibiasugá (sic.). Gómez Nieto Contrajo matrimonio con Leonor de Silva y Collantes, hija del conquistador Juan Muñoz de Collantes encomendero de Chía. Del matrimonio de Cristobal y leonor hubo 4 hijos; Juan, Inés, francisca e Isabel gómez de Silva. Cristobal fué herido por los indígenas en una campaña de "pacificación" y falleció en 1569; según Ocaris,  su viuda Leonor de Silva contrajo un segundo matrimonio con Juan Baptista Sardela,  escribano del licenciado Armendariz.
El  hijo Juan Gómez de Silva Heredo el título de encomendero de Tabio y sus anexos, y contrajo matrimonio con Felipa Suárez Home de Almeyda;  Del matrimonio de Juan Gómez Silva y Felipa nacieron: Cristobal Gómez Silva, Mencia de Silva, Juana Home,  y Francisca de Silva que casó con Antonio Díaz Cardoso. Cristobal Gómez de Silva, nieto del conquistador heredó el título de encomendero y contrajo matrimonio con María de Corbalán; Mencia casó con Luis Arias Maldonado y Prieto (Hijo de Juan Prieto Maldonado e Isabel de Mayorga).
En los anales de la Historia municipal se encuentra el registro de la visita de don Miguel de Ibarra en 1593, quien en cumplimiento de su misión de asignar y delimitar los territorios pertenecientes a los resguardos, visitó los pueblos de la sabana y entre ellos realizo la visita de inspección en  Tabio, en el mes de Octubre de 1593.
La fundación hispánica de Tabio fue realizada por el visitador Diego Gómez de Mena   el 7 de abril del año  1603.
Tabio en la Independencia
La reacción de los pueblos cundinamarqueses ante los sucesos del 20 de Julio de 1810 en Santafé, no se hizo esperar; en los días siguientes llegaron grupos de hombres a pié y a caballo, para respaldar y ponerse a órdenes de la Junta Suprema de Gobierno elegida la noche del 20 de Julio; don Pedro María Ibáñez, el cronista bogotano nos refiere:
[...] Los pueblos de la Provincia de Cundinamarca (sic.) (entonces se llamaba Provincia de Santafé), al escuchar el grito revolucionario, corrieron presurosos a ponerse a órdenes de La Junta Suprema de Santafé. Tantas ansias de libertad tenían, y algo ya sabían que presto formaron contingentes de hombres armados de escopetas, lanzas y machetes, comandados por curas y alcaldes patriotas;... se conserva memoria de los siguientes: [...]
Entre los grupos de hombres armados que llegaron a la ciudad de Santafé en los días siguientes al 20 de julio, entró un grupo de  50 hombres provenientes de Tabio y al frente de éllos el alcalde Miguel Forero.
Parque Principal Tabio
Foto- Concejo Municipal  - internet
Tabio, ofrece en los registros históricos "las dos caras de la moneda en la  Independencia" la cara realista y la cara independentista, veamos: 
El 20 de julio de 1810, mientras el Alcalde Miguel Forero se desplazaba a Santafé para apoyar el golpe revolucionario, el párroco del Curato de Tabio, doctor Miguel Antonio Torres y Peña apodado "El cura realista" se oponía fervientemente al golpe revolucionario. 
En 1813 cuando el presidente Nariño convocó a las provincias para que enviaran representantes al Colegio Electoral Constituyente, resultó  elegido diputado por Zipaquira  y formo parte  del Colegio Electoral Constituyente que estudió la Declaración de Cundinamarca, no obstante en las votaciones para su aprobación el párroco Torres y Peña votó siempre  en contra; finalmente la Declaración fué aprobada por mayoría y sólo tuvo dos votos en contra, uno de ellos el de nuestro párroco en mención. La aprobación por mayoría dio lugar a que El Colegio Electoral Constituyente y  el Presidente de Cundinamarca don Antonio Nariño y Alvarez, promulgaran   el 16 de julio de 1813 la Declaración de Independencia de Cundinamarca. 
Posteriormente, cuando Bolívar se presenta con su ejército para tomar la capital a Sangre y fuego en diciembre de 1814 por orden de don Camilo Torres, nuestro "párroco realista" elaboró su famoso escrito "Santa fe Cautiva".
Dentro del insigne listado de  patriotas muertos en combate luchando por la independencia, de Tabio se encuentran los siguientes:
En el Periodo de la Presidencia de don Antonio Nariño y la Primera República:
Comandante Juan José Quintero sitio Trincheras,Santander, noviembre 13 de 1813; Sargento Mayor Eufrasio Luque  Combate ciudad de Valencia, (Venezuela) Mayo 3 1814.
En las Batallas de Bolívar y Santander, después del período del "Régimen del Terror": Capitán Ramón García  Batalla del Pantano de Vargas, Julio 25 de 1819; Sargento Custodio García Combate sitio Macuchíes, Octubre 14 1820; Comandante Ramón Sánchez Batalla de Jenoy, febrero 2 de 1821.
Tabio en la actualidad, integra la Provincia Sabana Centro, junto con los municipios de Cajicá, Gachancipá, Chía, Nemocón, Tocancipá, Cogua, Sopó y Zipaquirá.