De acuerdo a los estudios realizados, el origen de los Panches proviene de Los grupos caribes y aunque no es muy claro su ingreso a nuestra geografía, algunos investigadores sostienen que de las Islas Caribes y la Guyana pasaron a Venezuela e ingresaron por el Río Orinoco, mientras que otros infieren, que ingresaron por el Brasil atravesando la meseta selvática del Matto Grosso.
En las crónicas se lee sobre los Panches: "valientes guerreros, belicosos y renuentes a toda forma de sujecion"
En las crónicas se lee sobre los Panches: "valientes guerreros, belicosos y renuentes a toda forma de sujecion"
![]() |
Figuras antropomorfas territorio Panche Archivos Blaa |
La organización social y política de los Panches, poseía un esquema de parcialidades que integraban señorìos independientes, ausentes de sujeción y/o dependencia a un Jefe mayor, como es el caso de los Muiscas cuyo rey o gran señor era el Zipa.
La organización Panche se basaba en vastas comunidades que establecían su señorío en un territorio que tomaba el nombre del Jefe y al que se vinculaban comunidades aledañas con lazos de parentela que posteriormente disfrutaban sus hijos y familiares
como sucesores. En cuanto a su estructura de jerarquía no se erguìa sobre una dinastía gobernante o hereditaria, El rango del Jefe en cada señorío era obtenido segùn el valor del guerrero y sus destrezas y conocimientos, que evaluaban los Acaymas - Consejo de Mayores - en los aspirantes a jefe de la comunidad. Los Acaymas disponìan los requisitos que el aspirante debìa cumplir y una vez posicionado como Jefe ejercìa el gobierno apoyado en el Consejo de Mayores: Los Acaymas.
En caso de guerra las comunidades se asociaban para elegir como señor y comandante de los ejèrcitos, al Jefe Guerrero màs notable, como sucediò ante las primeras incursiones de los españoles en su territorio a quienes enfrentaron fieramente comandados por El Bituima y el Sìquima. Dentro de las costumbres de Los guerreros panches tenìan como caracterìstica el que se entablillaban la cabeza para alargar el cràneo y en las piernas y brazos usaban cordeles muy apretados que con el tiempo engrosaban el brazo y la pierna, con lo que parecìan màs temibles. Eran bastante diestros en el manejo de la flecha, las cervatanas y las lanzas, armas que ellos mismos fabricaban en una madera dura. Untaban a las puntas de flechas y lanzas el sumo de plantas que adormecìan al enemigo, y en ocasiones era veneno mortal; Los cronistas mencionan que utilizaban hachas de piedra bien afiladas y "rodelas"; las rodelas eran escudos de madera.Citas de los cronistas de indias sobre el aspecto físico de los Panches:
La organización Panche se basaba en vastas comunidades que establecían su señorío en un territorio que tomaba el nombre del Jefe y al que se vinculaban comunidades aledañas con lazos de parentela que posteriormente disfrutaban sus hijos y familiares
![]() |
Petroglifo denominado: Indicador de Tiempo Se encuentra en el Parque Temàtico de Tocaima. |
En caso de guerra las comunidades se asociaban para elegir como señor y comandante de los ejèrcitos, al Jefe Guerrero màs notable, como sucediò ante las primeras incursiones de los españoles en su territorio a quienes enfrentaron fieramente comandados por El Bituima y el Sìquima. Dentro de las costumbres de Los guerreros panches tenìan como caracterìstica el que se entablillaban la cabeza para alargar el cràneo y en las piernas y brazos usaban cordeles muy apretados que con el tiempo engrosaban el brazo y la pierna, con lo que parecìan màs temibles. Eran bastante diestros en el manejo de la flecha, las cervatanas y las lanzas, armas que ellos mismos fabricaban en una madera dura. Untaban a las puntas de flechas y lanzas el sumo de plantas que adormecìan al enemigo, y en ocasiones era veneno mortal; Los cronistas mencionan que utilizaban hachas de piedra bien afiladas y "rodelas"; las rodelas eran escudos de madera.Citas de los cronistas de indias sobre el aspecto físico de los Panches:
"...Difièrense en las cabezas redondas los muiscas de los panches que las tienen aplanadas con dos tablas que se las aprensan cuando nacen, una por la frente y otra por el colodrilo..." (Juan Lòpez de Velazco, 1574) "...Los Panches son indios bien puestos y bien agestados y tienen la frente llana y chata y el cocote como los montañeses y asturianos de España..." (Gonzalo Pèrez de Vargas, 1572) "...Si hacìan maravillas los españoles, no exedìan a los Panches, que como fieras se enfrentaban a las espadas con las lanzas sin temor a la muerte..." (Lucas Fernàndez de Piedrahìta)Los Panches, Muzos y Colimas, han sido catalogados como el mismo pueblo Panche; no obstante, en el informe del gobernador de los Muzos Juan Suàrez Cepeda en1582, se encuentra en sus registros que diferencia los Panches, de los Colimas y Muzos, de quienes expresa eran el mismo pueblo, y que los Muzos eran llamados Colimas por los Panches, y que Colima significa hombre cruel.
Los cronistas consignaron el nombre de algunos caciques que se hicieron famosos por su arrojo al enfrentar la invasión hispánica, entre los que encontramos: Lachimí, Iqueima, Calandayma, Guaucaná, Conchima, Nymayma y Nocayma.
Fotografía: Silla Cacique Panche, localizada por la Comisión Corográfica. Archivos BNC.
Las crónicas, refieren además, que las estrategias de El Bytuyma y el Síquima, los Jefes de mayor jerarquía y respetabilidad dentro de los ejércitos de la nación Panche, provocaron las fallidas incursiones de los conquistadores.
Otro reconocido Jefe fue el Tocayma, considerado por los cronistas menos belicoso y más civilizado, siendo el primer Jefe Panche en ser sometido por el conquistador Hernán Venegas, designado por Quezada para la “pacificación de panches”. Venegas funda Tocaima en 1544 e inicia la guerra frontal contra la nación Panche, adicionando nuevos elementos a sus estrategias de "pacificación", entre las que se cuentan un mayor número de hombres a pié y a caballo, perros llamados “mastines” e introduce la modalidad medieval de incendiar los pueblos y sus labranzas.
En tiempos tempranos de la Conquista el territorio fue identificado como “Panchea” y una vez establecida la colonia, se denominó Partido de Tocayma que incluía todos los pueblos de Panchea.
El paso siguiente de los hispanos en “Panchea”, fue ocupar el territorio e implementar el sistema colonial llamado “poblamiento de indios”, que consistiò en congregar varias comunidades en un solo sitio denominado repartimiento, donde eran censados, sometidos al control policivo y luego distribuidos bajo la tutela de un encomendero a quien debìan obedecer, y cuyo fin no fue otro que disponer de mano de obra nativa para las tierras de sus encomiendas.
Entre Los repartimientos de "Panchea" referidos en las crónicas se encuentran: Matima, Chambata, Nocayma,Tocayma, Xaquima, Conchima, Calandayma, Vitueima, Canoa, Anapoyma, Enxaquima, Olayma, Doyma, Otayma, Bitueyma, Guataquí, Lutayma, Entayma, Pinzayma, entre otros.
Sobre los Panches, Colimas, Muzos y Pijaos, figura tambièn la siguiente descripciòn: "valientes guerreros, belicosos y renuentes a toda forma de sujecion".
Comercio
"La tierra es fertilísima en todas las producciones vegetales propias del clima", refieren los cronistas, y en cuanto al sistema de comercio mencionan: "antes del descubrimientos los naturales sólo sacaban el oro que trocaban con los Chibchas por sal y mantas... en sus inmediaciones celebraban los indios Panches su mercado, pues siembre se observó que los Chibchas temían menos bajar a la tierra caliente que los Panches subir a la cordillera" (cit. por Acosta Joaquín en: "Llegada de Armendariz)
Por su parte el cronista Lucas Fernández de Piedrahíta, en forma de poema refiere el carácter Panche:" Selváticos caribes, atrevidos / todos en general y en tanto grado / que muertos pueden ser...más no rendidos / a condiciones de servil estado".
Enlace relacionado:
http://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2012/06/relatos-del-gran-cacique-bituima_22.html