Apuntes para la Historia de Tocancipá
Homenaje al Pueblo Muisca Tocancipá y su tradición cerámica |
Según los significados asignados por el Historiados Acosta Ortegón [uno de los primeros historiadores] el significado de Tocancipá es "Valle de las Alegrías del Zipa".
Se debe tener en cuenta que el nombre de la aldea Muisca de Tocancipá, se encuentra registrado en las primeras actas (Siglo XVI) como Toquencipa - Toquenzipa
Hernando de Velasco Angulo, que llegó con Alonso Luis de Lugo en 1543. Casado en segundas nupcias con Catalina de Bohórquez (natural de Rioja). Entre otros de los hijos de este matrimonio (Velasco Angulo - Bohórquez), se encuentra María de Velasco Angulo y Bohórquez que contrajo nupcias con Martín de Berganzo Gamboa, quien figura en 1604 como encomendero de tierras en Tocancipá. (Ver fragmento del acta) Es muy Probable, que la "Vereda Berganzo" correspondió entonces a parte del territorio entregado por el encomendero Velasco Angulo a su yerno, como dote de su hija. Otros que figuran con tierras de encomienda en el territorio de Tocancipá son:
Juan de Penagos (Que figura encomendero de Toquencipa en 1559 y por muerte de este, la encomienda fue asignada a Velasco Angulo.). Y, Juan de Olmos, encomendero de Tibitó.
“… aún hoy la cocción se hace como los conquistadores aprendieron de los muiscas…no se cuece en pailas sino en cántaros de barro…los indios de Gachancipá y Tocancipá tienen un privilegio fundado en la antigua constitución india…donde cada población tenía un trabajo en el cual no se mezclaba ninguna otra …”
Hallazgos Arqueológicos: Los anales de historia prehispánica de Tocancipá, se enriquecieron en 1980 cuando el científico y arqueólogo colombiano Gonzalo Correal Urrego, localizo en Tibitó un yacimiento arqueológico con restos de megafauna Pleistocénica, con señales de calcinación. El informe de laboratorio reporto que los restos corresponden a mastodontes de dos tipos y a un antiguo caballo. Los antiguos caballos americanos han sido denominados Equus.
Cazadores- recolectores. Posteriormente, Correal y Marianne Cardale, registraron un nuevo hallazgo en Tibitó, este último, con evidencias de restos humano de talla 18, [dice el Dr. Correal] y artefactos líticos, como lascas, raspadores y fragmentos de núcleo, clasificados por los arqueólogos "Tipología abriense" [Similitudes con los líticos de El Abra en Zipaquirá, datados en 12.400 años]. El análisis de los restos humanos de Tibitó-Tocancipá registran una antigüedad de 11.740 años .
Tocancipá fue fundada por el Oidor-Visitador don Miguel de Ibarra el 21 de Septiembre de 1593, en el marco de una comisión de visitas de inspección que realizó en la zona, en la que, entre otros pueblos, visitó Sopó.
Estudios más recientes aportan nuevos significados, veamos:
Toque = Arroyo, quebrada, cañada
n = Lugar de origen
Zi = Cabeza - cumbre -
I - = Respeto
pa = corresponde
Que podría interpretarse: Tierras del río, dominio del Gran Señor [Zipa] O: Tierras del Río y altas montañas propiedad del Gran Señor. Y/O: Tierras de Ríos, montañas y paisajes propiedad del Señor de Señores. (¿usted cómo interpreta el significado?)
El territorio de Tocancipá en la época prehispánica estaba habitado por comunidades Muiscas y conformaba el Reino de Bacatá sujeto al dominio del Señor de señores: Zipa de Bacatá.
En los tiempos tempranos de la colonia Las extensas tierras de Toquencipa fueron distribuidas en varias encomiendas en las que figuran Como primeros encomenderos:
Fragmento Acta Visita año 1604. Archivo General de la nación. |
Fragmento Acta 1585. Licenciado Guillén. Archivo General de la nación |
El oficio ancestral del Pueblo Muisca de Tocancipá fue la fabricación de vasijas o "cántaros de barro" como los denominó el Barón de Humboldt en el estudio que hizo sobre la industria de la sal de Zipaquirá, en el que consignó La técnica muisca para la producción de sal así como la provisión de materias primas y la organización y fabricación de las vasijas y, enfatiza, cómo esta organización Muisca se preservó durante la colonia; veamos un fragmento de los apuntes de Humboldt de fecha 17 de julio de 1801:
Vasijas para producción de sal |
Los análisis de Humboldt a comienzos del siglo XIX, nos acercan a la organización económica de los muiscas donde la comunidad de cada aldea se dedicaba a un oficio específico, que por ende, facilitaba el flujo de producción así como el intercambio, ya que su economía se basaba especialmente en el trueque de productos.
Resguardo de Tocancipá
[...] DEl Resguardo de Tocancipá asignado por don Miguel de Ibarra en 1593, sigue vigente una franja de dicho territorio y, aunque no posee la misma extensión y fértiles terrenos, sigue perteneciendo a la comunidad descendiente. Los últimos terrenos fértiles que poseía el Resguardo fueron rematados en las décadas de los 30 del siglo pasado, por los señores Alcalde y párroco de la época. Estos fructíferos terrenos se denominaban: "Comunidad", "Desbabadero" y "Los Patos" [...] (Cit. en: Resguardo Indígena de Tocancipá. Comisión Visita. año 1943)
Coxales Equus Tibitó Fuente: Megafauna Pleistocénica Gonzalo Correal Urrego |
Cazadores- recolectores. Posteriormente, Correal y Marianne Cardale, registraron un nuevo hallazgo en Tibitó, este último, con evidencias de restos humano de talla 18, [dice el Dr. Correal] y artefactos líticos, como lascas, raspadores y fragmentos de núcleo, clasificados por los arqueólogos "Tipología abriense" [Similitudes con los líticos de El Abra en Zipaquirá, datados en 12.400 años]. El análisis de los restos humanos de Tibitó-Tocancipá registran una antigüedad de 11.740 años .
Tocancipá fue fundada por el Oidor-Visitador don Miguel de Ibarra el 21 de Septiembre de 1593, en el marco de una comisión de visitas de inspección que realizó en la zona, en la que, entre otros pueblos, visitó Sopó.
Integra La Provincia Sabana Centro de Cundinamarca junto con Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo y Zipaquirá, Departamento de Cundinamarca.
Poblamiento Sabana de Bogotá:
Estoy buscando cosas sobre el desplazamiento de los chingas y los subachoques hacia los valles de Tabio y Tenjo, que tuvo lugar, quizás, en tiempos del encomendero Velasco Angulo. ¿Tendría usted noticias de ello?
ResponderBorrarGracias de antemano
Buenos días:
ResponderBorrarVamos a revisar nuestros apuntes, y si encontramos algo al respecto, con gusto le comunicaremos.
Cordial saludo!