Translate

viernes, 20 de agosto de 2010

ANAPOIMA - APUNTES DE HISTORIA


El nombre de Anapoyma proviene desde los ancestros nativos, con distintas pronunciaciones según  actas  levantadas por oídores y visitadores en tiempos del período temprano de la colonia, entre éllos: Poyma, Enepoyma, Anypoima y, posteriormente se regulariza y, es citado Anapoyma. 
En la tradición oral del municipio, se narra una leyenda sobre el nombre del municipio que dice:  surgió  como resultado del matrimonio  entre el Cacique Poyma  y la princesa Ana de la comunidad Luchuta. (Téngase en cuenta que Ana, es  nombre de origen Español).

En tiempos prehispánicos el territorio de Anapoyma se encontraba habitado  por   comunidades de Luchutas y Poymas que integraban a su vez   la nación Panche, tmbién denominada Panchea por los conquistadores. 
Los Poymas, según refieren las crónicas de indias, fueron hábiles comerciantes  de oro y otros productos y basaban gran parte de su comercio en el  intercambio que realizaban con los muiscas, con quienes intercambiaban oro por mantas, esmeraldas y sal. Los cronistas mencionan que  los Poymas tenían en sus asentamientos  sitios de comercio al que acudían regularmente los Pascas; Fray Pedro Simon sobre los sitios de mercado nativos refiere: 
"…el uno en los pueblos que estaban en las márgenes del Río Grande de la Magdalena, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios Poinas  como los llamaban los españoles Yaporoges, por su Cacique de ellos llamado Yapaocos… A las tierras de estos acudían a hacer mercados los moscas, en especial los del pueblo de Pasca y sus convecinos, llevándoles mucha cantidad de finas mantas, sal y esmeraldas, con que rescataban del mucho oro fundido y en joyas que les daban en trueque los Yaporoges (sic.)" [1]
El primer encomendero beneficiado con las tierras de  Poymas y Luchutas, fue Francisco Ortiz, soldado de la hueste de Nicolás de Federmán. Los naturales fueron trasladados de sus antiguos lugares  a un nuevo asentamiento que resulto llano e improductivo,  que años más tarde se conoció como "La Mesa de Mejía". Inconformes con el sitio, los nativos iniciaron una larga y penosa reclamación ante el tribunal de la Real Audiencia, que sólo prosperó hasta el 10 de Agosto de 1627 (tres generaciones posteriores), cuando el tribunal ordenó que le fueran reintegrados sus antiguos sitios y adjudicados como resguardos "desde un árbol de guasimo bajando por la quebrada del Totumo hasta la confluencia de esta con el Río Bogotá". 
A pesar de la providencia del tribunal, esta solo fue ejecutada 60 años más tarde, en 1686. Al momento del primer dictamen del Visitador (1627) figuraba como sucesor de la encomienda de las antiguas tierras de Poymas y Luchutas Francisco Ortiz Carvajal y, en 1686 cuando se hizo efectiva, el titular de la encomienda era Francisco Alvarez de Velazco, quien presentó un informe donde testificaba  que tan sólo quedaban 7 indios y, por tanto, no se justificaba el Resguardo, así que elevaba la petición para que las tierras del resguardo de Los Poymas y Luchutas se le adjudicacen.[Alvarez de Velazco era hijo de Gabriel Alvarez de Velazco, quien en el año de 1627 era Oidor-Visitador]  
Anapoima conmemora su fundación Hispánica el 10 de Agosto. Integra la provincia del Tequendama junto con los municipios de El Colegio, San Antonio del Tequendama, Anolaima, La Mesa, Tena,  Apulo, Quipile, Viotá y Cachipay.



[1] Nótese la manera confusa  en que se iban sustituyendo los nombres de los sitios nativos. 

domingo, 18 de julio de 2010

Cuánto cuesta un río? ¿Y un bosque?


Fuente : Esfera Azul.

Cuánto cuesta un río? ¿Y un bosque?

Deforestación  en el Amazonas
El valor de un bosque va mucho más allá de la cantidad de carbono que pueda secuestrar.
"En el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos", dice Muñoz. "Los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos".
"Por esta razón", explica, "los agricultores gastan mucho menos en plaguicidas y sus cultivos son más sanos".
Si por algún motivo esta cueva no se protegiera, se perderían millones de pesos en la región. Y aunque los campesinos notasen las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", añade.

Valor de reemplazo

Uno de los métodos que los investigadores emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.
La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario
Por ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido (y que impide que el agua se llene de sedimentos) o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba.
El gran desafío, comentan, es integrar los conocimientos económicos a los ecológicos para valorar los servicios de los ecosistemas, examinar los costos que genera la pérdida de la biodiversidad y los beneficios que acarrea mantenerla.
La dificultad radica en que muchos de los servicios que la naturaleza ofrece, como por ejemplo en el caso de la cueva de murciélagos, no siempre resultan evidentes.

Hacer visible lo invisible

Manglares
Los manglares cumplen una función crucial protegiendo a las costas de los huracanes.

"En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala.
"Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas", agrega.
Pero además de los servicios a los que se les puede atribuir un valor monetario concreto, Berghöfer destaca otro montón de servicios intangibles que ofrece el medio ambiente, como la inspiración para el arte, la educación y el sentido de identidad y pertenencia.
Los investigadores confían en que elevando el perfil económico de la biodiversidad y los ecosistemas y enseñándoles a los encargados de fijar políticas ambientales tanto a nivel local, regional, como nacional, cómo valorar los servicios ambientales, se pueda garantizar la estabilidad ecológica del planeta.


jueves, 15 de julio de 2010

DIA DE CUNDINAMARCA

Lectura Relacionada:

Fuente: Gobernación de Cundinamarca










En sus 197 años de independencia Cundinamarca rinde homenaje a su historia
(Bogotá D.C., julio 14 de 2010). Importantes eventos a través de los cuales se exaltara la memoria de algunos de los protagonistas de la historia de Cundinamarca, se cumplirán el próximo viernes 16 de julio con motivo de los 197 años de Independencia de Cundinamarca, y como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional.
En este sentido a las 10:00 a.m., se destacará la labor de las Academias de Historia del país, por su importante papel en la conservación de la memoria colectiva y su aporte al desarrollo cultural de la Nación, evento que se adelantará en el Salón de Gobernadores de la Sede Administrativa Departamental.
A las 11:00 a.m. la celebración se cumplirá en la Plaza de la Paz de la Gobernación, en donde se rendirá  homenaje a próceres, mártires y ancestros del Departamento. Allí al compás de las notas de la Banda Sinfónica de Cundinamarca, se presentarán las esculturas de Antonio Nariño, Policarpa Salavarrieta, El Panche y El Muisca, elaboradas en bronce,  las cuales serán instaladas de forma permanente en la Gobernación.
Pero sin duda, uno de los más importantes eventos será el recibimiento oficial del Palacio de San Francisco, antigua sede de la Gobernación, el cual se encontraba bajo la administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. El Palacio se convertirá en un gran Centro de las Bellas Artes  en donde tendrán espacio la cultura y el arte contemporáneo. El acto oficial se cumplirá a partir de las 4:30 p.m. en las instalaciones del Palacio ubicado en la Avenida Jiménez No. 7-50.
Estas actividades se verán complementadas con una exposición fotográfica itinerante del trabajo del Maestro Manuel H (QEPD), con imágenes que ilustran la antigua región de Bogotá y Cundinamarca.

martes, 6 de julio de 2010

NOTAS DEL BICENTENARIO



Este mes
Editorial 
La ciudad de nuestros hijos Bogotá Positiva
Historia
Juan Gossaín habla de José María Carbonell
Expedición
José Celestino Mutis Precursor de precursores
Bicentenario
Una visión personal de Óscar Alarcón
Literatura
Fernando González y El Grito de Independencia

  
No fue un grito, fue una decisión popular
Otty Patiño
Análisis social del acontecimiento histórico que marcó lo que sería el inicio del proceso de emancipación de nuestro país del yugo español: el Grito de Independencia, acontecimiento que se llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810.
 
Fuente : Ciudad Viva - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

miércoles, 30 de junio de 2010

EL 20 DE JULIO DE 1810 - 1


PARTE I
Latinoamérica  conmemora El Bicentenario de la Independencia. Las antiguas colonias  que otrora integraran  la "América española"  vienen desde el año 2009   celebrando   200 años de  emancipación.
En Colombia, los actos de conmemoración  Bicentenaria se   iniciaron   el 20 de Julio fecha inmortalizada  dentro del acontecer histórico de la nación como símbolo de nuestra libertad.
El 20 de Julio, los colombianos  rendimos   homenaje a los trascendentales sucesos protagonizados por  la genialidad y la audacia criolla, evidenciada en los acontecimientos  del día viernes 20 de julio de 1810,  cuando un notable grupo de  intelectuales criollos pertenecientes a la aristocracia santafereña, decidieron transformar  el sistema  que gobernaba su cotidianidad.
Los intelectuales granadinos en esta magna fecha   lideraron  un proyecto sin precedentes en el Nuevo Reino de Granada,  gestado y programado  secretamente,  y   luego, ejecutado   en equipo de forma audaz y novelesca,  sin  utilizar   armas y sin sacrificar una sola vida.   
El 20 de julio de 1810, los notables criollos llevaron a cabo  lo que hasta ese día parecía imposible:  deponer al Virrey, tomarse el poder y   dividir la historia de España en nuestra tierra!.
Plaza de Bolívar
Bogotá en el Siglo XIX
Archivos virtuales Blaa.
Para comprender las causas que motivaron   a los criollos a gestar y llevar a cabo el golpe revolucionario del 20 de Julio, aunque tal  decisión significase  alto riesgo para su integridad y sus vidas, es necesario  acercarnos  al contexto real  que    hace 200 años imperaba:
España: 
La monarquía española que  ya completaba  casi  tres  siglos de  usufructuar las riquezas del suelo americano, destinaba  gran parte de los   caudales  a la  financiación  de  guerras en varios frentes con el propósito de expandir el imperio. La expansión española requería lograr la    expulsión de  los moros de  territorios ibéricos y garantizar el dominio sobre los recién anexados principados alemanes de los Habsburgo, a los que había accedido gracias a la alianza matrimonial surgida del matrimonio de Juana,    hija de los reyes  Isabel y Fernando de España,   con Felipe de Habsburgo. 
La incalculable riqueza  americana no sólo financió   el costo bélico de  la expansión española; también  transformo el reino español  y lo convirtió en uno de los países  más ricos y poderosos de Europa.
Sin embargo, "la codicia rompe el saco"  y la monarquía española  cometió equivocaciones que jamás resolvió; por ejemplo, con el fin de captar el total de los valores circulantes, estableció el monopolio comercial e implementó normas que prohibían relaciones comerciales o de intercambio entre las colonias, de manera  que estas  únicamente  podían adquirir  los artículos enviados desde España.
 Por otra parte, tampoco  permitía la creación de fábricas y/o industrias  que compitieran con los productos provenientes de España; y ningún barco diferente a los de bandera española tenía autorización para  atracar en las costas de las colonias americanas.
El monopolio comercial de España para   el Nuevo Mundo, provoco que países como Holanda e Inglaterra se esforzaran en encontrar la manera de   fracturar dicho monopolio, y surgió en consecuencia la piratería inglesa y el contrabando Holandés, este último visto  con generosa elasticidad por los funcionarios portuarios de las indias,  que con la mayor discreción adquirían en  los barcos holandeses variedad de mercancías  a  mejores precios, obteniendo así jugosas ganancias al comercializar los  productos con el interior, y fundando desde entonces   lo que hoy se conoce como contrabando. 
Otro punto neurálgico derivado del monopolio  y de los caudales americanos,  fue la  inflación en que se sumió España, como resultado de la incontrolable circulación de valores. Los investigadores mencionan, que la cantidad de gemas y metales preciosos realmente ingresados a España, superaron con amplitud los  valores   registrados, y que sobre estos valores sin  registro,   debe tenerse en cuenta que omitieron el pago  del "quinto real". 
Este era el contexto de la España de las postrimerías  del siglo XVIII   que entonces gobernaba la dinastía Borbónica, línea  descendiente  de los reyes franceses  y gestora  de  las famosas  "Reformas Borbónicas", que tenían como finalidad  optimizar los recursos del sistema, especialmente   la administración de la hacienda pública,  los mecanismos de control y, además,  incentivar  la recaudación fiscal.  
Casa Museo de la Independencia
Donde funcionaba el establecimiento
del Español José González Llorente
Las reformas como era de esperarse, no fueron bien vistas  en las colonias pues el incremento de tributos   afectaba  sensiblemente la   economía,  en especial el flujo de  las zonas  del interior, donde además de los impuestos, sufragaban los altos costos  que fijaban los comerciantes portuarios  a los artículos, y un aumento a los impuestos se traducía en  detrimento  para sus pírricas ganancias.
Dentro de estas reformas, estuvieron contempladas las  disposiciones  en contra de la "excesiva riqueza" de  los Jesuitas, a quienes el rey ordeno la  confiscación  de  todos los bienes    y la expulsión de la orden religiosa de  las Colonias Españolas.
No obstante las reformas, la economía española prosiguió su camino  hacia el colapso  y a estas circunstancias se sumó el grave enfrentamiento del Rey Carlos IV con su hijo Fernando por el trono, pues este último exigía de su padre  la  abdicación a su favor. 
La crisis por el trono agudizó los conflictos de España y   el Rey Carlos decidió  solicitar  la mediación de Napoleón Bonaparte; se reunieron en Bayona  y Carlos realizo  un pacto secreto con el Emperador, en el que cedía a este sus derechos sobre el trono a cambio del asilo vitalicio que Napoleón le otorgaría en Francia. Bonaparte invade en 1808  el territorio español y de acuerdo al pacto secreto firmado por  el rey Carlos, asume el trono,  lo cede a su hermano José Bonaparte y toma prisionero a Fernando VII. 
Los españoles  inician entonces su propio proceso de independencia, conforman la Junta de Regencia, e invitan a representantes de las colonias cuidando de limitar  dicha representación a un porcentaje minoritario, con el propósito de evitar  influencia de las colonias  en las decisiones de la Junta. Los criollos  protestan enfáticamente por la desigual participación,  pues mientras sumados los representantes de las colonias llegaban  a 9,    los del pequeño territorio   de la España europea sumaban   36.
En América: 
El sistema de gobierno implementado en  las colonias   desde el siglo XVI, no había sufrido mayores  modificaciones hasta el siglo XVIII, y su estructura permanecía afianzada  en la extracción  de metales y  piedras preciosas,  en la captación de todo valor circulante, en el monopolio comercial y en el aprovechamiento indiscriminado de la fuerza de trabajo. 
Bogotá, Siglo XIX
Archivos Blaa
El propósito de las reformas tenía como eje central  transformar los sistemas hasta ahora inoperantes,    volverlos más eficientes; minimizar los cargos públicos en las colonias, y esta medida  afectaba  el nombramiento de funcionarios, especialmente el cupo para los criollos.
Observemos algunos  efectos de las reformas
La mayor  afectación tributaria de las reformas  estaba dirigida a los terratenientes,  herederos en su mayoría  de los conquistadores y de las antiguas encomiendas asignadas a estos; a quienes España suponía, gozaban de grandes riquezas y solidez económica. El concepto  español sobre el grupo de sucesores,  se fundaba en apreciaciones sin mayores estudios,  pues si bien es cierto que los Herederos  poseían grandes extensiones territoriales, poder y  status social, se encontraban  muy lejos de  la  solidez económica, puesto que los factores derivados del sistema,    anteriormente citados,  impedían el desarrollo y proyección de los negocios y en consecuencia, limitaban y empobrecían considerablemente las transacciones. 
Por el contrario, dicen los investigadores, los sucesores se encontraban agobiados por las deudas y con sus bienes hipotecados, pues para mantener el estatus se veían obligados a acudir a  préstamos con altos réditos, que en la mayoría de los casos respaldaban  con sus  posesiones. Dicen además los historiadores, que  las únicas entidades que en la época manejaban importantes cantidades de circulante y funcionaban como bancos prestamistas, eran las comunidades religiosas. (Razón por la que figuran en la colonia numerosos pleitos de comunidades religiosas en contra de testamentos y de los herederos)
Los registros indican que algunos criollos con  ánimo de empresarios, fundaron los primeros talleres de fabricación, entre ellos uno de Loza, uno de Lino y otro de paños,  que prontamente fueron cerrados por las autoridades  y quedó  instituido  como delito la instalación de cualquier establecimiento fabril. En consecuencia, El contexto socio económico de la sociedad granadina carecía de motivaciones económicas, tenía un futuro incierto y las dificultades día a día se multiplicaban. 
El descontento se fue expandiendo y en 1781 el sentimiento de inconformidad surge como  una gran explosión y estalla  la Revolución Comunera, que España pretendió erradicar condenando a sus líderes a sufrir una "muerte  ejemplar", sin detenerse a  reflexionar tal  acontecimiento para corregir sus desafueros. 
Finalizando  la primer década del siglo XIX,  llega a Santafé el Barón de Humboldt, científico de renombre mundial, quien sorprendido por  el trabajo  de los científicos criollos,  reconoció la contribución de sus estudios a la ciencia. Los criollos motivados por las expresiones y conceptos de Humboldt y admirando su capacidad,  su intelecto y la libertad que poseía,  cuestionan su propio contexto y analizan  con mayor rigor las limitaciones y vejámenes a que se ven sometidos por  el sistema  que los gobierna. 
Oleo de Núñez
Los grupos de intelectuales en Santafé, en las últimas décadas,    venían fomentando los espacios de reunión, llamados "Círculos y/o tertulias Literarias", a los que acudían regularmente para debatir sus estudios y descubrimientos en la Expedición Botánica y para comentar los acontecimientos; a estos espacios  se adhirió Alejandro von Humboldt, durante su estadía.
En este mismo período reaparece un aspecto incómodo para los criollos; la fricción entre españoles  de la península y los criollos, derivada  probablemente por  las modificaciones  de  las reformas, para asignar a los criollos cargos en el gobierno. Esta fricción tenía su origen en      una antigua invención de los doctrineros del siglo XVI, quienes para debilitar la resistencia de los indígenas, descalificaban sus jerarquías familiares y sociales por  ser nativos de esta tierra. Con el tiempo, los ibéricos trasladaron dicha descalificación a todos los nacidos en las tierras americanas,  llamándolos  "españoles de la tierra". 
Y En ese candente ámbito granadino llegó el mes de marzo de 1810 y en sesión del Cabildo se suscito  un fuerte altercado entre un prestante criollo de nombre Ignacio Herrera y el "chapetón"  Bernardo Gutiérrez,  alférez de Santafé, quien en la discusión aprovechó para calificar a Herrera con la consabida frase "español de la tierra";   ante lo cual,  según los historiadores, "por poco se van a las armas". 
En abril se reciben  noticias de  la rebelión de Caracas y el nombramiento de una Junta de Gobierno; En Mayo estalla  crisis en Cartagena, y el Cabildo en pleno elige  dos regidores criollos para que  gobiernen conjuntamente con el español Montes; y días después  Montes es destituido y   expulsado de Cartagena. 
Luego nuevas noticias llegan a Santafé;  la inminente llegada del Comisario Regio Antonio Villavicencio, quien acababa de hacer su arribo a  Cartagena y había aceptado reunirse con la Junta criolla. La actitud de Villavicencio para con los americanos de Cartagena fue objetada fuertemente  por el Virrey y  los implacables  oídores Hernández de Alba y Frías, quienes anunciaron un informe de estos hechos a España;  Lo contrario sucedió entre los criollos de Santafe,  que estimaron que la disposición de Villavicencio para con los  americanos podría ser  favorable para sus expectativas, y decidieron entonces ofrecer un banquete de bienvenida al Comisario Villavicencio. 
            
Ver segunda parte en el siguiente enlace:  
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2011/04/el-20-de-julio-de-1810.html

jueves, 3 de junio de 2010

NOTICIAS ARQUEOLOGICAS DE NEMOCON

Reserva arqueológica sería sepultada por relleno sanitario

En este sitio se han encontrado restos de los primeros pobladores de la sabana. Sería declarado zona de protección arqueológica.
Foto: Javier Sandoval
La Universidad Nacional alerta por hallazgo de restos de hace 9000 años de incalculable valor histórico, en vereda de Nemocón que está siendo alistada para recibir la basura de veinte municipios.
Al polémico relleno sanitario de Nemocón, al que se han opuesto autoridades y habitantes de este municipio a hora y media de Bogotá, porque recibiría la basura de entre 20 y 23 poblaciones, le salió un nuevo lío: un informe de la Universidad Nacional revela que en el sitio hay una importante reserva arqueológica.
En el lugar previsto para el botadero, en la vereda de Checua, a 12 kilómetros del casco urbano de Nemocón, encontraron restos de humanos que habrían vivido allí hace 9.000 años, y de mastodontes de hace unos 10.000 años.
"El relleno -que recibiría aproximadamente 130 toneladas diarias de basura- estaría situado en un lugar que es documento histórico de los procesos culturales y ambientales que se han vivido", afirma la arqueóloga y profesora de la Universidad Nacional Ana María Groot, quien hace parte del equipo de investigación.
Voceros del Museo Arquelógico Nacional de Ingeominas confirmaron que exploraron los restos de los mastodontes, que habrían convivido con los primeros habitantes del altiplano de Bogotá.
Link siguiente: Informe sobre análisis científico datación esmalte dental Checua

martes, 25 de mayo de 2010

LA GESTA DE INDEPENDENCIA

LOS PALENQUES EN LA COLONIA


Con motivo de la conmemoración del 20 de Julio de 1810, se torna imprescindible recordar algunos sucesos ocurridos durante la dominación española, pues reflejan no la sumisión pasiva de los naturales de estas tierras, sino  recurrentes manifestaciones de inconformidad y descontento ante los abusos de funcionarios y del gobierno colonial.
En primer lugar recordemos que el territorio nacional fue gobernado desde 1550 por la Real Audiencia de Santa Fe que funcionó bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú hasta la segunda década del siglo XVIII en que es instituido el Virreinato de la Nueva Granada. El Nuevo Virreinato estaba conformado por La Audiencia de Quito, hoy República del Ecuador, la Capitanía general de Venezuela, hoy República de Venezuela y la Audiencia de Santa Fe, sede del Virreinato, hoy República de Colombia, que incluía entonces la Provincia de Panamá y Veragua.
En segundo lugar es importante reconocer que a partir del mismo momento del desembarco hispano en las costas nacionales y a pesar de las "campañas de pacificación"  que a  lo largo y ancho de nuestro territorio realizaban los conquistadores, los nativos rechazaban la idea del sometimiento y continuamente se  sublevaban, aún a riesgo de su propia vida  y muchos optaron por  internarse en las zonas selváticas y montañosas que afrontar el trabajo forzado y las contribuciones que sus "amos"  exigían.

 Con la llegada de la población esclava, los alzamientos se hicieron más frecuentes así como la formación de palenques. Entre 1529 y 1600 hay catorce levantamientos registrados. Entre 1600 y 1700 las estadísticas mencionan trece, entre 1700 y 1810 los informes hablan de treinta.  
En el último siglo del domino español la mayoría de palenques fueron conformados por los esclavos, pero se destacan dos sublevaciones indígenas en el actual departamento de Cundinamarca, la primera en 1758 cerca del entonces Distrito de Tocaima en el que conformaron el Palenque de Matima y en 1798 el alzamiento de los naturales de Síquima y la conformación del Palenque de Guayabal de Síquima.
 Por último debemos citar el más famoso de todos; El Palenque de San Basilio que logró subsistir hasta la Republica y en la actualidad es la Población de San Basilio de Palenque en el Departamento de Bolívar.
Los palenques eran aldeas que conformaban los "cimarrones" (fugitivos), donde se agrupaban y organizaban socialmente. La mayoría de palenques posteriormente eran invadidos y destruidos por las fuerzas del gobierno colonial, con algunas excepciones como el Palenque de San Basilio.

(Nota: Los datos anteriores sólo incluyen informes de las insurrecciones de población nativa y esclava)

domingo, 16 de mayo de 2010

EL BICENTENARIO en CUNDINAMARCA

En:  Academia de Historia de Cundinamarca


CICLO DE CONFERENCIAS DEL BICENTENARIO

"Cundinamarca Bastión de La Independencia"

AÑO 2010





TEMAS: 
ABRIL 10 - En BOGOTA 

EL PRECURSOR
1a. " Nariño Genio de la Simbología Independentista"
Académico Presidente: Jorge David Rubio Rodríguez
2a. " Los Hijos del precursor Don Antonio Nariño"
Académico Roberto Uribe Pinto
MAYO 8 - EN ZIPAQUIRÁ
LOS COMUNEROS
1a. " La Revolución de los Comuneros, Movimiento Preindependentista"
Académico Carlos Gómez Ríos
2a. "Los Mártires Comuneros de Nemocón, Precursores de la Independencia"
Académico Germán Caballero
JUNIO 5 - EN BOGOTÁ
EL 20 DE JULIO DE 1810
1a. " El Golpe de Independencia un trabajo de equipo"
Académica Mercedes Medina de Pacheco
2a. "El Colegio del Rosario y la Independencia"
Académico Fernando Mayorga García
JULIO 10 - EN ZIPAQUIRÁ
APORTE DE LA PROVINCIA
1a. "Zipaquirá en la Independencia"
Académico Ernesto Campos García
2a. "Aporte de Pacho a la gesta emancipadora"
Académicos Ana Derly Prieto Novoa y Luis Antonio Murcia Castillo
JULIO 16 - EN BOGOTÁ
DIA DE CUNDINAMARCA
"Sesión Solemne conjunta de las Academias de Historia de Cundinamarca, Bogotá, Boyacá y Tolima conmemorativa del Bicentenario de la Independencia Nacional"
AGOSTO 3 - EN ZIPAQUIRÁ
 Sesión solemne de la Academia y el Centro de Historia de Zipaquirá en homenaje a los seis mártires zipaquireños de la Independencia"
AGOSTO 14 - EN BOGOTÁ
CIENCIA Y EMANCIPACIÓN
1a. "Próceres y Naturalistas"
Académico Vicepresidente Luis Enrique Gómez Casabianca
2a. "Francisco Javier Matís, Eslabón de la ciencia"
Académico Presidente Jorge David Rubio Rodríguez
SEPTIEMBRE 11 - EN ZIPAQUIRÁ
PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL
1a. "Pintura Histórica de la Independencia"
Académico Gonzalo Garavito Silva
2a. "Legado Patrimonial de la Independencia"
Académico Alberto Corradine Ángulo
OCTUBRE 2 - EN ZIPAQUIRÁ
SOCIEDAD NEOGRANADINA
1a. "Aspectos Sociales al inicio de la República"
Académico Hernando Forero Caballero
2a. "Personajes y familias cundinamarquesas en la Independencia"
Académico Luis Alvaro Gallo
NOVIEMBRE 6 - EN BOGOTÁ
LA MUJER
1a. " Las Mujeres de la Independencia"
Académica Alicia Hincapié Borda
2a. "Situación de la Mujer en la Independencia"
Académica Ruth Bohórquez Delgado
DICIEMBRE 4 - EN ZIPAQUIRÁ
EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
1a. "La Constitución de 1811"
Académico Fabio Cárdenas Zorro
2a. "El Cambio de Régimen Político"
Académico Jorge Augusto Hernández


Apartes de la Conferencia del Académico
Fabio Cárdenas Zorro

Conferencias realizadas: 
En Bogotá:   Casa Bolivariana Avda. Calle 20 No 5 - 17 Este
En Zipaquirá: Biblioteca Pública Regional Zipaquirá Avda. Carrera 15 No. 1-26 Sur
Ciclo de Conferencias con la colaboración de la Biblioteca Pública Regional Zipaquirá

Artículos relacionados:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=el+florero  

http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/search?q=bicentenario


jueves, 1 de abril de 2010

SUBACHOQUE

APUNTES DE HISTORIA 
En las "crónicas de indias" también encontramos referido a Subachoque como: Ubachoque y Suachoque; De acuerdo a las primeras interpretaciones el significado  de Subachoque  es "Sitio de Trabajo" ;  y según estudios más recientes  sobre la lengua Chibcha tenemos entonces los siguientes significados: Suachoque = Trabajo bajo el sol;  Ubachoque = Trabajo bueno de siembras diversas;  significado de CHO = Bueno
De acuerdo a lo anterior podría interpretarse:  Subachoque  = Lugar de labranza y siembras buenas bajo el sol.
La Subachoque  Muisca de verdes campiñas, fue para sus habitantes un nicho de variada producción agrícola y buena   cosecha  de productos como la papa en sus distintas variedades [1],  fríjoles,  calabazas y por supuesto de maíz, entre otros. 
Archivos internet.
Desde la temprana época hispánica, las tierras de la labranza del sol fueron distribuidas como encomiendas entre algunos soldados conquistadores, quienes gracias a sus servicios en la "pacificación de indios" accedieron a tierras adicionales conformando así haciendas de grandes extensiones que cobijaban el territorio de varios de  los actuales municipios, como es el caso del conquistador Juan de Orejuela cuya hacienda contenía los territorios  de Subachoque y el Rosal,  terminando   en San Francisco y Sutatá (actual Municipio de Supatá).
Otro  conquistador que figura con tierras de encomienda en Subachoque es Juan de Guemez, integrante  de la gente de Quezada,  casado con Juana Florez quien heredo la encomienda. Otros registros que se encuentran son los  de Miguel de la Puerta, soldado de la gente de Nicolás de Federmán, que  poseía además tierras en Nocaima. 
Hacia 1580, el alguacil Francisco Estrada,  figura con estancia en Subachoque "que colindaba con las pequeñas parcelas de los indígenas"[2]. Estrada contrajo matrimonio con Francisca Arias de Monroy, heredera de las encomiendas de Machetá, Manta y Tibirita. Francisca sucedio al alguacil Estrada.
El Mayor encomendero de tierras en Subachoque fue Juan Ruiz de Orejuela, cuya propiedad iniciaba en San Francisco, cubría el Rosal y gran parte de las tierras de Subachoque. Las  tierras de encomienda al ser heredadas,  sufrían segregación por parte de los hijos sucesivamente y  dieron origen a  haciendas de menor extensión, que a su vez eran vendidas o pasaban a formar parte de otros latifundios.
A partir de la primera década del S.XVII, la Compañía de Jesús obtuvo autorización para establecer misiones tanto en los llanos como en la provincia de Santafé, y funda entre otras La gran hacienda del Noviciado y el Hato de Santa Cruz. La compañía para evitar la deserción de los nativos y mantener la fuerza de trabajo necesaria en sus misiones, implementa la figura del intercambio de naturales, entre los oriundos de   los llanos y los nativos de la sabana.  (es probable que el origen de la actual Vereda La Yeguera, provenga  del sitio o reducción en que fueron instalados los nativos trasladados de una comunidad llanera denominados  "Los Yegueras"). 
EPOCA DE LA INDEPENDENCIA
En los anales de la historia se encuentran inscritos patriotas oriundos de Subachoque: En el regimiento enviado en 1813 por el Presidente Antonio Nariño como fuerza de apoyo para el Comandante Bolívar, que entonces daba los primeros pasos hacia lo que sería su hazaña libertadora, los siguientes:  Teniente Jeremías Aguilera, combate en Urica, Venezuela 7 septiembre  1814; Ramón Antonio Luque, comandante, combate Chitagá, Santander, 25 noviembre  1815; José María Avellaneda, muerto en  combate en el sitio El Santuario,(Santander) el 2 de Noviembre de 1817. Y en la campaña libertadora de Bolívar encontramos al Sargento Tomás Aguilera,  Riobamba 21 abril  1822.
EPOCA REPUBLICANA
En 1861 en Jurisdicción de Subachoque, se registró un cruento enfrentamiento entre las fuerzas que defendían al presidente de la Confederación Granadina, Mariano Ospina Rodríguez y las tropas del General Tomás Cipriano de Mosquera, combate en el que murió el General José María Obando y triunfo el General Mosquera. En los anales históricos dicho enfrentamiento quedó registrado como "La batalla de Subachoque". 
LA FERRERIA DE LA PRADERA
Instalaciones de la Pradera 1898
Archivos Blaa.

En las últimas décadas del siglo XIX, el General Julio Barriga adquiere por compra hecha a los señores Carlos Manrique y Lorenzo Codazzi, una  hacienda   en Subachoque, llamada  la Pradera que incluía una Fundición de hierro.   La fundición o ferrería como comúnmente se llamó, fue pionera en los inicios  de industrialización del país. La Ferrería de la Pradera alcanzó a producir diariamente 40 toneladas de hierro entre los que fabricaron rieles para el ferrocarril y emplearon 520 trabajadores. A partir de 1886, el Gobierno del presidente Núñez por razones del déficit fiscal y de las guerras durante su gobierno, suspendió los pagos en efectivo a la Ferrería y los  reemplazo por pagarés que al no ser cumplidos, junto con la suspensión de los contratos,  causaron la quiebra  de esta novísima industria que se vio obligada a cerrar sus puertas.  
Posteriormente, en la primera década del siglo XX,   para cubrir los compromisos financieros de la Ferrería sus herederos la pusieron en venta.
EL ANGEL CUSTODIO DE SUBACHOQUE

En la Casa Cural del Municipio de Subachoque, se encuentra una pintura llamada El Angel Custodio y denominada el Angel Número 13, pues los expertos  asignan esta pintura al mismo autor de los doce Arcángeles de Sopó.
Subachoque conmemora en el mes de marzo su fundación Hispánica e integra la Provincia Sabana de occidente junto con  los municipios de El Rosal, Bojacá, Cota, Facatativa, Funza, Madrid, Mosquera, Tenjo y Zipacón.

Oleo del Siglo XVII
Atribuido al autor de los
Arcángeles de Sopó.
Tomado - Web Biblioteca 
Luis Angel Arango.







[1] Los cronistas mencionan la papa amarilla, que llamamos criolla, y la papa blanca.
[2] El resguardo asignado inicialmente a los nativos.