Pueblos de CUNDINAMARCA Historia Municipios: Consultoría, Investigación, documentos primarios colonia. Memoria prehispánica, cultural local. ¡Con un click Apóyenos ingrese a publicidad columna derecha! Y/o, donación Nequi o Daviplata desde $10 COP Cta.#3016092410 ¡Gracias por su donación! Desde el 2009 estamos aquí para usted con información histórica! IMPORTANTE: ¿Tiene relatos de su municipio? ¡Escríbanos! ¡Aquí publicamos su artículo! rubor33@gmail.com
Translate
viernes, 14 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
¡El último día en la vida de Nariño!
"Antonio Nariño puede ser considerado sin ningún temor: "El colombiano de todos los tiempos", porque encarnó como ningún otro compatriota la esencia de lo que es, de lo que siempre ha querido ser y lo que no ha podido ser Colombia" (Enrique Santos Molano.Tomado especial revista Semana.)Despedida de Antonio Nariño para la posteridad:
"Amé a mi PATRIA: cuánto fue este amor?, lo dirá algún día la Historia!.
¡No tengo qué dejar á mis hijos, sino mi recuerdo!... ¡á mi Patria, le dejo mis cenizas!"
El texto siguiente fue tomado de: Acosta de Samper, Soledad. "Biografía del General Antonio Nariño" Bogotá, 1910.
Dia 13 de diciembre de 1823 :
¡No tengo qué dejar á mis hijos, sino mi recuerdo!... ¡á mi Patria, le dejo mis cenizas!"
El texto siguiente fue tomado de: Acosta de Samper, Soledad. "Biografía del General Antonio Nariño" Bogotá, 1910.
Dia 13 de diciembre de 1823 :
[...]Pero el 11 se sintió tan malo que permaneció en la cama y no quiso abrir las cartas que le llegaron por el correo. Uno de los circunstantes le dijo que había llegado la noticia de la toma de Puerto Cabello por los Patriotas; entonces se incorporó con semblante regocijado y dío gracias á Dios por haber tenido ese consuelo antes de salir de este mundo. Estaba tan fatigoso que el Cura le llevó la extremaunción, y él mismo contestaba con voz entera. Tan bien le sentó este sacramento que se declaró tan aliviado que quiso salir y mandó ensillar una mula, contrariando naturalmente la voluntad de cuantos le rodeaban. [...] (Hasta aquí cita de: Acosta de Samper:1910)
1765 - 1823
Proseguimos con el relato de Vergara y Vergara, en: "Vida i escritos del jeneral Antonio Nariño" (Sic). Imprenta Pizano. Bogotá 1859
..."El 12 se hizo poner el Santo Oleo, anunciando que después de este 'acto amigable con Dios, iría á practicar actos amigables con los hombres, y que le tuvieran ensillado un caballo. Montó, en efecto, y recorrió los alrededores, deteniéndose pocos momentos en cada casa y despidiéndose con la más cordial urbanidad.
-Para dónde va usted? le preguntaban.
-Para la eternidad; y no pido órdenes porque no se me ocurre qué puedan mandar á decir de allá, les contestó.
Al volver á su casa se sentó en un sillón y pasó la noche discurriendo largamente con el médico sobre el carácter y fin de la enfermedad que había tenido y de cómo iba á morir. Viendo á algunos de los circunstantes muy afligidos, los consolaba con palabras festivas.
-Qué chasco el que voy á jugar á los españoles! les decía; me voy al cielo antes que ellos.
Al aparecer la aurora del 13 bellísima y radiante.
-Qué buen día me va á hacer! dijo, y en seguida oró largo rato.
Mientras hablaba observaba con el reloj en la mano el estado de su pulso; hizo notar á los médicos que ya había terminado la pulsación, y les decía:
-He muerto ya! Ustedes hablan con un cadáver. Pidió que le hiciesen venir algunos músicos para que le cantasen los Salmos Penitenciales. Mientras llegaban discurrió sobre la muerte y sus diferentes formas según las creencias y las costumbres de los pueblos.
Su confesor, el doctor Buenaventura Sáenz, Cura de Sáchica, le decía, hablándole de su próxima muerte 'que no tuviera cuidado.'
-Jamás lo he tenido! le replicó blandamente."
Después de aquéllo le acometió un parasismo. Los sacerdotes que se hallaban con él le dieron nuevamente la absolución por la Bula de Pía Mater y por la Hermandad del Carmen, de la cual dijo que era hermano. A poco empezó la agonía durante la cual no dejó de hablar cada vez que volvía en sí.
-"Odié siempre por instinto á los tiranos, decía.......... Luchando contra ellos perdí cuanto tenía.......... Perdí hasta la Patria!.......... Cuando apareció por fin esa libertad por quien yo había sufrido tanto, lo primero que hizo fue tratar de ahogarme con sus propias manos!.......... Al aparecer el día lo saludaba yo preso.......... amenazado y desterrado!.......... Me han dado cadenas todos.......... me han calumniado!.......... Pero yo no he aborrecido ni á los que más me han perseguido!.......... Pónganme este epitafio, no quiero nada más y nada menos: AMÉ Á MI PATRIA: CUÁNTO FUE ESTE AMOR, LO DIRÁ ALGÚN DÍA LA HISTORIA; No tengo qué dejar á mis hijos sino mi recuerdo!... á mi Patria le dejo mis cenizas!"
Declinaba el día; su respiración era cada momento más anhelante. De repente se incorporó en la silla, mientras que en torno suyo, de rodillas, rezaban los sacerdotes las oraciones de los agonizantes. Miró el reloj que aún conservaba en la mano. ¡Ya es tiempo!" murmuró, soltándole para hacer la señal de la cruz sobre la frente con temblorosa mano; dobló la cabeza reverente ante la majestad de la muerte que se acercaba y momentos después su alma se hallaba delante del Tribunal de Dios.
Eran las cinco de la tarde del 13 de Diciembre de 1823 [...]
Brevísima reseña del Precursor:
1793, Diciembre: Nariño distribuye secretamente, entre sus amigos, la traducción que realizó de "Los Derechos del Hombre" impresa en su propia imprenta, denominada por Él mismo "Imprenta Patriótica". 1793 - 2022 (diciembre) = 229 años de la traducción e impresión de los Derechos del Hombre en nuestro territorio.
1794: Agosto: es encarcelado por la traducción de "Los Derechos del Hombre y del ciudadano", en el juicio librado, sin pruebas, se le sentenció a 16 años de prisión; todos sus bienes y haberes le fueron confiscados, recordemos que hasta las gafas que usaba Nariño, figuran en el inventario de confiscación. Un alto costo pagó el Precursor al gobierno colonial, por la traducción de los Derechos del Hombre. No obstante, aunque prisionero, el régimen virreinal no logró doblegarle; desde la misma prisión siguió trabajando en pro de sus visionarias ideas sobre Libertad y justicia, allí, en la celda, preparó su defensa en la que reclamaba sus derechos como súbdito de la corona, la presentó ante el tribunal, y este, rechazó la defensa y consideró el escrito peligroso. Es de anotar que el texto de su defensa es considerado uno de los escritos más brillantes del Precursor.
En este mismo año de 1794 fue desterrado a Cádiz, viaje en el que logra fugarse al arribar a la mencionada ciudad donde permaneció poco tiempo, tratando infructuosamente de encontrar ayuda para sus pretensiones de igualdad, libertad y fratrnidad; luego, en secreto, regresa a Santafé, hacia 1797, donde permanece oculto por un tiempo. En conversaciones con sus más allegados, consideran la posibilidad de hablar con el Virrey Mendinueta, para negociar la entrega y la casa por cárcel. Confiado en que pronto sería Liberado se entrega y es enviado a la cárcel de Santafé donde permanece un tiempo. En la cárcel se vincula a la investigación que hace el Sabio Mutis sobre una vacuna para la viruela. Mutis le facilita textos de estudio e implementos para los experimentos científicos y, allí, en la prisión, Nariño realiza algunos experimentos cuyos registros y resultados se encuentran plasmados en cuadernos, que han sido estudiados y publicados por la Academia Colombiana de Medicina.
Posteriormente le dan la casa por Cárcel, pero resulta implicado en una conspiración y nuevamente es desterrado hacia Cartagena donde permanece hasta el mes de Septiembre de 1810 en que fue liberado por orden de la Junta Suprema de Gobierno poco después del golpe del 20 de julio de 1810. En diciembre regresa a Santafé y en la Plaza Mayor de Santafé (Bogotá) es aclamado y solicitada, por los Diputados, su integración y participación en el gobierno. En este mismo mes de Diciembre de 1810, reasume su Liderazgo político como Secretario designado por el Congreso de las Provincias de la Nueva Granada, escenario en el que prosigue con su búsqueda de los caminos hacia la emancipación.
El 14 de Julio de 1811, día del aniversario de la Revolución Francesa, publica el primer número de su periódico "La Bagatela", en el que alerta a la ciudadanía sobre políticas equivocadas de la Junta de Gobierno integrada por Jorge Tadeo Lozano y Camilo Torres. En septiembre de 1811 Lozano renuncia y el Colegio Electoral le nombra Presidente Interino de Cundinamarca y, en diciembre del mismo año el Colegio de Diputados lo confirma en su cargo de Presidente. En 1812 reforma la Constitución de 1811 proclamada por Jorge Tadeo Lozano,(denominada la Constitución Monárquica) el 16 de julio de 1813 proclama la Constitución del Estado Libre, Soberano e Independiente de Cundinamarca y Declara La Independencia absoluta de Cundinamarca. En Septiembre de 1813 el Congreso le otorga el nombramiento de Teniente General de las Tropas del Estado de Cundinamarca e inicia de inmediato su campaña libertadora del Sur. Primer campaña Libertadora gestada en este territorio que hoy llamamos Colombia.
Nariño en nuestra Patria, que inicialmente se llamó Cundinamarca, representa "La cuna de la República"; como lo expresó Miguel Antonio Caro en un discurso del año 1872; es el Precursor de la traducción y difusión de los Derechos Humanos; Precursor de las ideas de Independencia, justicia y Libertad; Precursor de la Constitución, ya que fué constitucionalista, Precursor de la "Declaración de Independencia y de la constitución de un Estado Libre y Soberano separdo para siempre de la corona española" Acto que llevó a cabo el 16 de julio de 1813 y, por el que se le reconoce como | "El padre de Cundinamarca", Precursor del Periodismo Político y de opinión, Precursor en la organización y ordenamiento de las Fuerzas Militares del estado, en batallas y estrategias militares, Primer Teniente General del ejército, Precursor en la adopción de los Símbolos Patrios y primer presidente del Estado Libre y Soberano de Cundinamarca.
¡Honor y Gloria perenne al Precursor don Antonio Nariño y Alvarez!Enlaces relacionados:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2013/07/simon-bolivar-y-antonio-narino-en-1813.html
sábado, 23 de junio de 2012
La Vega - Apuntes de Historia
El territorio de la Vega integró en tiempos prehispánicos los extensos dominios de la nación Panche, llamada Panchea por los conquistadores. De acuerdo a referencias de los cronistas y en registros de Actas levantadas por los Oidores-visitadores, en el ancestral territorio de La Vega se encontraban los señorios de Chambata, Chapaima y Chilagua.
En este tiempo de los Panches de Chambata,
La Laguna del "Tabacal" fue El sitio de mayor importancia para las ceremonias religiosas, así como "El Cerro del Butulú" y la "Cascada Natauta". [sobre los que aspiramos a ampliar la información de tiempos panches y, sobre los que existen numerosas leyendas]
En este tiempo de los Panches de Chambata,
Laguna el Tabacal - La Vega Archivos: Gobernación de Cundinamarca |
En la época temprana de la conquista, año 1546, a Juan de Ortega, conquistador e integrante de la gente de Quezada, le son entregadas tierras localizadas entre Chapaima, Chambata y Nocaima.
Juan de Ortega por ser " uno de los primeros conquistadores" obtuvo además otras encomiendas en la zona de Zipaquirá y Tibitó que lindaban con Pacho. En registros de Actas del año 1560 se encuentra un pleito instaurado por naturales de La Vega y de Nocaima contra Diego de Salas por "malos tratamientos", y otro pleito de Diego de Salas contra Juan de Ortega, por indios, " ya que estos se regresaban a la encomienda de Ortega". Salas ingresó al territorio de la Nueva Granada con el gobernador Lebrón.
Juan de Ortega por ser " uno de los primeros conquistadores" obtuvo además otras encomiendas en la zona de Zipaquirá y Tibitó que lindaban con Pacho. En registros de Actas del año 1560 se encuentra un pleito instaurado por naturales de La Vega y de Nocaima contra Diego de Salas por "malos tratamientos", y otro pleito de Diego de Salas contra Juan de Ortega, por indios, " ya que estos se regresaban a la encomienda de Ortega". Salas ingresó al territorio de la Nueva Granada con el gobernador Lebrón.
En la conquista, durante la campaña de pacificación el conquistador que ingresó a la zona del Gualivá fue Alonso de Olalla Herrera, hombre de la gente de Nicolás de Federmán, quien por su exitosa campaña de pacificación en estas tierras, obtiene hacia 1544, derechos de encomienda sobre parte de las tierras de Payanda y Chambata, y otras estancias en Facatativá, Matima y Villeta.
En la colonia temprana, los territorios de Payanda y Chambata, son referidos como tierras de Chapaimas y Nocaimas, al tiempo que el territorio Panche es denominado como Panchea.
Chapaima, correspondía a una comunidad nativa sujeta al Chambata, mientras que la parte Nocaima correspondía al Payandá.
Según registros, en visita realizada el 3 de Junio de 1605 por el Licenciado Alonso Vásquez de Cisneros, mediante Acta levantada en la misma fecha, ordenó al Corregidor Diego Ruiz de Bustos fundar los pueblos (asignar tierras de sus encomiendas) para Nocaimas y Chapaimas.
En este tiempo, una gran extensión de las tierras de Payandá antiguos dominios del Cacique del mismo nombre, se encontraban junto con sus nativos propietarios encomendadas a Francisco Osorio, nieto del conquistador Olalla Herrera y casado con Margarita Colmenares.
Francisco Osorio Nieto, era hijo de Francisco Osorio de Paz e Isabel Herrera, esta última, hija de Alonso de Olalla Herrera.
Otra franja de Payandá y parte de tierras de Chambata, conformaban la estancia asignada a Luis Gutiérrez. Otra estancia figuraba a nombre de los Arias de Monroy; otra franja que llegaba hasta Calamoima pertenecía a Diego de Ospina, y la parte de Chilagua a Juan de Melo.
A partir de las órdenes impartidas en el Acta del Licenciado Vásquez de Cisneros, el Corregidor Diego Bustos y los encomenderos realizaron la distribución de los indios, en los dos sitios designados por el Licenciado para fundar los pueblos.
En Chapa de Chambata, fueron establecidos los nativos de las encomiendas de Ortega, Gutiérrez, Monroy y Ospina , en tanto que los de Payandá y Chilagua lo eran en el sitio de Nocaima.
Platanales de La Vega |
Los registros de Chapaimas y de Chambatas, desaparecen posteriormente al pasar dichas propiedades a la Compañía de Jesús, que estableció una gran hacienda denominada San Xavier de La Vega, que formaba parte de otra de mayor extensión llamada San Juan de La Vega, que funcionaron hasta 1767, año en que el rey de España ordena por Cédula Real la expulsión de los Jesuítas y la confiscación de todos sus bienes.
Las haciendas fueron sacadas a remate y el nuevo propietario de una gran fracción de San Juan de La Vega, fue el señor Isidoro Maldonado, quien logró adquirir la hacienda gracias a su amistad con el Alférez Real de Santafe, don Luis Caicedo y Flórez. Otra parte de las tierras de dicha hacienda derivaron la Hacienda Chipalo.
En esta hacienda de Chipalo, el prócer, líder y mártir comunero José Antonio Galán Zorro, en 1781, mientras sus compañeros de revolución acampaban en Zipaquirá, Galán, en busca de apoyo al movimiento comunero incursionó en algunas haciendas, entre éllas en Chipalo, donde consiguió el amotinamiento de los trabajadores. El célebre comunero, desde La Vega partió hacia el territorio de Guaduas y Honda.
La Vega fue fundada por don Alonso Vásquez de Cisneros en Junio de 1605; integra la Provincia del Gualivá, junto con los municipios de Albán, La Peña, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Utica, Vergara y Villeta.
viernes, 22 de junio de 2012
Relatos del Gran Cacique Bituima
El territorio del actual municipio de Bituima en épocas prehispánicas, estuvo poblado por comunidades de la etnia panche. El nombre de Bituima, proviene del Cacique Bituima, gran guerrero y consejero respetado y admirado por todas las comunidades Panches.
Panorámica de Bituima Archivos CAR |
El jefe elegido para tal misión fue el Gran Guerrero y Cacique Bituima, jefe de la comunidad del mismo nombre, reconocido en toda la comarca no sólo por su audacia, sino también por su sabiduría.
El Cacique Bituima, comandó entonces los ejércitos nativos integrados por Nimaimas, Cacaimas y Bituimas entre otros, y fue tal su desempeño en combate que frenaron la primera incursión de Hernán Pérez de Quezada a sus territorios, obligándole a retroceder pues consiguieron causar bajas dentro de las huestes invasoras.
Esta circunstancia, obligó a Pérez de Quezada, a ordenar indagaciones sobre el Cacique Bituima; los informes le enteraron de las destrezas y sabiduría del gran guerrero, y que este con sus ejércitos se había fortificado en una montaña de difícil acceso, donde esperaba un un nuevo enfrentamiento.
Pérez de Quezada opta entonces por enviar un emisario que entendiera y hablara la lengua panche, siendo escogido un nativo muisca de Bojacá , quien fué instruído debidamente para llevar el mensaje al Gran Cacique.
El guerrero muisca informó al Bituima, que Hernán Pérez, representante del rey de España, lo convidaba a hacer la paz y a declararse sùbdito del rey.
El Gran Cacique envió entonces su respuesta:
"Que reconocía la grandeza del rey de España por las gentes que habían llegado a estas tierras tan remotas; que se persuadía de que gobernaba con justicia, pero que la distancia hacia que ignorase la tiranía que empleaban sus ministros para con sus vasallos...que conocía que contra el derecho natural de las gentes habían despojado a los Reyes de Bogotá, y hécholos morir sin respeto a las paces que habían hecho ..., que éllos, no soltarían las armas hasta no haber defendido sus tierras y sus hijos de la esclavitud que las otras naciones estaban padeciendo..., que lo mas conveniente para todos era que los extranjeros dejasen estas tierras, y que cada cual gozace del dominio en el lugar en que lo había puesto la naturaleza..." (sic.)
La respuesta del Cacique, no fue la que esperaba Pérez de Quezada, así que ordenó que la fortificación panche fuera atacada desde diversos puntos simultáneamente y que ingresaran a los pueblos para quemar las sementeras y casas.
En palabras de nuestro cronista Fernández de Piedrahita:
"...mucho sintió Hernán Pérez este reves por el brío de los contrarios...en tanto que algunas compañías españolas llegaron al socorro...animado con este buen suceso, ordenó que al día siguiente continuasen los acometimientos de la misma forma..."
Dicha orden significaba, disponer en la vanguardia a los guerreros muiscas, así estos servirían de escudo protector contra las flechas y piedras, armas de combate de los panches.
Según nuestro cronista, el combate duró seis horas el primer día; en las horas del atardecer de este primer día los españoles no habían logrado ganar un sólo palmo de terreno, así que suspendieron la batalla para reorganizarse y tomar de nuevo las armas al siguiente día.
Sobre este segundo día el cronista refiere:
"...confiados en todas las fuerzas de su nación..., hicieron rostro a las tropas y a 30 perros utilizados este día por los capitanes Alonso de Olalla y Gonzalo Garzía(Sic.)Zorro, los Bituimas sustentaron la batalla por más de dos horas y luego se escaparon por laderas y quebradas...; de los españoles quedaron heridos más de 30..."
Los españoles animados por los resultados y observando que los panches abandonaban su fortificación, ordenaron a los guechas un ataque nocturno, con el que esperaban terminar de debilitar los guerreros nativos y lograr al día siguiente ganar "la cuchilla" y someter a los intrépidos combatientes.
Con las luces del siguiente día, (que ya era el tercero) los hispanos avanzaron sin tropiezos hacia la cuchilla y con sorpresa descubrieron que el lugar se encontraba desierto:
"...pero los panches fortificados en otra parte, daban desde allí grita a la tropa española..." (ib.)
Las tropas panches, sigilosamente durante la noche se habían trasladado a una nueva montaña localizada en la ribera opuesta del río y desde allí, a gritos, instaban a los hispanos al combate.
Ferias Bituima Archivos Cundinamarca Turística |
Primer encomendero del territorio del Bituima
El primer encomendero que figura en Bituima, es el conquistador Francisco Maldonado del Hierro, llamado mas tarde Francisco Maldonado Dorado del Hierro, (probablemente por el hallazgo de un rico yacimiento aurífero). Maldonado contrajo matrimonio con Anna de Avila y el hijo mayor de este matrimonio Hernando de Avila y Maldonado, sucedió en la encomienda; dicha Encomienda abarcaba el territorio que hoy conforman los pueblos de Sasaima y Bituima.
La encomienda de tierras de Maldonado del Hierro, le fué entregada por orden del Licenciado Armendaris en 1546.
Bituima fué fundada por orden del Licenciado Lesmes de Espinosa Saravia según consta en acta de Agosto 7 de 1627.
BITUIMA EN LA INDEPENDENCIA
En los anales de la Historia de la Independencia, se encuentran inscrito el nombre de patriotas oriundos de Bituima:
Capitán Cosme Oramas, falleció en el combate en El Banco Magdalena, el 27 de diciembre de 1813.
Capitán Rafael Oramas, en el combate de Ocaña, en septiembre 9 de 1820.
Soldado José María Pelaez, en la batalla de bomboná en 1822.
Enlace relacionado:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/06/los-panches-nativos-pobladores.html
El primer encomendero que figura en Bituima, es el conquistador Francisco Maldonado del Hierro, llamado mas tarde Francisco Maldonado Dorado del Hierro, (probablemente por el hallazgo de un rico yacimiento aurífero). Maldonado contrajo matrimonio con Anna de Avila y el hijo mayor de este matrimonio Hernando de Avila y Maldonado, sucedió en la encomienda; dicha Encomienda abarcaba el territorio que hoy conforman los pueblos de Sasaima y Bituima.
La encomienda de tierras de Maldonado del Hierro, le fué entregada por orden del Licenciado Armendaris en 1546.
Bituima fué fundada por orden del Licenciado Lesmes de Espinosa Saravia según consta en acta de Agosto 7 de 1627.
BITUIMA EN LA INDEPENDENCIA
En los anales de la Historia de la Independencia, se encuentran inscrito el nombre de patriotas oriundos de Bituima:
Capitán Cosme Oramas, falleció en el combate en El Banco Magdalena, el 27 de diciembre de 1813.
Capitán Rafael Oramas, en el combate de Ocaña, en septiembre 9 de 1820.
Soldado José María Pelaez, en la batalla de bomboná en 1822.
Enlace relacionado:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/06/los-panches-nativos-pobladores.html
martes, 5 de junio de 2012
ABELARDO FORERO BENAVIDES - Centenario
miércoles, 2 de mayo de 2012
Judas Tadeo Landinez y su Imperio Financiero del Siglo XIX
¿LA PRIMERA PIRAMIDE FINANCIERA EN LA REPUBLICA?
El primer escándalo financiero de grandes proporciones registrado en nuestro territorio patrio, a mediados del siglo XIX, fue la quiebra del famoso inversionista Jorge Tadeo Landínez, ilustre hijo de Boyacá, en razón a que arrastró consigo notables terratenientes, incluyendo comunidades religiosas.
Landínez, nacido en el municipio de Samacá, estudió en Tunja y luego en Bogotá, leyes, ciudad donde recibió su título de abogado.
Como funcionario de gobierno desempeñó cargos importantes; Diputado en época del General Santander, representante al Congreso, funcionario de hacienda en Tunja, rector del Colegio Boyacá de Tunja, Ministro de Hacienda, Ministro del Interior y Ministro de Relaciones exteriores, entre otros, especialmente durante el Gobierno del presidente Márquez [1837-1841].
Su amplia trayectoria política y sus relaciones se convirtieron en los pilares para incursionar dentro del mundo de las Finanzas, en el que se dice, contaba con un capital de $22.000, cuando en 1841 constituyó su empresa, denominada, "Compañía de Giro y Descuento"
Su amplia trayectoria política y sus relaciones se convirtieron en los pilares para incursionar dentro del mundo de las Finanzas, en el que se dice, contaba con un capital de $22.000, cuando en 1841 constituyó su empresa, denominada, "Compañía de Giro y Descuento"
Ante la ausencia en el país de sistemas financieros de ahorro y préstamo, La Compañía del inversionista gano sin muchas dificultades confianza y credibilidad en el ámbito, gracias al sistema implementado en su compañía.
El sistema financiero de Landínez, consistía en recibir dinero a interés, dinero que luego prestaba a terceros sobre hipotecas. Los dineros que a su vez recibía en depósito, eran respaldados con pagarés, letras y en ocasiones también con hipotecas.
Estos pagares y letras que extendía, tenían carácter de "negociables" y consiguió, gracias a su cumplimiento en el pago de intereses a sus depositarios, cuyo monto ascendía al 2% sobre la suma total; que estos circularan en la capital como billetes de banco.
La compañía de Jorge Tadeo Landínez, incrementaba, ante la continua demanda, sus actividades financieras y logró en un tiempo aproximado de tres años, alcanzar activos por cerca de un millón que a su vez enfrentaban pasivos por cerca de dos millones.
La popularidad de la compañía crecía día a día y personas de todos las esferas sociales, incluyendo compañías religiosas, acudieron a la oficina de Landínez con el ánimo de multiplicar sus ahorros y/o beneficiarse con un préstamo.
Los estudiosos de la historia financiera de Colombia, manifiestan que Landínez logró constituir un imperio que compraba numerosas propiedades urbanas y rurales, entre las que pueden citarse famosos predios fundados desde la colonia, como la Hacienda el Novillero que en 1810 era propiedad del segundo Marquéz de San Jorge y su hermano don Jorge Tadeo Lozano y Peralta.
Tibaitatá en Mosquera, que perteneció a los Vergara, Hatos de Funza que integraba también el Novillero, Chaleche en Sesquilé que más tarde fue propiedad de la familia Cuervo, Buenavista en Cota, adquirida por Urdaneta, El Cerezo y San Miguel en Facatativá, Matima en Sasaima de los Lozano Peralta, Siecha, El Salitre, Santa Bárbara, La Fiscala, Paloquemado, Tunjuelo, La hacienda Paime y La Mesa entre muchas otras.
Tibaitatá en Mosquera, que perteneció a los Vergara, Hatos de Funza que integraba también el Novillero, Chaleche en Sesquilé que más tarde fue propiedad de la familia Cuervo, Buenavista en Cota, adquirida por Urdaneta, El Cerezo y San Miguel en Facatativá, Matima en Sasaima de los Lozano Peralta, Siecha, El Salitre, Santa Bárbara, La Fiscala, Paloquemado, Tunjuelo, La hacienda Paime y La Mesa entre muchas otras.
Las habilidades financieras de Landínez lo condujeron a incursionar, en el sector de la industria como proveedor, y en razón a la guerra desatada en este tiempo ( Guerra de los Supremos, también llamada guerra de Los Conventos) aprovechó para convertirse en el mayor proveedor de abastos de Santafé (monopolio que en la colonia ostentó el primer Marquéz de San Jorge). Constituyéndose también en proveedor del Ejército Nacional, razón por la cual es catalogado como uno de los primeros empresarios industriales.
Incursionó además en La explotación minera, tanto aurífera como carbonífera al adquirir las minas de carbón de Chaleche en Sesquilé, los predios con yacimientos carboníferos de Zipaquirá y otros que lo convirtieron en el mayor proveedor de carbón de Bogotá. También efectuó la compra de algunas fábricas, entre ellas, una de tejidos de algodón, la Ferrería de Pacho y la fábrica de Loza.
En el sistema de transporte, adquirió las mejores recuas y contrató los mejores arrieros para prestar el servicio de transporte. Landínez, llegó a ser el hombre más rico de la república pero en contraste con esta posición, era así mismo el que mayores obligaciones financieras poseía y Este aspecto le reclamaba permanente liquidez y lo obligaba a vender las mejores propiedades con mínimas ganancias.
La continua necesidad de liquidez se hizo cada vez más evidente y en consecuencia la oficina empezó a retardar el pago de intereses que motivó la alarma general. Landínez, reunió a los depositarios para explicarles la situación y manifestarles que el colapso se podría evitar si seguían apoyando la compañía. Su estrategia para impedir la quiebra no contó con el respaldo suficiente y fué objeto de una demanda, por parte de su más encarnizado oponente, que en estas circunstancias, logro la estocada final para derrumbar el gran imperio económico de Landínez que cayó en la bancarrota arrastrando con él, numerosos inversionistas.
En el sistema de transporte, adquirió las mejores recuas y contrató los mejores arrieros para prestar el servicio de transporte. Landínez, llegó a ser el hombre más rico de la república pero en contraste con esta posición, era así mismo el que mayores obligaciones financieras poseía y Este aspecto le reclamaba permanente liquidez y lo obligaba a vender las mejores propiedades con mínimas ganancias.
La continua necesidad de liquidez se hizo cada vez más evidente y en consecuencia la oficina empezó a retardar el pago de intereses que motivó la alarma general. Landínez, reunió a los depositarios para explicarles la situación y manifestarles que el colapso se podría evitar si seguían apoyando la compañía. Su estrategia para impedir la quiebra no contó con el respaldo suficiente y fué objeto de una demanda, por parte de su más encarnizado oponente, que en estas circunstancias, logro la estocada final para derrumbar el gran imperio económico de Landínez que cayó en la bancarrota arrastrando con él, numerosos inversionistas.
viernes, 13 de abril de 2012
UBATE CUNDINAMARCA - Apuntes de Historia
Casa del Noviciado San Luis Obispo Foto, archivos Internet |
Ubaté, de acuerdo con la interpretación de nuestros primeros Historiadores(Siglo XIX) significa: "sangre derramada y/o tierra ensangrentada" y, para otros: "Semillero del Boquerón". (No obstante, recordemos que no tenían estudios especalizados sobre la Lengua Muisca)
Estudios recientes, mencionan que las sílabas y palabras de la lengua Muisca expresaban un significado de acuerdo con el lugar, contexto y tema a que se referían, por tanto, a partir de análisis especializados sobre el tema, se han obtenido interpretaciones que se acercan al significado original otorgado por la Lengua Muisca, entre ellos para Ubaté:
Uba = siembras diversas en valle de montañas, y la sílaba
Te = se observa asociada a Aldeas o sitios cuyas planicies se encuentran enmarcados por tupidos bosques y, estos, de montañas que concluyen al inicio de otro valle o de un gran descenso y viceversa. La suma de significados nos daría, por ejemplo: "Valle entre montañas con Siembras diversas hasta el final de la llanura"
El territorio de Ubaté en tiempos prehispánicos fue la base del Cacicazgo del mismo nombre y, antes del dominio del Zipa Nemequene, según relatos de los cronistas, fue un poderoso señorío independiente al que se encontraban sujetos las comarcas de Fúquene, Ubaté, Suta y Tausa.
La Geografía política de Bacatá, bajo el gobierno de Nemequene cambió de acuerdo con sus propósitos de expandir el dominio sobre el territorio, estabilizar su gobierno por medio de normas que todos debían cumplir, que los cronistas citan como: "Los códigos de Nemequene", que el Zipa impemento para todo el territorio sujeto, y para proteger las fronteras del reino estableció fuertes militares en sitios estratégicos que eran administrados y resguardados por Guechas (guerreros). Uno de los territorios sometidos por Nemequene fué el Señorío de Ubaté
La Leyenda de la "sangre derramada" se origina en los inicios de la época hispánica, a partir de la resistencia presentada por de los muiscas de Ubate y aldeas circunvecinas de la región que se negaron a aceptar el sometimiento, la servidumbre y la expropiación de sus territorios y, a cambio, decidieron sacrificar su vida siendo libres. Sobre esta sublevación de los "Ubatés", que se registró hacia 1540, don Manuel Ancízar refiere:[...] alzamiento contra los españoles, más para resistirles y librarse de la cruel sujeción a los repartimientos que para atacar a los insufribles dominadores. Retiráronse con sus familias y mantenimientos al Peñón de Tausa, y en él se fortificaron haciendo acopio de piedras y peñascos para rodarlos sobre los odiados enemigos... y después de una desesperada resistencia, quedaron maltrechos, desalojados y una gran mortandad de hombres mujeres y niños. El recuerdo del sangriento suceso me hizo pasar el desfiladero con cierta veneración por la memoria de los vencidos defensores de su patria[...]. (Peregrinación del Alpha – Manuel Ancízar)
Los registros indican que en tiempos tempranos de la Conquista los primeros encomenderos de tierras en Ubaté fueron:
Antonio Bermúdez: soldado conquistador de la hueste de Quezada; intervino junto a Gonzalo Suárez Rendón en la pacificación y fundación de Tunja; posteriormente de Guatavita, Ubaté y otros pueblos y por su mérito en estas "campañas de pacificación" le fue concedida la encomienda que comprendía los pueblos nativos de Ubaté, Suta y Tausa y consigue además la adición del pueblo de Choachí.
En 1578 existen registros de una demanda ante el Tribunal de la Real Audiencia por " Cobro excesivo de tributos a los indios de Sopó por parte del encomendero Bermúdez". La demanda de los "Sopoes" demuestra que Bermúdez también poseía una estancia en este municipio.
Contrajo matrimonio con María de Amaya y es probable que efectuara "composiciones" de intercambio de sus tierras de la sabana, puesto que debía trasladarse a Cartagena donde fue nombrado Contador Real de la ciudad.
Diego Rodríguez de Valderas: Integrante de la hueste de Nicolás de Federmán, recibió también tierras de encomienda en Ubaté. Contrajo matrimonio con Ana Leonor Maldonado de Mendoza.
Le sucedió en la encomienda su hija Adriana Maldonado Rodríguez y Valderas, que contrajo nupcias con el Licenciado visitador Bartolomé Másmela. Sucedió y heredó la encomienda un hijo de este matrimonio, que portó el apellido del abuelo conquistador e ingresó a la comunidad religiosa como Fray Diego Rodríguez de Valderas.
MANTAS NATIVAS
Parque principal Ubaté Foto: Archivos del Municipio |
La lana de ovejo fue incorporada como materia prima para los tejidos de la Sabana hacia el siglo XVII, desplazando un poco el algodón nativo, en la elaboración de mantas para los españoles, ruanas y vestidos nativos para los naturales; Dentro de la historia de Ubaté y Cucunubá existe, entre otras, la historia del tejido y "la finura con que tejían las Chingas" es mencionada por los Cronistas de Indias. La elaboración de las ruanas forma parte de la cultura y la historia de Ubate y ha prevalecido hasta los tiempos actuales.
En el municipio se conservan algunas casas coloniales y el nombre nativo de algunos sitios, entre éllos: Sucunchoque, Soaga, Chital, Chuscal, y el resguardo que aún cuando es un sitio ancestral, el nombre proviene de la Colonia.
La fundación hispánica de Ubaté fue realizada por el Oidor Bernardo de Albornoz, el 12 de abril de 1592. Integra la provincia de Ubaté junto con los municipios de Cucunubá, Lenguazaque, Tausa, Sutatausa, Fúquene, Simijaca, Guachetá y Susa.
Lea Más sobre Ubaté en los links siguientes:
miércoles, 4 de abril de 2012
LOS COMUNEROS PARTE IV
JOSE ANTONIO GALAN
PERSECUCION Y JUICIO A LOS LIDERES COMUNEROS
Firmadas las capitulaciones en Zipaquirá, El Arzobispo Caballero y Góngora regresa a Santafé con el firme propósito de disponer preparativos para realizar una expedición de pacificación por los "tumultuosos pueblos", entre los que recorrería Tunja, sus alrededores y las villas de Santander, llamadas entonces del Socorro. El Arzobispo inició su correría el 25 de Junio de 1781, escoltado por el comandante Berbeo y algunos de sus hombres.
Mientras tanto, Galán que había partido de las tierras de Nemocón desde el día 25 de Mayo, en cumplimiento de las instrucciones de su comandante Berbeo; al momento de la firma de las capitulaciones en Zipaquirà, se encontraba recorriendo las aldeas y villas, arengando a los trabajadores y nombrando en cada lugar capitanes para que se encargasen de controlar, armar y dirigir la gente.
Tal circunstancia ocasionó que Galán, tardara en conocer el desenlace de los acontecimientos en Zipaquirá y fue la razón por la que aún después de la firma de las capitulaciones, el líder continuase en el cumplimiento de su misión, como era la de impulsar levantamientos en las haciendas y villas.
Las acciones de Galán prosiguieron por tanto, algunos días después de la firma de las Capitulaciones, y las autoridades junto a otros personajes, encauzaron la atención sobre los hechos que provocaba el Comunero en su paso por los pueblos, pues estos no sólo le comprometían, sino, que eran el testimonio de su influencia y facilidad para "envalentonar" las gentes.
No obstante, dicen sus biógrafos; en los documentos del juicio quedó demostrado que Galán tan pronto recibió la comunicación de Berbeo, aceptó respetuosamente las nuevas instrucciones, e impartió órdenes a sus capitanes de Ambalema y demás pueblos, para desmontar los campamentos y retirarse.
Al respecto es de tener en cuenta, que las intenciones del Tribunal de la Audiencia una vez firmadas las capitulaciones, eran las de aprehender a los líderes de la insurrección, como lo confirman las inmediatas órdenes de captura que fueron expedidas.
La actuación del tribunal produjo alarma en las juntas de notables, pues consideraban que con dichas órdenes se corría el riesgo de reactivar la sublevación; y la Junta Asesora de Los Comuneros presentó al virrey un memorial con fecha 1o. de Julio, en el que suplican ordene el regreso de las tropas enviadas desde Santafe, porque esta acción podría ser: "un nuevo motivo para que las poblaciones conmovidas no dejasen sus inquietos movimientos".
El mensaje fue atendido parcialmente, pues en los anales figuran registros de cruentas jornadas de persecución en las que capturaron y decapitaron numerosos comuneros.
Es probable que Galán, al conocer las disposiciones donde se ordenaba la persecusión y captura de los comuneros, emitidas antes de cumplirse siquiera treinta días de la firma de las capitulaciones, le hicieran reflexionar sobre los verdaderos propósitos del gobierno y del tribunal, y en consecuencia una de las razones por las que días después el Líder José Antonio Galán, decide por su propia cuenta, comunicar a sus hombres y capitanes, que continuaba el levantamiento y se rechazaba el acuerdo de Zipaquirá.
El Tribunal
Con fecha 14 de Julio de 1781, el Tribunal expide la orden de captura en contra del Capitán de los Comuneros Josef Antonio Galán Zorro (sic.), sus dos hermanos y toda guardia y custodia que le acompañe. La orden fue dirigida a los alcaldes de todos los pueblos y contenía además recompensa para quien diera información y/o ayudara a capturarlo vivo o muerto.
El 28 de Julio de 1781, según documento, los integrantes de la Junta asesora de Berbeo: Salvador Plata, Francisco Rosillo, Antonio Monsalve y otros, otorgaron poder para que por instrumento público Las Capitulaciones firmadas en Zipaquirá fueran declaradas inválidas.
Reconocida la Invalidez de la firma de las capitulaciones, el Tribunal procedió a abrir juicio en contra de Juan Francisco Berbeo, Ambrosio Pisco, José Antonio Galán Zorro y otros capitanes.
Juan Francisco Berbeo
Inculpado por Salvador Plata, Rosillo y otros, fue puesto en prisión. Después de meses de prisión y numerosas indagaciones, fue finalmente exonerado y dejado en libertad, gracias a la declaración del entonces Arzobispo Virrey Caballero y Góngora, quien manifestó ante el Tribunal, que Berbeo en Zipaquirá se había esforzado en controlar las gentes y que gracias a estas acciones del Comandante, no sólo se evitaron desmanes mayores sino la entrada de los comuneros a la Capital.
El Arzobispo Caballero y Góngora
El Arzobispo y más tarde Virrey, efectuó con los comuneros una notable gestión de diplomacia, como puede observarse en sus informes sobre los acontecimientos, enlos que entre otras reflexiones se encuentran las siguientes:
[...]Hallándolos así divididos por sus propios intereses, me aproveche con facilidad de su misma división... si este movimiento triunfa, nos encontraremos ante la inminente perdición del reino[...]
[...] la inexplicable miseria de este país los ha despeñado a tan grandes atentados[...]
[...]abrumados estos moribundos vasallos con tan pesada carga, no pueden ya llevarla sin la costa de acabar de perder sus débiles haciendas y trabajosas vidas[...]
Ambrosio Pisco
Perseguido, detenido, fue expropiado de sus bienes y junto con su esposa y su sobrino Luis Pisco mandados a prisión el día 4 de septiembre de 1781. Condenado a muerte, le fue conmutada la pena por prisión perpetua en las bóvedas de Cartagena; donde permaneció hasta 1782 cuando procedente de España llegó el indulto firmado por el Rey. Enfermo regresó a Chía y allí fallecio en 1785.
José Antonio Galán Zorro
La orden de arresto en contra del Capitán de los Comuneros entre otras recomendaciones expresaba: "si llegare el caso de no ser suficientes para reducirlos a segura prisión, usará la fuerza y violencia, hiriendo y matando, ofreciendo precio por sus cabezas..." .
A partir del 14 de julio de 1781 fecha de la orden en mención, El comunero de los comuneros a pesar de la persecusión, persistió en su rebeldía contra el gobierno colonial, y en compañía de hombres leales que le seguían, remontó provincias, pueblos y ciudades proclamando equidad y justicia para el pueblo al tiempo que con ingenio evadía a sus perseguidores.
Según documentos anexos al juicio, Galán además de provocar levantamientos y sendos motines en distintas poblaciones, recibía incondicional apoyo en cada lugar por donde pasaba, y su influencia se extendió y fue el origen de rebeliones en ciudades lejanas.
El historiador Cárdenas Acosta cita algunas ciudades donde se registraron levantamientos, que recibieron influencia de Galán; entre éllas: la ciudad de Neiva en el mes de junio de 1781, Honda el 23 del mismo mes, Zipaquirá en Agosto 3 y Tocaima en Agosto 6, como consta en documento con fecha septiembre de 1781.
Según los informes, Galán recibía continuos mensajes desde diferentes sitios y en el mes de Septiembre se desplazó hasta el Socorro, pues de allí había recibido numerosos "chasquis" (mensajes) de sus capitanes, que en más de ocho pueblos esperaban sus órdenes: "hora a hora para acometer la empresa"; algunos de estos mensajes terminaban: !Viva Dios, Viva nuestra sangre, Viva nuestro señor Soberano y muera su mal gobierno!.
La épica aventura del inmortal comunero y de los leales hombres que le escoltaron y siguieron hasta el último día, contó además con benefactores secretos que le resguardaron, apoyaron y protegieron hasta el último momento.
El 12 de octubre de 1781, hacia la media noche, en el sitio de Chaguanete, jurisdicción de Onzaga, Galán y algunos de sus capitanes, a sangre y fuego fueron apresados por un grupo de hombres que comandaba Salvador Plata, el mismo que otrora integrara la Junta Asesora de los Comuneros, quien desde días atrás, de su propio patrimonio, había ofrecido una importante recompensa y en diversos puntos tenía espías dispuestos para que le informaran todo movimiento.
Las declaraciones citan, que Plata ordenó traer un herrero para que le pusiera los grillos y cadenas al Líder prisionero; pero que en todo el contorno, a pesar de la buena paga que ofrecía, ningún herrero quiso atender tal petición!.
CONDENA A GALAN
[...] Siendo, pues, forzoso dar satisfacción al público y usar de severidad, lavando con la sangre de los culpados los negros borrones de infidelidad con que han manchado el amor y ternura con que los fieles habitantes de este reino gloriosamente se lisonjean de obedecer a su Soberano, condenamos a José Antonio Galán a que sea sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar del suplicio, donde sera puesto en la horca hasta que naturalmente muera. Que bajado, se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes y pasado el resto por las llamas (para lo que se encenderá una hoguera delante del patíbulo), su cabeza será conducida a las Guaduas, teatro de sus escandalosos insultos, la mano derecha puesta en la plaza del Socorro; la izquierda en la villa de San Gil; el pié derecho en Charalá; y el pié izquiero en el lugar de Mogotes, [y] declarada por infame su descendencia, ocupados todos sus bienes y aplicados al real fisco; asolada su casa y sembrada de sal, para que de esta manera se dé al olvido su infame nombre y acabe con tan vil persona, tan detestable memoria, sin que quede otra cosa que el odio y espanto, que inspira la fealdad del delito[..]
Josef Antonio Galán Zorro, fue ejecutado el 1o. de febrero de 1782.
Doscientos años después de la macabra condena proferida por el tribunal colonial de Santafé, los indescriptibles actos decretados y cometidos en contra del cadáver del prócer, hoy, aún sorprenden por su crueldad!
Paz en la tumba del líder comunero, paz para su descendencia y perdón para sus agresores!
Tomado archivos Biblioteca Nacional |
Tal circunstancia ocasionó que Galán, tardara en conocer el desenlace de los acontecimientos en Zipaquirá y fue la razón por la que aún después de la firma de las capitulaciones, el líder continuase en el cumplimiento de su misión, como era la de impulsar levantamientos en las haciendas y villas.
Las acciones de Galán prosiguieron por tanto, algunos días después de la firma de las Capitulaciones, y las autoridades junto a otros personajes, encauzaron la atención sobre los hechos que provocaba el Comunero en su paso por los pueblos, pues estos no sólo le comprometían, sino, que eran el testimonio de su influencia y facilidad para "envalentonar" las gentes.
No obstante, dicen sus biógrafos; en los documentos del juicio quedó demostrado que Galán tan pronto recibió la comunicación de Berbeo, aceptó respetuosamente las nuevas instrucciones, e impartió órdenes a sus capitanes de Ambalema y demás pueblos, para desmontar los campamentos y retirarse.
Al respecto es de tener en cuenta, que las intenciones del Tribunal de la Audiencia una vez firmadas las capitulaciones, eran las de aprehender a los líderes de la insurrección, como lo confirman las inmediatas órdenes de captura que fueron expedidas.
La actuación del tribunal produjo alarma en las juntas de notables, pues consideraban que con dichas órdenes se corría el riesgo de reactivar la sublevación; y la Junta Asesora de Los Comuneros presentó al virrey un memorial con fecha 1o. de Julio, en el que suplican ordene el regreso de las tropas enviadas desde Santafe, porque esta acción podría ser: "un nuevo motivo para que las poblaciones conmovidas no dejasen sus inquietos movimientos".
El mensaje fue atendido parcialmente, pues en los anales figuran registros de cruentas jornadas de persecución en las que capturaron y decapitaron numerosos comuneros.
Es probable que Galán, al conocer las disposiciones donde se ordenaba la persecusión y captura de los comuneros, emitidas antes de cumplirse siquiera treinta días de la firma de las capitulaciones, le hicieran reflexionar sobre los verdaderos propósitos del gobierno y del tribunal, y en consecuencia una de las razones por las que días después el Líder José Antonio Galán, decide por su propia cuenta, comunicar a sus hombres y capitanes, que continuaba el levantamiento y se rechazaba el acuerdo de Zipaquirá.
El Tribunal
Con fecha 14 de Julio de 1781, el Tribunal expide la orden de captura en contra del Capitán de los Comuneros Josef Antonio Galán Zorro (sic.), sus dos hermanos y toda guardia y custodia que le acompañe. La orden fue dirigida a los alcaldes de todos los pueblos y contenía además recompensa para quien diera información y/o ayudara a capturarlo vivo o muerto.
El 28 de Julio de 1781, según documento, los integrantes de la Junta asesora de Berbeo: Salvador Plata, Francisco Rosillo, Antonio Monsalve y otros, otorgaron poder para que por instrumento público Las Capitulaciones firmadas en Zipaquirá fueran declaradas inválidas.
Reconocida la Invalidez de la firma de las capitulaciones, el Tribunal procedió a abrir juicio en contra de Juan Francisco Berbeo, Ambrosio Pisco, José Antonio Galán Zorro y otros capitanes.
Juan Francisco Berbeo
Inculpado por Salvador Plata, Rosillo y otros, fue puesto en prisión. Después de meses de prisión y numerosas indagaciones, fue finalmente exonerado y dejado en libertad, gracias a la declaración del entonces Arzobispo Virrey Caballero y Góngora, quien manifestó ante el Tribunal, que Berbeo en Zipaquirá se había esforzado en controlar las gentes y que gracias a estas acciones del Comandante, no sólo se evitaron desmanes mayores sino la entrada de los comuneros a la Capital.
El Arzobispo Caballero y Góngora
El Arzobispo y más tarde Virrey, efectuó con los comuneros una notable gestión de diplomacia, como puede observarse en sus informes sobre los acontecimientos, enlos que entre otras reflexiones se encuentran las siguientes:
Expediente del Zipa Comunero Ambrosio Pisco Archivos Biblioteca Nacional |
[...] la inexplicable miseria de este país los ha despeñado a tan grandes atentados[...]
[...]abrumados estos moribundos vasallos con tan pesada carga, no pueden ya llevarla sin la costa de acabar de perder sus débiles haciendas y trabajosas vidas[...]
Ambrosio Pisco
Perseguido, detenido, fue expropiado de sus bienes y junto con su esposa y su sobrino Luis Pisco mandados a prisión el día 4 de septiembre de 1781. Condenado a muerte, le fue conmutada la pena por prisión perpetua en las bóvedas de Cartagena; donde permaneció hasta 1782 cuando procedente de España llegó el indulto firmado por el Rey. Enfermo regresó a Chía y allí fallecio en 1785.
José Antonio Galán Zorro
La orden de arresto en contra del Capitán de los Comuneros entre otras recomendaciones expresaba: "si llegare el caso de no ser suficientes para reducirlos a segura prisión, usará la fuerza y violencia, hiriendo y matando, ofreciendo precio por sus cabezas..." .
Josef Antonio Galán Zorro 1741 - 1782 Precursor, Prócer y mártir |
Según documentos anexos al juicio, Galán además de provocar levantamientos y sendos motines en distintas poblaciones, recibía incondicional apoyo en cada lugar por donde pasaba, y su influencia se extendió y fue el origen de rebeliones en ciudades lejanas.
El historiador Cárdenas Acosta cita algunas ciudades donde se registraron levantamientos, que recibieron influencia de Galán; entre éllas: la ciudad de Neiva en el mes de junio de 1781, Honda el 23 del mismo mes, Zipaquirá en Agosto 3 y Tocaima en Agosto 6, como consta en documento con fecha septiembre de 1781.
Según los informes, Galán recibía continuos mensajes desde diferentes sitios y en el mes de Septiembre se desplazó hasta el Socorro, pues de allí había recibido numerosos "chasquis" (mensajes) de sus capitanes, que en más de ocho pueblos esperaban sus órdenes: "hora a hora para acometer la empresa"; algunos de estos mensajes terminaban: !Viva Dios, Viva nuestra sangre, Viva nuestro señor Soberano y muera su mal gobierno!.
La épica aventura del inmortal comunero y de los leales hombres que le escoltaron y siguieron hasta el último día, contó además con benefactores secretos que le resguardaron, apoyaron y protegieron hasta el último momento.
El 12 de octubre de 1781, hacia la media noche, en el sitio de Chaguanete, jurisdicción de Onzaga, Galán y algunos de sus capitanes, a sangre y fuego fueron apresados por un grupo de hombres que comandaba Salvador Plata, el mismo que otrora integrara la Junta Asesora de los Comuneros, quien desde días atrás, de su propio patrimonio, había ofrecido una importante recompensa y en diversos puntos tenía espías dispuestos para que le informaran todo movimiento.
Las declaraciones citan, que Plata ordenó traer un herrero para que le pusiera los grillos y cadenas al Líder prisionero; pero que en todo el contorno, a pesar de la buena paga que ofrecía, ningún herrero quiso atender tal petición!.
CONDENA A GALAN
Documento de la condena Archivos Blaa |
Josef Antonio Galán Zorro, fue ejecutado el 1o. de febrero de 1782.
Doscientos años después de la macabra condena proferida por el tribunal colonial de Santafé, los indescriptibles actos decretados y cometidos en contra del cadáver del prócer, hoy, aún sorprenden por su crueldad!
Paz en la tumba del líder comunero, paz para su descendencia y perdón para sus agresores!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)